TP 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DESARROLLO

A. En cuanto a la fuente legislativa este punto se encuentra referenciado en la ley


26.183 promulgada el 15 de diciembre de 2006 la cual incorpora el artículo 21 que
establece: La Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por CINCO
(5) jueces. Ante ella actuarán el Procurador General de la Nación y los Procuradores
Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Defensores Oficiales
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los términos de la Ley N.º 24.946
y demás legislación complementaria.
La fuente constitucional que termina el número de integrantes de la Suprema Corte
de la Nación proviene del artículo 99, inciso 4 de la Constitución Nacional, el cual
establece que El Presidente de la Nación, de acuerdo con las facultades que le
otorgadas en este artículo, nombra a los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros
presentes, en sesión pública convocada al efecto.
Actualmente la Corte Suprema de la Justicia de la Nación está conformada por
cinco magistrados, aunque en función actualmente hay 4 miembros (Dr. Horacio
Rosatti, Dr. Carlos Fernando Rosenkrantz, Dr. Juan Carlos Maqueda y Dr. Ricardo
Lorenzetti).

B. Las cuestiones políticas no justificables fueron sostenidas por primera vez por la
Corte Suprema en la sentencia del caso CULLEN c/ Llerena (1893). El tribunal
admite cuestiones políticas no justificables porque los actos políticos de la Nación,
que prevén su intervención en las provincias, no constituyen causa judicial. Un caso
judicial es una disputa entre las partes sobre los derechos de los individuos o del
propio Estado, que son violados por la ejecución de una ley del Congreso y que
están protegidos directamente por la constitución. En el caso CULLEN c/ Llerena se
reclama una decisión de carácter general, que comprenda todo el régimen de
gobierno de la provincia intervenida, una sentencia de naturaleza política y de
efecto puramente político son resueltos y ejecutados por el Congreso y el Poder
Ejecutivo sin ninguna participación del Poder Judicial, fundamentando como regla
elemental del Derecho Público que cada uno de los 3 poderes aplica e interpreta la
Constitución por sí mismo, cuando ejercita las facultades que ella les confiere
respectivamente.
Para fundamentar su decisión La Corte hace referencia a los precedentes sucedidos
en Estados Unidos, como ser: “Leither vs. Bruther y otros”, “Texas vs. White” y,
“Estado de Georgia contra Stanton”. Con esta fundamentación concluye que la
demanda no debió siquiera haber sido presentada ante dicha judicatura,
declarando su falta de jurisdicción para entender en la misma.

C. Algunas atribuciones del Poder Ejecutivo que son cuestiones políticas no


justificable son:
 Lo expreso en el artículo 99 inciso 11 de la Constitución Nacional, que
describe la facultad del poder ejecutivo en relación con los asuntos
exteriores. Establece que el poder ejecutivo tiene la facultad de celebrar
y firmar tratados, concordatos y otras negociaciones, también tiene la
facultad de recibir ministros de países extranjeros y admitir cónsules.
 El artículo 99 inciso 20 de la Constitución Nacional describe el poder del
poder ejecutivo para decretar la intervención federal en una provincia o
la ciudad de Buenos Aires en caso de que el congreso se encuentre en
receso y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

D. En el caso Bussi la corte Suprema de la Nación no se declaró incompetente. En este


caso, Bussi demandó mediante amparo esta decisión y la misma fue rechazada por
la Juez Federal, decisión que confirmó la cámara Nacional Electoral por tratarse de
una “cuestión política no justificable” fundándola en que la “decisión relativa a la
integración de uno de los tres órganos esenciales de la estructura del estado, cuyas
competencias excluyentes forman la esencia de la forma republicana de gobierno,
encuadra en lo que la doctrina conceptúa como “acto institucional. “El tema escapa
al ámbito del Poder Judicial, ya que encomendarle la decisión de cuestiones como
la que se expresan en este caso, significa poner en juego la independencia del
Poder Legislativo. Las Cámara del congreso constituyen cuerpos políticos por lo que
llama hacia sí el proceso electoral del que depende su propia integración.”
Pero la corte Suprema de Justicia de la Nación revocó esta sentencia y, declaró el
caso justificable. En esa oportunidad la CSJN declaro que “El actor sostiene que la
Cámara de Diputados no tiene competencia para actuar como lo hizo, esto es, que
habiendo sido proclamado legislador por las autoridades electorales pertinentes y
reuniendo todos los requisitos que Congreso Nacional exige para ser diputado, solo
corresponde proceder a su incorporación. Esa determinación es una cuestión
justificable no hay otro poder por encima del de esta corte para resolver acerca de
la existencia y los límites de las atribuciones constitucionales otorgadas a los
departamentos legislativos, judicial y ejecutivo, y del deslinde de atribuciones de
estos entre sí y con respecto a los de las provincias. No admite excepciones, en
estos ámbitos el principio reiteradamente sostenido por el tribunal a que él “es el
intérprete final de la CN.”

E. Si no consideramos lo establecido en los artículos 64 y 66 de la Constitución


Nacional, quienes tienen el poder para evaluar la idoneidad de los legisladores, son
el pueblo de la Nación. Los legisladores acceden a sus cargos por vía electoral y es
el pueblo el que los elige a través del voto popular, y quien valora la idoneidad de
sus representantes, ya que el régimen electoral prevé un procedimiento de
impugnaciones en casos en que la idoneidad no se encuentre acreditada, por lo
que dicha valoración no es competencia de la Cámara de Diputados, quien se
adjudicó infundadamente dicha prerrogativa en el fallo en cuestión. En dicho fallo
queda en claro que es criterio de la Corte que teniendo en cuenta los artículos
mencionados precedentemente, la exigencia de la idoneidad que claramente no es
un requisito que pueda ser valorado por la Cámara de Diputados, y es por ello por
lo que toma intervención en esta causa. La Corte Suprema de Justicia es inequívoca
en su pronunciamiento al respecto “…aun cuando se sostuviera que la idoneidad es
un requisito para los cargos electivos, no sería la Cámara sino el Pueblo de la
Nación el juez de esa calidad.”

También podría gustarte