Plan Lector Institucional 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“Monseñor Luis Pacheco Wilson”

RVM Nº062-2021-MINEDU

PLAN LECTOR

“Si quieres aventura, lánzate a la lectura”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”

PRESENTACIÓN

La lectura ha sido considerada desde siempre un instrumento clave de acceso al progreso


social, cultural y económico. En este sentido, la competencia lectora se considera indispensable
para la igualación y la inclusión social, ya que en la sociedad actual la lectura cobra mayor
dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a
través de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación.
Cabe recalcar que el proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras y escritoras se integra
en todas las áreas y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado,
más allá de las instituciones educativas.
Además, contribuye a la sistematización, integración y coherencia de las prácticas docentes
que, en relación con estos aprendizajes, se desarrollan en los centros educativos.
Por todo lo expuesto, Plan Lector es un conjunto de estrategias que utilizará nuestra Institución
Educativa para la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector en los
estudiantes. Ya que la I.E “Monseñor Luis Pacheco Wilson” aspira a que la comunidad educativa
se convierta en una comunidad de lectores.
Para ello, el docente preparará un plan de lectura acorde a la edad, grado e intereses de los
estudiantes. También somos conscientes que la formación del hábito de lectura debe iniciarse
en las familias. Pero que debe cimentarse a través de actividades creativas que propone la I.E.
Incluyendo lecturas novedosas, lecturas virtuales de interés de los estudiantes. En un enfoque
comunicativo textual. Donde se aprende a leer leyendo, bajo el contexto de las necesidades
reales de nuestros estudiantes. Necesidades de investigación, información, recreación, etc.
Entonces, la lectura es un instrumento que nos permite adquirir conocimientos y estar en
contacto con el acontecer del mundo. Por ello, es necesario consolidar el hábito de la lectura en
los estudiantes. Y entender que, se lee para aprender.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
I. DATOS GENERALES DE LA IE
1.1. UGEL : Talara
1.2. Institución Educativa: 15031 “Monseñor Luis Pacheco Wilson”
1.3. Lugar :  San Pedro
1.4. Nivel : Primaria
1.5. Directora : Lic. Claudia Micaela Bastidas Santillán
 

II. FINALIDAD
El Plan Lector en principio supone la enseñanza de la lectura en todas las
áreas del currículo. Su finalidad consistirá en conseguir que los estudiantes
sean lectores y lectoras competentes, de esta manera lograr que sean capaces
de leer con precisión y rapidez, que desarrollen la habilidad para comprender,
reflexionar e interaccionar con los textos y que se encuentren motivados y
motivadas hacia le lectura por placer o porque la reconocen como un medio
indispensable para el aprendizaje.
Por lo tanto, la finalidad del Plan Lector es fomentar el hábito y el gusto por la
lectura, ayudar a mejorar la práctica de la lectoescritura y contribuir a la
adquisición de las competencias comunicativas.
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes para
potenciar la creatividad, la autonomía e imaginación utilizando
estrategias innovadoras en el ámbito de educación a distancia
empoderándose de una lectura por placer para el ejercicio de su
ciudadanía y su participación en la vida social.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Promover y trabajar experiencias de lectura teniendo en cuenta las
necesidades, características y contexto del estudiante.
 Fortalecer el hábito lector considerando en las experiencias de lectura
textos que potencien la creatividad, autonomía e imaginación del
estudiante.
 Promover el uso de la Biblioteca virtual del aula y otros espacios no
convencionales.
 Reflexionar sobre el contenido la forma y el contexto de los textos que
lee el estudiante.
 Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo de actividades
relacionadas a la lectura.
 Utilizar diversas estrategias para desarrollar las competencias
comunicativas formando así estudiantes creativos, autónomos, críticos y
autores de sus producciones.

IV. JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas que se observan con mayor frecuencia en la I.E Monseñor Luis
Pacheco Wilson N° 15031 es la falta de comprensión lectora, debido a las
necesidades encontradas en los y las estudiantes, partiendo de un diagnóstico en
donde los resultados reflejaron la falta de interés  y comprensión de la lectura,  en la
cual el docente continuamente se enfrenta con alumnos  que presentan esta dificultad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
y obstaculiza el proceso de enseñanza- aprendizaje; por tal motivo se considera
indispensable buscar estrategias innovadoras que les permitan a los educandos
desarrollar una competencia lectora para mejorar la práctica docente, obteniendo de
ese modo un progreso en la lectura de los niños y las niñas; la cual es importante en
su formación educativa para que logren desarrollar su capacidad en el medio
productivo y académico; por lo tanto, el hábito de la lectura tiene una gran importancia
ya que afianza las capacidades comunicativas y de comprensión de textos y es la
base del conocimiento en todas las asignaturas, por medio de las cuales los niños y
las niñas adquieren conceptos claros y precisos que les permitirán resolver
satisfactoriamente situaciones que se les presenten, ya sean académicos o de la vida
cotidiana.
En ese sentido, es necesario promover experiencias de lectura donde las y los
estudiantes con diferentes necesidades y en diversos contextos, lean por sí mismos o
a través de la mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y
colectivos, en variados escenarios, así como en diversos momentos. Teniendo acceso
y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y temas,
presentados en distintos formatos y soportes.

V. BASES LEGALES
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 29944, Ley de La carrera Magisterial
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación
 Ley N° 28988. Ley que declara a la Educación Básica Regular
como servicio Público esencial
 Ley N° 28740, Ley del sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y certificación de la Calidad Educativa
 Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
 S. N° 0592 -2005 – ED. Plan Educación Para Todos
 S. Nº 013-2004-ED Reglamento de EBR.
 S. Nº 009-2005-ED Reglamento de Gestión del Sistema Educativo
 Nº 0386-2006 – ED Organización y aplicación de Plan Lector.

VI. DESCRIPCIÓN DEL PLAN LECTOR


10.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE
 Leer nos hace más libres porque nos ayuda a desarrollar el
pensamiento crítico y reflexivo, construir nuestra ciudadanía, estimular
la imaginación, potenciar la creatividad, ampliar nuestra visión del
mundo y nos prepara mejor para usar las nuevas tecnologías.
En la actualidad no existe el placer por leer ni el interés por desarrollar
el hábito lector, esta no solo se presenta en nuestros estudiantes,
también se evidencia en algunos docentes, además cabe destacar que
la difusión de la literatura de nuestra comunidad es importante ya que
permite conocer la cultura de nuestra región y difundirla. Por último,
debemos resaltar la situación de nuestro material bibliográfico en casa,
escuela y comunidad.
En el comportamiento lector de las y los estudiantes se ha podido
detectar las siguientes dificultades:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
 Falta de hábito lector en casa.
 Escaza predisposición para leer.
 No infiere ni emite un juicio crítico respecto al contenido del texto.
 La mayoría se sienten desmotivados frente a los textos propuestos.
 Falta de atención, poco interés, baja autoestima debido a los pocos
recursos y estrato socioeconómico bajo de los niños.
 Poco interés por buscar información en los medios virtuales
Pero no todo ha sido negativo pues también obtuvieron logros
como:

 Enriquecieron su léxico
 Implementaron la biblioteca de su casa con textos de su interés.
 Participaron junto a toda la familia de la Maratón lectora virtual.
 Representaron cuentos que leyeron a través de los medios
virtuales.
 Se expresan con mayor seguridad y confianza.
 Disfruta de los textos que lee.
 Comparte la información obtenida de los textos que analiza.

Frente a las dificultades presentadas proponemos las siguientes


acciones de mejora:

 Presentarle a los estudiantes lecturas de interés adecuadas a su


contexto.
 Difundir la realización y participación en la Maratón de Lectura entre
los integrantes de familia Institucional a través de medios virtuales.
 Realizar actividades que motiven al estudiante a leer diversos
textos.
 Los padres deben ser modelos de buenos lectores para disminuir el
escaso hábito lector en los estudiantes.
Las prácticas de lectura y escritura de las docentes presentan las
siguientes dificultades:

 Falta de contextualización de los textos propuestos por la


plataforma virtual
 No explora textos diferentes a los propuestos en la estrategia.
 Escaso empoderamiento del uso y manejo del diccionario.
 Poca difusión y replica de los textos que lee.
 Dificultad de acercar la lectura al estudiante.
 Lee por compromiso y no por placer.
 Los docentes exigen a los estudiantes a realizar resúmenes, que
sinteticen textos que leen o que enuncien la idea central de un
párrafo, pero en pocas ocasiones dedican tiempo para enseñar lo
que requieren.

Con gran esfuerzo y dedicación se han obtenido los siguientes


logros:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
 Aplicar diversas estrategias para el análisis de textos propuestas en
la estrategia “Aprendo en casa”.
 Conocer la estructura de los diversos tipos de textos para guiar a
los estudiantes en la producción de los mismos.
 Desarrollo del Plan Lector Institucional.

Para disminuir la problemática existente sugerimos las siguientes


acciones de mejora:

 Diseño de estrategias pedagógicas que mengüen la falencia de


hábito lector facilitando el aprendizaje.
 Enfrentar a los estudiantes a situaciones en las que deban expresar
sus opiniones (debates, foros, focus group.), a través del uso de
diversos recursos tecnológicos, fundamentadas en diversas fuentes
(libros, web o fuentes orales).
 Fortalecer sus procesos de comprensión a través de actividades
lúdicas con el acompañamiento efectivo de los docentes y padres
de familia
 Trabajar talleres virtuales de lectura con los padres de familia para
que puedan orientar a su niño.
 Presentar al estudiante textos de su interés o relacionados a sus
propias experiencias y gustos.
 Involucrar a la familia en el desarrollo de las actividades lectoras
propuestas, para incrementar el hábito lector en nuestros
estudiantes
Nuestra cultura regional posee un misterioso legado el cual debe
ser conocido por nuestros estudiantes y extendido a nuestra
comunidad, por ello hemos creído conveniente valorarlo en nuestro
plan lector.
Las producciones orales y escritas de la comunidad presentan las
siguientes dificultades:

 Los textos propuestos en la estrategia se enmarcan en un contexto


diferente al de nuestros estudiantes.
 Poco interés por parte de los estudiantes por conocer la literatura
propia de su comunidad.
 No pueden recargar sus celulares con megas para acceder a la
realización de las actividades virtuales

En el trabajo por dar a conocer nuestra literatura regional nos ha


servido de gran apoyo:

 Existencia de diversos textos propios de la comunidad: mitos,


leyendas, poemas, cumananas etc.
 Difusión a través de diversos medios virtuales la literatura propia de
nuestra comunidad.
En nuestro afán de cultivar nuestra literatura regional proponemos
las siguientes acciones de mejora:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”

 Planificación, organización y ejecución de un proyecto que permita


la difusión de la literatura propia de la comunidad.
 Contextualizar el material lector que se emplearan en nuestras
experiencias de aprendizaje.
 Construir material lector que capture el interés del estudiante.
Como recurso para poner en práctica nuestro plan lector debemos
tener en cuenta el material y recurso con el que contamos en el
hogar y escuela, por ello analizaremos el estado y disponibilidad de
los materiales y recursos.
Situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio
destinado para leer, presentaron las siguientes deficiencias:

 Escasa cantidad de textos para trabajar con los estudiantes, solo se


cuenta con cuadernillos de trabajo.
 No existe un espacio destinado para leer.
 Los recursos tecnológicos son insuficientes y los que tenemos se
encuentran en mal estado.
 La baja economía de las familias de nuestros estudiantes impide
que busquen material de su interés por internet.
Nuestros aliados para ejecutar:

 Predisposición por parte de la familia institucional para hacer uso


adecuado de una biblioteca escolar y un espacio destinado para la
lectura por placer.
 Realización de actividades lectoras a través de las diversas
plataformas virtuales haciendo uso de materiales, recursos y
espacios para leer dentro de cada hogar de nuestros estudiantes
Acciones de mejora:

 Solicitar la implementación de una biblioteca o mini biblioteca para


la Institución Educativa.
 Gestionar un espacio para la lectura dentro de la Institución
Educativa.

VII. CONSIDERACIONES SOBRE LAS Y LOS LECTORES

Las consideraciones referentes a las y los lectores nos basaremos en la


práctica pedagógica que desarrollamos con nuestros estudiantes, es
decir, las acciones que se hacen para que el estudiante aprenda y acoja
la lectura como un hábito y así formar grandes lectores.
Si partimos de nuestro diagnóstico, los estudiantes, en general, tienen
un nivel muy bajo de comprensión lectora y escaso hábito lector.
Necesitan que alguien más capaz que ellos los oriente, los organice, los
guíe y supervise si lo consiguen. Está claro que el nivel de comprensión
al que puede llegar nuestros estudiantes puede mejorar si nosotros le
prestamos una asistencia sistemática ayudándole a entender mejor lo
que lee.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
Este apoyo se realizará en tres momentos:
a) Antes de la lectura: planificación. Entendemos por planificar
contextualizar el texto que vamos a trabajar, ayudar a los estudiantes a
seleccionar la información relevante del mismo y mostrar la utilidad de su
lectura.
b) Durante la lectura: preguntas de ayuda: durante la lectura podemos
ayudar a nuestros estudiantes a comprender el texto planteándoles
preguntas que se pueden graduar de acuerdo con los niveles de lectura
(literal, inferencial y crítica).
c) Después de la lectura: cierre: con él concluimos la lectura y consiste
en constatar lo que han aprendido, consolidando las ideas más
importantes que se han elaborado y se han fortalecido con la lectura.
Las y los estudiantes utilizarán diferentes tipos de textos con diversas
estructuras y niveles de extensión y complejidad, teniendo en cuenta el
nivel, las necesidades y características e intereses propios de las y los
estudiantes
Las y los docentes desarrollarán experiencias de lecturas donde
utilizarán diversas estrategias que se presentan a continuación:
Lectura Individual: La docente determinará el texto a leer en el aula
virtual o casa dependiendo del propósito planteado, otras de las
posibilidades es que el estudiante podrá proponer el texto que se leerá
de acuerdo a su interés.
Lectura en pares o grupal: la estrategia más óptima que se utilizará es
la lectura en voz alta, con la finalidad que todos los participantes del aula
virtual puedan escuchar, participar y compartir en torno a la misma
lectura.
El plan lector se complementará con el uso de la biblioteca virtual de
aula y actividades que involucren a la familia a través de reflexiones
(apreciaciones, comentarios, opiniones, entre otros) que surgieron a
partir de la lectura.
MATERIALES DE LECTURA
 Son recursos impresos que facilitan el proceso de enseñanza y
aprendizaje los cuales despiertan el interés de los estudiantes por
aprender, estimulan su imaginación, su creatividad y trabajo en equipo,
contribuyendo a desarrollar sus capacidades lectoras.
 Los siguientes materiales sirven de apoyo al desarrollo de competencias
comunicativas ampliando o profundizando conocimientos de los
estudiantes:
 Textos de lectura del Minedu.
 Cuadernos de trabajo de comunicación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
 Material de lectura no estructurado: envolturas, envases y etiquetas de
productos, papel periódico, revistas, fotografías, láminas, catálogos,
recibos de agua, recetas, manuscritos, entre otros.
 Producciones literarias locales y regionales: Mitos, leyendas, cuentos,
etc.
 Producciones literarias de estudiantes: chistes, adivinanzas, cuentos,
anécdotas, recetas, instructivos, noticias, cartas, etc.
 Recursos tecnológicos: páginas web, plataformas educativas, videos,
audios, parlantes, computadora, celulares.
ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LECTURA

En la planificación anual se organizarán las experiencias de


lectura programando tres de ellas por semana para asegurar la
participación de todos los estudiantes, considerando actividades
que promuevan que las familias lean junto a sus hijas e hijos en
casa, crear espacios de encuentro con las madres y padres de
familia en torno a la importancia de lectura y cómo leerles en
casa.
Cada aula debe tener un plan lector que contenga la relación de
ejemplares que se leerán en las experiencias de lectura.
ESPACIOS DE LECTURA
Los espacios de lectura son áreas intencionalmente organizadas con
propósitos didácticos y pedagógicos que se instituyen en la escuela
para promover el aprendizaje activo. Estos proporcionan
un ambiente y recursos con los que los estudiantes pueden explorar,
experimentar, jugar, crear y desarrollar habilidades de lectura
y escritura.
Biblioteca escolar virtual: Proporcionará las herramientas y recursos
documentales que son base para desarrollar las actividades en el aula,
contiene todos los libros de la institución educativa.
Biblioteca del aula virtual: Proveerá la posibilidad de
investigación, aprendizaje, adquisición de hábitos de lectura y uso de la
información en las experiencias de lectura, contiene los libros del grado
asignado.
Área familiar de lectura: Los padres implementarán estos espacios de
lectura en el hogar, que estimulen a los estudiantes para que se
expresen creativamente de acuerdo con sus potencialidades.
Centros de Recursos Educativos para el Aprendizaje: En este
espacio los docentes y estudiantes de la institución crean producciones
adecuados para fortalecer el proceso de lectura; además los pueden
presentar y usar en las maratones de lectura, ferias de lectura, etc.
Espacios no convencionales: Patio, jardín, habitación, zona de juego,
etc.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

Denominación de las actividades Cronograma


M A M J J A S O N D
Creación, evaluación y ejecución del proyecto de x x x x x x x x x x
plan lector.
Implementación del portafolio virtual x
Confección de afiches con difusión de lectura. X
Implementación de una biblioteca virtual X
institucional por grados.
Aplicación de estrategias para motivar la “hora de X X x x x x x x x x
la lectura” en cada asignatura o en el hogar
Promover la lectura semanal propuesta por la x x x x x x x x X x
estrategia aprendo en casa.
Exposición de producción de textos en las aulas x x x x x x x x
virtuales y actividades institucionales.
Evaluación de comprensión de lectura a nivel x x x x X
institucional
Presentación de los resultados de la aplicación del x
proyecto institucional de plan lector.
Organización y ejecución de la Maratón de Lectura x
Planificación, organización y ejecución del proyecto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

6.3.1 ORGANIZACIÓN

GRADO MATERIAL DE LECTURA CRONOGRAMA RESPONSABLE


Inicial Lecturas de “Leemos juntos” de la
de 3, 4 estrategia Aprendo en casa. Marzo -
Tutora a cargo del aula
y5 Lecturas contextualizadas según la diciembre
años experiencia de aprendizaje.
Lecturas de “Leemos juntos” de la
estrategia Aprendo en casa. Marzo -
1°- 6° Tutora a cargo del aula
Lecturas contextualizadas según la diciembre
experiencia de aprendizaje.

ORGANIZACION POR GRADOS


ESPACIOS DE
GRADO ESTRATEGIAS DE LECTURA
LECTURA
 Hacer que los niños antes de dormir lean un cuento. -Área familiar de lectura
 Escoger un ambiente adecuado para la lectura (sin -Biblioteca virtual
Inicial -Biblioteca escolar (en
distractores) con buena ventilación e iluminación.
Inicial de
 Elaboración y representación con títeres utilizando caso de clases
4 años presenciales)
material de reusó.
Inicial de
5 años  Hacer un cuadernillo de imágenes y que ellos -Biblioteca de aula (en
escriban de acuerdo a su manera el nombre de la caso de clases
imagen. presenciales)

 Lectura coral
 Lectura en cadena
 Lectura silenciosa
 Secuencialidad de acontecimientos
 Formación de palabras con letras móviles

 Pizarra palabrera
 ubicación de palabras desconocidas.
 Inferir el significado de palabras.
 Análisis de imágenes.
 Desarrollo de ficha de comprensión lectora.

2°  Lectura individual
 Lectura coral
 Comprensión del texto leído
 Pizarra palabrera
 Lectura pictórica

3° “A”
3° “B”  Lectura en voz alta.
 Cuentacuentos.
 Lectura silenciosa
 Secuencialidad de acontecimientos.
4° “A” -  Lectura coral
“B”  Lectura en cadena
 Lectura silenciosa
 Pizarra palabrera en donde escriben las palabras
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
desconocidas
 Subrayado de palabras de significado desconocido.
 Secuencialidad de acontecimientos que se
encuentran en el texto
 Reconocimiento de las ideas principales en cada
párrafo.
 Preguntas y repreguntas
 Pictogramas
 Lectura guiada y comentada
 Lectura en individual y en cadena
 Parafraseo de cada párrafo
 Organizadores de textos
 Pizarra palabrera
 Subrayado
 Teatro de títeres
5° “A” y  Cambiar el título, contenido o final de una lectura
“B” conocida.
 Seleccionar textos de su interés
 Abanico lector
 Carpa lectora
 Implementación del sector de biblioteca en casa
 Maratón lectora
 Exposición de lectura por placer.

6° “A”  Lectura en cadena


 Parafraseo
 Lectura guiada
 Pizarra palabrera
 Predicciones
 Subrayado

6° “B”  Pizarra palabrera


 Teatro de títeres
 Cambiar el título, contenido o final de una lectura
conocida.
 Seleccionar textos de su interés
 Representaciones teatrales
 Abanico lector
 Carpa lectora
 Implementación del sector de biblioteca en casa
 Maratón lectora
 Exposición de lectura por place
 Creación de textos

IX. RECURSOS

 Humanos : Profesora, padres de familia, aliados, niños y niñas.


 Materiales : Vídeos, TV, revistas, periódicos, fichas, tarjetas, láminas,
etc.

X. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15031
“MONSEÑOR LUIS PACHECO WILSON”
 El monitoreo será constante utilizando cuestionarios, informes docentes entre otros.
 La evaluación será en base al cumplimiento de las metas y ejecución de las
actividades planificadas.

También podría gustarte