El Respeto A Las Leyes Yílos Derechos Ciudadanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL RESPETO A LAS LEYES YÍLOS DERECHOS

CIUDADANOS
Respeto a las leyes
¿Qué es una ley?
Las leyes son normas jurídicas que debemos cumplir y son establecidas por las
autoridades, en las que se obliga o prohíbe algo en armonía con la justicia y la ética,
cuyo incumplimiento tiene una sanción.
 
¿Consideran que las leyes se cumplen y se respetas en nuestro país?
Las leyes existen para respetar y hacer respetar las normas que rigen y organizan
nuestra vida en sociedad.
El respeto a la ley conlleva regirse sobre los valores de una democracia, de un estado
social democrático y de derecho
 
La tolerancia se define hoy como un respeto activo, según Adela Cortina
Respeto y tolerancia
Son dos de los valores Es fundamental respetar al prójimo y tolerar que piense diferente,
aunque se crea que está equivocado en su pensamiento
 
Tolerancia
Reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su
individualidad y su diferencia.
 
Bien común
 Bien orientado a todos y cada uno de los miembros de una comunidad.
 No es el bien orientado a la mayoría, ni predeterminado por un individuo o un
grupo en particular, sino que ha de ser buscado por todas y cada una de las
personas.

Derechos Ciudadanos
Los derechos son garantías que la constitución asegura a sus habitantes por el hecho de
ser hombres y vivir en sociedad
El Estado peruano debe reconocer, garantizar y respetar los derechos
fundamentales de las personas, lo cual se denomina Estado de derecho
 
No existen derechos sin responsabilidades, y viceversa.
Los derechos y obligaciones son normas para fomentar la convivencia social y las
relaciones entre los ciudadanos y las instituciones
 
Tipos Instrumentos legales
Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos
Derechos ciudadanos La constitución de cada país.
 Los derechos de los ciudadanos están avalados en la constitución del Perú
 Los derechos ciudadanos parten de los Derechos Humanos, creados por la
Organización de Naciones Unidas en 1948.
 
DERECHO A LA VIDA
El artículo 3 de la DUDH, contempla que todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad.
 
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
El artículo 19 de la DUDH. Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e
ideas libremente, siempre y cuando la expresión de este derecho no vulnere los
derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su vida privada o su reputación
 
DERECHO A LA EDUACIÓN
El artículo 26 de la DUDH. Todas las personas tienen derecho a tener acceso al
sistema educativo
 
Conclusiones
 El respeto a las leyes son normas que debemos cumplir para fomentar la
convivencia en la sociedad
 Los derechos protegen las libertades individuales de la represión por parte de los
gobiernos y garantizan que la ciudadanía pueda participar en la vida civil del
Estado
 El respeto en el diálogo es a la persona, pero no a sus opiniones u acciones.
Éstas últimas son o verdaderas y correctas, o falsas e inmorales.
 Las leyes deben cumplirse y respetarse para preservar el bien común.
Solidaridad
 En el marco social, el establecimiento de compromisos y la confianza se
convierte en el eje central de las relaciones.
 Cultivar la confianza como uno de los recursos morales más importantes de
nuestras comunidades.
 Un principio importante es reconocer que no todo es “justificable”.
 La ética tiene sentido porque nos perite ser conscientes que personas e
instituciones tenemos la capacidad de cambiar, desde nuestra libertad podemos
escoger.
 Ética del cuidado, nacemos como seres vulnerables y tenemos la capacidad de
extender el cuidado más allá de mi círculo cercano
 La cooperación se destaca como uno de los principios básicos.
 Los grupos humanos que han sobrevivido lo han hecho en base a su capacidad
de crear lazos internos.
 La libertad como independencia se conquista y quien la reclama se compromete
a reclamarla a los demás.
 La libertad no garantiza una vida buena, pero por lo menos nos da la posibilidad
de intentarlo.
 Recuperar que todo ser humano sea reconocido como fin en sí mismo y no como
medio (Kant) es construir una “sociedad sin dominación”.
 No podemos sentir compasión por lo que nos resulta indiferente sino por los que
nos resultan importantes.
 Democracia comunicativa, deliberar sobre los mínimos éticos en un dialogo
inclusivo donde se exijan competencias y responsabilidades.

También podría gustarte