Tp4 - Constitucional 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Siglo 21

• Trabajo Practico Nº 4

• Derecho Constitucional

• Apellido y Nombre: Orellana Morena Lucila

• Legajo: VABG124863

• DNI: 44925003

• Fecha de presentación: 03/07/2023

• Profesor Titular Experto: Lucas Nicolás Appedino


Actividades:

A. ¿Cómo se determina actualmente el número de integrantes de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación? Haz referencia a las normas aplicables, tanto las de fuente
constitucional como legislativa.

B. ¿En qué sentencia la Corte Suprema sostuvo por primera vez la doctrina de las
cuestiones políticas no justiciables? Indica qué actos fueron considerados parte de una
cuestión política en ese caso y cuál fue la argumentación ofrecida allí por el Alto
Tribunal. ¿Sigue la Corte argentina el criterio de otro tribunal? Fundamenta la
respuesta.

C. Señala al menos 2 (dos) atribuciones del Poder Ejecutivo que, en la Constitución


vigente, configuran cuestiones políticas no justiciables.

D. En el caso Bussi, ¿la Corte Suprema se declaró incompetente, invocando el


argumento de las cuestiones políticas no justiciables? Haz referencia a la concepción
que tiene la Corte sobre su función jurisdiccional, en el marco de la división e
independencia de poderes y los límites que establece la Constitución sobre ellos
(considerando 5° del voto de la mayoría).

E. Según la Corte, y sin perjuicio de las prerrogativas conferidas a las cámaras del
Congreso en los artículos 64 y 66 de la Constitución, ¿quiénes tienen el poder para
evaluar la idoneidad de los legisladores?
Desarrollo:

A- La Suprema Corte de Justicia de la Nación está integrada por cinco


miembros que son elegidos por el Presidente de la Nación, con aprobación
del Senado y mayoría especial de dos tercios, previo proceso público para
asegurar la participación y control ciudadano, así como tal cosa como el
género y el equilibrio regional. El art. 99 inc 4 establece que el Presidente
designa al candidato, y el Senado, con mayoría especial de las dos terceras
partes de los miembros presentes, debe validarlo en sesión pública. Deben
prestar juramento ante el presidente del tribunal prometiendo defender la
Constitución después de que se hayan cumplido los dos requisitos y antes
de comenzar sus nuevas funciones. La ley 13.998 inc 2 expresa que durante
un receso del Congreso y con la aprobación del Senado, el Presidente de los
Estados Unidos nombra jueces para servir hasta la próxima asamblea
legislativa.
B- B-"Cullen/Llerena" fue uno de los primeros casos significativos de la
jurisprudencia de la Corte Suprema argentina sobre cuestiones políticas no
justiciables. Los jueces Peace, Bazan, Burge y Torrent firmaron la decisión
mayoritaria.
Según la mayoría de los tribunales, "en cualquier caso, autorizado o
necesario en la Constitución, el Congreso y la Autoridad Administrativa, sin
la participación de las agencias legales. El juez, es decir, el poder judicial no
tiene derecho a controlar el ejercicio del poder político del estado.
Al revisar los argumentos en casos similares decididos por la Corte Suprema
de los Estados Unidos, la mayoría afirmó que la intervención del gobierno
provincial de Santa Fe no implicó una discusión entre las partes sobre el
individuo en cuestión o los derechos del individuo del país mismo, que es
violado por la ejecución de las leyes del Congreso, y estaría expresamente
protegido por la Constitución; no dio lugar a un juicio real en el verdadero
sentido de ese término legal; claramente buscó restaurar un gobierno
provisional que representara el poder político y restringiera la interferencia
del ejecutivo por medio de la ley; pide una resolución general que abarque
todo el régimen santafesino; busca juicios de carácter político y de
influencia puramente política, frena y priva de poderes legislativo y
ejecutivo, normas y conductas relativas a la competencia exclusiva de los
citados poderes.
Argumentación ofrecida por el alto Tribunal:
1-El argumento de la separación de poderes: Central a este argumento es la
división constitucional del poder entre las diversas ramas de la autoridad
pública. Como se mencionó anteriormente, la descentralización significa la
provisión de poderes diferentes y relativamente independientes entre los
poderes, que es la garantía política más importante de la organización del
Estado.
2-El argumento de las “virtudes pasivas”: El segundo argumento no se
centra en la relación entre el poder estatal y su jurisdicción, sino que se
limita al papel que debe jugar el poder judicial en la estructura institucional
de un estado de derecho. Como tal, se refiere al papel de los jueces en
general y, en particular, a la posición normativa en el ejercicio del control
de constitucionalidad.
3-El argumento funcional: Este argumento consiste en una serie de
argumentos que, más que abordar cuestiones de principios jurídicos o
actitudes institucionales hacia el papel de los jueces, se centran en las
limitaciones prácticas de la función judicial. Es decir, es una posición
pragmática que intenta explicar y justificar la "evitación" de la revisión
judicial cuando se plantean cuestiones de política injustificadas.
4-La distinción entre derechos y objetivos políticos: La diferencia entre los
derechos individuales y los objetivos colectivos es que "los derechos
pueden individualizarse y transferirse y distribuirse por igual entre
diferentes individuos, mientras que las políticas u objetivos colectivos se
agregan en términos de intereses individuales vistos en conjunto en lugar
de beneficios distribuidos equitativamente entre esta gente”. Así, esta
diferencia significa que las instituciones públicas se inclinan más por fines
políticos que por derechos.
C- Atribuciones del Poder Ejecutivo en la Constitución Nacional vigente:

• Art. 99 Inc. 8 Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso,


reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del
estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y
recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y
convenientes.
• Art. 99 Inc. 9 Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca
a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso
lo requiera.

D- Bussi argumentó ante el tribunal que la Cámara de Representantes no tenía


derecho a negarle su posición como miembro electo por motivos morales o
políticos, y no podía exigirle que hiciera demandas adicionales de
representación más allá de las requeridas por la constitución estatal. Afirmó
que esto violaba su derecho político a ocupar el cargo de representante
electo del pueblo tucumano.
Decisión de las instancias inferiores: Tanto el tribunal de primera instancia
con jurisdicción electoral como el tribunal de apelaciones del estado se
negaron a escuchar la petición de Bussi. Consideran que no lo deben decidir
los jueces, sino los propios legisladores. En otras palabras, no es sólo una
cuestión, sino una cuestión política. Ambos casos señalaron que la decisión
de fusionar uno de los tres órganos vitales de la estructura estatal, cuyos
poderes exclusivos crean una forma republicana de gobierno, fue una
elusión de la revisión judicial. De lo contrario, se pondría en peligro la
independencia de la legislatura.
Decisión de la Corte: En octubre de 2001, la Corte Suprema anuló la
decisión de la Sala y dictaminó que el reclamo de Bussi merecía una revisión
judicial en lugar de simplemente plantear cuestiones políticas que no eran
justiciables. Por lo tanto, ordenó a los jueces de primera instancia que
dictaran una nueva sentencia con base en ese estándar.
Esta decisión la toma el tribunal, ninguna otra autoridad prevalece sobre
este tribunal para determinar la existencia y los límites de los poderes
constitucionales conferidos al legislativo, al judicial y al ejecutivo, y la
división de poder entre estas ramas y el respeto mutuo por la gente de las
provincias.
E- Según la Corte, quienes tienen derecho a evaluar la idoneidad de los
legisladores son el pueblo, con un proceso electoral que no fue cuestionado
y que por tanto la Cámara de Diputados del Pueblo actuó fuera de su
competencia. El control sobre los requisitos constitucionales de los
candidatos a la representación estatal corresponde al poder judicial
nacional, una vez aprobado el diploma, se puede presentar ante la cámara,
que es el «juez» del título según el art. Esta interpretación es consistente en
la Constitución, en efecto, el art.

También podría gustarte