TP - Las Ciencias Naturales No Son Ciencias Exactas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las Ciencias naturales no son ciencias exactas

Instituto superior de Formación Docente Nº19


Profesora de Educación Primaria 
Materia:EDI - ESI 
Curso: 1ro 1ra
Profesora: Vazquez Lorda Lilia Marian

Integrantes: 
 Dato Romina
 Fernandez Débora
 Palma Fernández Brenda
 Perez whachtel Flavia
 Santesteban María paz
La sexualidad, como plantea Felliti y Queirolo en el texto, es una construcció n
social y no, como se planteó durante mucho tiempo un instinto natural y un
destino bioló gico. Durante a lo largo del tiempo, las personas han logrado
relacionarse eró ticamente y explicar las diferencias sexuales, como la manera de
dar y sentir placer de concebir el cuerpo, de organizar pareja y las familias fueron
transformá ndose con el correr de los añ os. Este aspecto fue siempre ignorado por
la Historiografía hasta los añ os 80, donde se incorpora la categoría de género al
aná lisis, y buscó explicar las diferencias sexuales desde una perspectiva social y
cultural. Se comenzó a “mostrar que la biología tampoco escapaba a lo social, dado
que la materialidad del cuerpo no aseguraba una ú nica realidad, ni podía
comprenderse fuera de las construcciones ideoló gicas que le daban sentido
(Laqueur 1994)”i.

Histó ricamente, en el á mbito educativo se ha dado una fuerte asociació n entre la


medicina y la pedagogía, por la cual se han dado como saberes autorizados
aquellos que provienen del campo de la biología y la educació n para la salud,
explicando la “verdad” de los cuerpos desde un punto de vista biomédico (se
percibe a la sexualidad como un aspecto determinado só lo por lo bioló gico, má s
específicamente por los genitales, instaurando el discurso binario de hombre o
mujer). Este modelo se ampara en la supuesta objetividad y neutralidad de la
ciencia y produce y reproduce un discurso normalizador, en donde cualquier
cuerpo o identidad que se salga de la norma, o de este discurso binario, es
considerado anormal, fallido, enfermo, y que debe ser “reparado” o “sanado”.

Ahora bien, como plantea Eugenia Grotz, la ciencia no es objetiva ya que es


producida por humanos y como tales, todos estamos cargados de subjetividades en
la forma en la cual comprendemos y nos relacionamos con el mundo, siempre
estamos atravesados por nuestra propia historia personal, la cultura, el lugar y el
momento histó rico en el que vivimos, y los científicos no está n exentos de estos
determinantes.

“Lo mismo sucede con lxs científicxs: a la hora de generar


conocimiento, es imposible deshacernos de la cultura, lo aprendido, lo
que sentimos, las formas de interpretar de la sociedad en la que
vivimos, nuestros intereses. Podemos afirmar, entonces, que el
conocimiento generado no es objetivo ni neutral; siempre está
mediado por subjetividades, entre las cuales podemos distinguir las
de quienes construyen y validan ese conocimiento con sus propios
intereses.”ii

La escuela siempre presentó estos saberes científicos como neutrales y objetivos,


transmitiendo así un modelo de có mo debe ser un humano correcto y saludable,
legitimando con esto las desigualdades que este marco impone. Para Eugenia
Grotz, es importante entender los cuerpos má s allá de lo planteado por la
biomedicina (conjunto de células, tejidos y ó rganos) para no caer en una
biologizació n de lo social (suponer que la identidad de género de una persona
puede explicarse por la presencia de una hormona o de un determinado genital) 
ya que entiende que las personas y su sexualidad abarca mucho má s que esta
mirada tan estricta.  El có mo vivenciamos los distintos procesos bioló gicos
(cambios en nuestros cuerpos por ejemplo) no es igual en todas las personas, lo
que pensamos y sentimos no forman parte de estos modelos y es una parte
fundamental en la construcció n de nuestra identidad. Hay que salirse de la mirada
determinista por la cual tal rasgo físico te hace de determinada manera (hombre o
mujer).

Por otra parte, adentrá ndonos má s ya en lo curricular Vazquez Lorda nos plantea
que en el primer ciclo para abordar estos temas, se aconseja que los alumnos
reconozcan su cuerpo de manera completa, valorando y respetando el mismo.
Tener respeto por sus emociones, y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus
cambios, que pueden ser: miedo, vergü enza, pudor, placer. Reconocer las
diferencias bioló gicas entre hombres y mujeres, e identificar los prejuicios que
pueden existir en cuanto a otros niñ os. 

En tanto en segundo ciclo, se puede abordar avanzando en el reconocimiento de su


cuerpo y sus distintas partes, y las diferencias auto-fisioló gicas entre hombres y
mujeres en las etapas evolutivas. Que entiendan el derecho a la intimidad tanto de
ellos mismo como de los otros. Explicarles de la procreació n, del embarazo, parto,
maternidad, de la reproducció n humana. También que tengan conocimiento de las
enfermedades de transmisió n sexual y del cuidado que tienen que llevar a cabo. Y
por sobre todo el aná lisis de situaciones en donde aparezca la relació n entre los
aspectos bioló gicos, sociales, culturales y éticos de la sexualidad humana. 

Por ú ltimo cabe traer a colació n a modo de ejemplo lo planteado por Fausto
Starling cuando relata la situació n que pasó la deportista María Patiñ o en los
Juegos Olímpicos.
Patiñ o olvida presentar el certificado que validaba su sexo, de que ella era mujer,
algo que a simple vista se podía ver. Por esa razó n tuvieron que hacerle exá menes
médicos para comprobar su sexo. Los resultados de los estudios revelaron que sus
células tenían un cromosoma y que sus labios vulvares ocultaban unos testículos.
Por esas razones el COI (Comité Olímpico Internacional) consideró que no era una
mujer, y se le prohibió competir con el equipo femenino.
Esto da a entender que segú n por los estudios bioló gicos del sexo, decidieron su
género. Pero solo nuestra concepció n del género, y no la ciencia, puede definir
nuestro sexo.
i
Felitti, Karina y Queirolo, Graciela: “Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo”, en Elizalde, Silvia;
Felitti, Karina; Queirolo, Graciela (Coords.): Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas.
Buenos Aires, Libros El Zorzal, 2009.

ii
Grotz, Eugenia: “Ciencias Bioló gicas y Naturales”, en Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y
política en los debates curriculares Cuadernos del IICE Nº 3, Buenos Aires, FFyL, ISSN 2618-5377.

También podría gustarte