Capítulo Vii - Recursos Públicos
Capítulo Vii - Recursos Públicos
Capítulo Vii - Recursos Públicos
1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
- El interés de los teóricos fue conceptualizar sistemáticamente una teoría
que abarque de forma general los ingresos públicos, en especial los
tributos.
- Los estudios sobre recursos públicos son más antiguos que las teorías
relativas a los gastos públicos.
- Al existir muchas formas en la que el Estado pueda obtener recursos ha
devenido en dificultades para conceptualizar y clasificarlas.
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
- Las necesidades financieras eran copadas por prestaciones de súbditos y
pueblos vencidos, con rentas patrimoniales y por medio de monopolios
estatales.
- En la Edad Media, el patrimonio estatal y del soberano eran confundidos:
principal fuente de recursos
- Regalías: contribución por concesiones generales o especiales que el rey
brindaba a los señores feudales
- El impuesto se se fundamentaba solo en soberanía del rey originariamente
5. CLASIFICACIÓN:
- Según los cameralistas: 1) dominio público, 2) los derechos y regalías y 3)
impuestos
- Según Adam Smith: 1) rentas directas, 2) rentas derivadas y 3) rentas
anticipatorias. Tomó mayor auge
a. clasificaciones económicas:
- Tradicional por los liberales clásicos
- Distinción entre los recursos ordinarios y extraordinarios
- Objeto de fuertes críticas
- Dejada de lado por el derecho positivo
- Se divide en ordinarios (percibido por el Estado de forma
continua y regular) y extraordinarios (son excepcionales u
ocasionales)
- Clasificación de reciente auge: efectivo (ingreso sin
producción de una salida patrimonial equivalente, por ejemplo
las rentas) y no efectivo (entrada y salida equivalente, por
ejemplo venta de bienes del dominio privado del Estado)
- Empréstito: adelantar un ingreso futuro
b. Por su origen:
- Según su fuente económica
- Se divide en originarios (provienen de los bienes patrimoniales
y actividades del Estado) y derivados (contribuciones
provenientes de las economías de los individuos
pertenecientes de la comunidad, por ejemplo las sanciones
pecuniarias)
c. Por rubros:
- Corrientes: tributarios y no tributarios
- De capital: la venta de activos fijos, reembolso de préstamos,
uso del crédito y remanentes de ejercicios anteriores
- De financiamiento: adelantos otorgados a proveedores y
contratistas en ejercicios anteriores y contribuciones de la
Administración nacional.
8. PRECIOS PÚBLICOS:
- El precio es la suma de dinero que voluntariamente se da como
contraprestación por la entrega de un bien, la concesión de su uso o goce,
la ejecución de una obra o la prestación de un servicio de naturaleza
económica.
- Se habla de precios privados cuando son convencionalmente establecidos
con arreglo a las leyes de mercado, por lo cual no tienen carácter tributario;
de precios públicos, si son establecidos unilateralmente en forma diversa a
la del mercado libre pero con el propósito de cubrir gastos públicos. Por
último, se mencionan los precios políticos cuando se fijan tarifas inferiores
al costo de producción de los servicios mínimos.
9. RECURSOS GRATUITOS:
- la entrega no onerosa de bienes por parte de terceros. Estos facilitan dichos
bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su poder de imperio.