Capítulo Vii - Recursos Públicos

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CAPÍTULO VII: RECURSOS PÚBLICOS

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
- El interés de los teóricos fue conceptualizar sistemáticamente una teoría
que abarque de forma general los ingresos públicos, en especial los
tributos.
- Los estudios sobre recursos públicos son más antiguos que las teorías
relativas a los gastos públicos.
- Al existir muchas formas en la que el Estado pueda obtener recursos ha
devenido en dificultades para conceptualizar y clasificarlas.

2. RECURSOS CON FINALIDAD EXTRAFISCAL:


- El Estado al recurrir a la variedad de fuentes de recursos produce efectos
socioeconómicos, además que, por consiguiente, se presencia la
intervención en la vida de las personas

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
- Las necesidades financieras eran copadas por prestaciones de súbditos y
pueblos vencidos, con rentas patrimoniales y por medio de monopolios
estatales.
- En la Edad Media, el patrimonio estatal y del soberano eran confundidos:
principal fuente de recursos
- Regalías: contribución por concesiones generales o especiales que el rey
brindaba a los señores feudales
- El impuesto se se fundamentaba solo en soberanía del rey originariamente

4. RECURSOS PÚBLICOS Y EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD:


- El derecho positivo dicta normas reguladoras que tanto definen como dan
pautas de clasificación de los recursos estatales.

5. CLASIFICACIÓN:
- Según los cameralistas: 1) dominio público, 2) los derechos y regalías y 3)
impuestos
- Según Adam Smith: 1) rentas directas, 2) rentas derivadas y 3) rentas
anticipatorias. Tomó mayor auge

a. clasificaciones económicas:
- Tradicional por los liberales clásicos
- Distinción entre los recursos ordinarios y extraordinarios
- Objeto de fuertes críticas
- Dejada de lado por el derecho positivo
- Se divide en ordinarios (percibido por el Estado de forma
continua y regular) y extraordinarios (son excepcionales u
ocasionales)
- Clasificación de reciente auge: efectivo (ingreso sin
producción de una salida patrimonial equivalente, por ejemplo
las rentas) y no efectivo (entrada y salida equivalente, por
ejemplo venta de bienes del dominio privado del Estado)
- Empréstito: adelantar un ingreso futuro
b. Por su origen:
- Según su fuente económica
- Se divide en originarios (provienen de los bienes patrimoniales
y actividades del Estado) y derivados (contribuciones
provenientes de las economías de los individuos
pertenecientes de la comunidad, por ejemplo las sanciones
pecuniarias)
c. Por rubros:
- Corrientes: tributarios y no tributarios
- De capital: la venta de activos fijos, reembolso de préstamos,
uso del crédito y remanentes de ejercicios anteriores
- De financiamiento: adelantos otorgados a proveedores y
contratistas en ejercicios anteriores y contribuciones de la
Administración nacional.

6. RECURSOS PATRIMONIALES PROPIAMENTE DICHOS O DE DOMINIO:


a. DOMINIO PÚBLICO:
- Son sociales
- Destinados al disfrute de toda la comunidad
- Pueden surgir por causas naturales o artificiales
- No pueden ser objeto de apropiación privada
b. DOMINIO PRIVADO:
- Las rentas o resultados provenientes de la explotación directa
o indirecta
- Las rentas de capitales inmobiliarios del Estado (sus acciones,
dividendos u obligaciones en el mercado financiero)
- Las rentas provenientes de la explotación
- Las tarifas o precios cobrados por las escasas empresas que
prestan servicios

7. RECURSOS DE LAS EMPRESAS ESTATALES:


- Escuelas liberales clásicas: El Estado se debe limitar en sus acciones sin
interferir en la economía del país
- Los ingresos obtenidos deben ser los únicos responsables de satisfacer las
funciones públicas y las necesidades públicas primarias
A FAVOR EN CONTRA

- Existencia de un monopolio - Las empresas del Estado


que actúe contra el interés tienen poca eficiencia técnica
general y económica
- El criterio de la necesaria - Gran propensión a la
coordinación de los sectores burocracia
básicos
- En casos de recesión
económica, la actividad de
estas empresas permitiría
sustituir la consecuente
disminución de las inversiones
privadas

7.1 EMPRESAS NACIONALES, INDUSTRIALES Y COMERCIALES:


- La teoría intervencionistas sostuvieron que el Estado no solo se
debía limitar a cubrir servicios públicos, sino que también debía
encarar directamente la explotación de ciertas actividades que
tradicionalmente habrían estado en manos de particulares
7. 2 RECURSO POR PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS ESTATALES:
- Ventajas de las privatizaciones realizadas:
a) Eliminación del gasto público
b) Nuevas inversiones
c) Aumento de eficiencia
d) Reducción de la deuda externa
7.3 REGULACIÓN ESTATAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
PRIVATIZADOS:
- Las regulaciones tienden a resguardar los derechos de los
consumidores; en otras, tienen el propósito de preservar los bienes
públicos del deterioro que puedan ocasionar ciertas actividades
guiadas por el interés privado
- Privatización y regulación son como el anverso y reverso de una
misma moneda. La una implica a la otra en forma ineludible cuando
están en juego servicios públicos
7.4 MONOPOLIOS FISCALES (RECURSOS MIXTOS)
- El Estado puede monopolizarlos y venderlos a precio más elevado
que el del costo, incluyendo no sólo la ganancia comercial normal,
sino también un excedente que se puede considerar tributario. De allí
el nombre de "monopolio fiscal" y la clasificación que los financistas
clásicos hacían de "recursos mixtos" a los cuales los denominaban
así porque eran en parte patrimoniales y en parte tributarios.

8. PRECIOS PÚBLICOS:
- El precio es la suma de dinero que voluntariamente se da como
contraprestación por la entrega de un bien, la concesión de su uso o goce,
la ejecución de una obra o la prestación de un servicio de naturaleza
económica.
- Se habla de precios privados cuando son convencionalmente establecidos
con arreglo a las leyes de mercado, por lo cual no tienen carácter tributario;
de precios públicos, si son establecidos unilateralmente en forma diversa a
la del mercado libre pero con el propósito de cubrir gastos públicos. Por
último, se mencionan los precios políticos cuando se fijan tarifas inferiores
al costo de producción de los servicios mínimos.

9. RECURSOS GRATUITOS:
- la entrega no onerosa de bienes por parte de terceros. Estos facilitan dichos
bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su poder de imperio.

10. RECURSOS TRIBUTARIOS


- La mayor parte de los ingresos con los cuales los países no colectivistas
cubren sus erogaciones provienen de las detracciones coactivas de riqueza
denominadas "tributos" que los tributos, que generalmente son en dinero,
constituyen prestaciones obligatorias exigidas por el Estado en virtud de su
potestad de imperio, para atender sus necesidades y realizar sus fines
políticos económicos y sociales.
- Las tasas y las contribuciones especiales (mayor significación las primeras)

11. RECURSOS POR SANCIONES PATRIMONIALES:


- Asegurar el orden jurídico normativo castigando mediante sanciones o
penalidades a quienes infringen dicha normatividad.
- El objetivo esencial del tributo es obtener rentas para el ente público, las
penalidades patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos.

12. RECURSOS MONETARIOS:


- La potestad monetaria estatal es una de las más acabadas manifestaciones
del poder de imperio en cuya virtud se ejerce la actividad financiera

También podría gustarte