Normatividad en Odontologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Normatividad | 24 

DIC 08

Legislación mexicana en odontología


Los miembros de la sociedad son concientes y participan activamente durante su consulta,
juzgan y externan lo que perciben y exigen un trato digno y respetuoso.
1

Autor/a: C.D. Juan Medrano Profesor de la Fac. de Odontología de la UNAM Fuente:


Revista Mexicana de Odontología Clinica Año 2/ Núm. 1/ 2007
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Sugerencias de lectura
Desarrollo

Actualmente, la evaluación de la calidad de los servicios de salud bucal ha


adquirido relevancia en México y otros países en el mundo. Es un hecho que los
miembros de la sociedad son conscientes y participan activamente durante su
consulta, juzgan y externan lo que perciben y exigen un trato digno y respetuoso.

En este sentido, el médico-odontólogo y el personal auxiliar y técnico que ejerce


su práctica de forma privada, pública e institucional no están exentos de ser
evaluados clínica, técnica, jurídica, humanística y administrativamente, es decir,
son susceptibles de ser objeto de una controversia médico-odontológica,
justificada o injustificada, por parte de su paciente, familiares o representante
legal, lo cual se traduce en una posible queja, denuncia, querella o demanda
judicial, en el peor de los casos por responsabilidad profesional médica ante una
instancia conciliatoria (CONAMED) o judicial (ministerio público).

Consciente de su responsabilidad social, el personal de salud bucal debe adoptar


el compromiso y la obligación de conocer el marco ético-jurídico que reglamenta
su quehacer profesional y, en la medida de lo posible, prever y saber manejar
situaciones de conflicto médico-legal.

Palabras clave: Legislación, profesión, ley, normativa, lex artis, DOF (Diario Oficial
de la Federación), Gaceta Oficial de Gobierno, derecho, norma técnica, NOM
(Norma Oficial Mexicana), Ley de profesiones, CONAMED, RLG (Reglamento de la Ley
General de Salud), SSA (Secretaría de Salud) y responsabilidad profesional médica.

Introducción

La odontología como ciencia nos compromete moralmente y obliga a investigar en


beneficio de la salud bucal de las personas; como técnica reconoce los avances y
aplicaciones terapéuticas en beneficio de sus pacientes; como arte permite
establecer relaciones de respeto, conscientes y responsables de sus actos, con
vocación de servicio y dignificando su profesión odontológica.

El cirujano dentista debe ser un profesional dedicado a promover la salud bucal y


general de la población. Mediante su labor preventiva lleva a cabo acciones
encaminadas a conservar la salud en general, con la promoción de campañas de
salud bucal e importantes hábitos higiénicos y alimenticios. En su labor curativa
realiza diversos estudios clínicos, radiográficos e imagenológicos en el
diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento. En su labor rehabilitadora y
restaurativa permite mejorar biofuncionalmente el sistema estomatognático y, con
ello, la calidad de vida del paciente. 1

En su recorrido histórico se consideró por mucho tiempo que el ejercicio de la


profesión médica y odontológica debía quedar al libre entendimiento entre
profesionales y pacientes y que el Estado no debía intervenir en estas
cuestiones.

Hoy en día la idea anterior ha evolucionado, como en el resto de las profesiones


en materia de salud, y para ello en varios países, incluido México, se han
establecido leyes, reglamentos, normas jurídicas, cartas de derechos y códigos
que orientan y ordenan los distintos campos y modalidades, cuyo conocimiento y
significado son imprescindibles para actuar ética y profesionalmente desde el
punto de vista científico, técnico, humanístico, administrativo, económico, de
servicio y laboral.

El cirujano dentista y su personal auxiliar y técnico son responsables de la


atención de padecimientos y alteraciones bucodentales, en especial las de
relevancia epidemiológica, como: caries, enfermedad periodontal y maloclusiones
principalmente.

Durante su formación académica, el médico-odontólogo es capacitado para llevar


a cabo acciones de prevención, cura, rehabilitación y restauración
odontoestomatológica, auxiliándose de sus disciplinas de especialización en
cirugía bucal, prótesis, ortodoncia, endodoncia, implantología,
endoperiodontología, odontopediatría, odontogeriatría y ortopedia maxilar, entre
otras, así como de interactuar con sus pacientes, familiares y comunidad. Esta
interrelación debe considerarse en un contexto sociocultural, económico y
ambiental.

De esta forma, el cirujano dentista y su personal auxiliar y técnico


contribuyen a mejorar la calidad de servicios en materia de salud
bucal de la población, incluidos los aspectos científicos, técnicos,
humanísticos y administrativos reglamentados en nuestro país como
se muestra en la Tabla 1.

Revisar algunos conceptos jurídicos con relación al tema permitirá la comprensión


e interpretación correcta de los mismos, además de explicar el marco teórico
cronológicamente.

Legislar: conjunto de leyes que corresponden y rige a un Estado o una materia


determinada. Por ejemplo: legislación civil, penal, administrativa, fiscal y sanitaria
en materia de salud. En relación con una profesión: legislación médica, salud
bucal, enfermería,veterinaria y zootecnia, entre otras.

Ley General de Salud: es el máximo órgano de reglamentación y


normativa en materia de salud en general, fundamentado en el art.
4o. frac. III constitucional.
• Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
• La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y
las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme
a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.

Normas técnicas

Es el conjunto de reglas científicas o tecnológicas de carácter obligatorio que


establecen los requisitos que deben satisfacerse en la organización y prestación
de servicios, así como el desarrollo de actividades en materia de salubridad
general, con el objeto de uniformar principios, criterios, políticas y estrategias.
Ejemplo:

• Norma técnica núm. 52, para la elaboración, integración y uso del expediente
clínico publicada en el DOF, 20 de agosto de 1986.
• Norma técnica núm. 80, para la prevención y control de las
enfermedades bucodentales en la atención primaria a la salud,
publicada en el DOF, 28 de enero de 1987.

Norma oficial
Documento público que contiene disposiciones de orden sanitario, expedido por la
Secretaría de Salud y de observancia obligatoria.
• Establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en el
sector salud.
• Es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones para los
prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y
privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma.

Campo de aplicación en odontología

La Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todos los


establecimientos de salud de los sectores público, social y privado que realicen
acciones para el fomento de la salud bucal, con base en el mejoramiento de los
servicios y la actualización continua del profesionista, así como para los
productores y comercializadores de medicamentos, instrumental, material y equipo
dental. Ejemplo:

Carta de derechos generales. Compromisos establecidos por el Estado para la


debida, oportuna y eficiente atención de la salud. Publicadas por la SSA y CONAMED
(Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico).
• Carta de los derechos generales de los pacientes (dic. 2001).
• Carta de derechos generales de las y los médicos (dic. 2001).
• Carta de derechos generales de los cirujanos dentistas (feb.
2006).
• Carta de derechos generales de las enfermeras y los enfermeros
(may. 2005).

Código de conducta. Guía de comportamiento o conducta que delimita la


actuación del personal en situaciones concretas, atendiendo a las funciones y
actividades propias de la institución. Código de conducta para el personal de salud
(oct. 2002). Publicada por la SSA.

Código de bioética. Guía de conducta en el ejercicio profesional, a fin de resolver


diferencias en la prestación de los servicios a los enfermos y sus familiares, así
como entre personas y profesionales que intervienen en acontecimientos de la
vida, particularmente relacionados con la medicina y la salud. Publicado por la SSA.
• Código de bioética para el personal de salud. May., 2002.
• Código de bioética para el personal relacionado con la salud bucal. Oct. 2006.

De acuerdo con la Ley Reglamentaria del art. 5º constitucional, relativa al ejercicio


profesional, debe entenderse por profesión la actividad u oficio de los particulares
en la sociedad, cuyo libre ejercicio se sujeta a normas y requisitos que la ley
establece y que consiste en obtener un título que le acredite haber cursado los
estudios que integran la carrera profesional de que se trate, el registro de éste y la
obtención de una cédula profesional (Dirección General de Profesiones), que sirva
como patente para ejercer legalmente. No todas las actividades son profesiones,
sólo las reglamentadas como tales. Ejemplo:
Art. 5º constitucional. Toda persona tiene derecho a la actividad, ocupación, oficio
o profesión que le acomode o plazca, siempre y cuando ésta sea posible y lícita.

Art. 2º de la Ley Reglamentaria del art. 5º constitucional (Ley de Profesiones). Las


profesiones que, en sus diversas ramas, necesitan título y cédula para su ejercicio
son: actuario, arquitecto, bacteriólogo, cirujano dentista, médico, enfermera,
contador, abogado, entre otras.

Ley reglamentaria del artículo 5° constitucional relativo al ejercicio de las


profesiones en el Distrito Federal.

Capítulo III. Responsabilidad profesional. La obligación que tienen los


profesionales de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y
errores voluntarios e involuntarios, incluso dentro de ciertos límites, cometidos en
el ejercicio de su profesión.

Capítulo III. Tramitación ante la Dirección General de Profesiones.


Art. 21. Los tribunales del ramo penal, bajo su más estricta responsabilidad,
comunicarán a la Dirección General de Profesiones los autos de formal prisión y
sentencias que pronuncien, afectando, en cualquier forma, a profesionistas,
escuelas o colegios de profesionistas.
Capítulo V. Del ejercicio profesional.
Artículo 24. Condiciones en la prestación de servicio.
Artículo 29. Expedición del título como profesionista.
Artículo 33. Disposición de conocimientos científicos y recursos técnicos
(urgencia).
Artículo 34. Derecho a inconformarse por el cliente.
Artículo 35. Laudo arbitral en caso de controversia.
Artículo 36. Secreto profesional.
Artículo 40. Derecho a asociarse.

Uno de los puntos de mayor importancia que contemplan los planes nacionales de
salud (2000-2005, 2001-2006 y 2007-2012) es la permanente evaluación de la
calidad de los servicios de salud, como base para el fomento de una cultura de
servicio en la atención médica, sin discriminación, equitativa y responsable.

Normatividad en México

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917 (reformas).


• Ley General de Salud 1984 (reformas).
• Reglamento de la Ley General de Salud .
• Ley de Profesiones 1945.
• Normas Técnicas Mexicanas 1986 (modificaciones a nom. Ley Federal sobre
Metrología y Normalización 1992).
• Normas Oficiales Mexicanas 1992 (modificaciones y actualizaciones).
• Código Civil 1932 (reformas).
• Código Penal Federal 2003.
• Código Penal Federal para el Distrito Federal 2003.
• Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal 2003.

Legislación odontológica y su campo de aplicación en México

• Regulación del ejercicio de la profesión médico-estomatológica.


• Descripción de la profesión como: estomatólogo, cirujano dentista, médico
cirujano dentista y demás personal relacionado con la medicina estomatológica.
• Funciones y competencia del personal profesional, auxiliar, técnico y
administrativo en odontología.
• Regulación del ejercicio del estomatólogo en la asistencia médica.
• Requisitos para el ejercicio lícito de la profesión.
• Ejercicio ilícito de la profesión.
• Organizaciones corporativas y asociativas estomatológicas.
• Formación profesional y especialización.
• Documentos médico-estomatológicos conforme a la normativa vigente
(expediente clínico).
• Prescripción y su ordenamiento de fármacos, medicamentos, soluciones y
sustancias.
• Aspectos legales de los insumos, equipo e instrumental odontológico utilizados
en el ejercicio profesional.
• Administración y ergonomía odontológica.
• Responsabilidad profesional.
• Códigos deontológicos en odontología.
• Consentimiento bajo información.
• Secreto profesional en odontología.
• Aspectos legales sobre trasplantes e implantes.
• Investigación sobre ensayos clínicos en la profesión.
• Riesgos profesionales y su administración.
• Quejas y demandas en el ejercicio profesional.
• Contratos de responsabilidad profesional.
• CONAMED (arbitraje en estomatología).
• Participación científica en hechos ilícitos y delictivos.
• Servicios periciales.
• PGR.
• PGJ.
• Docencia.
• Compañías de seguros.
• Peritos privados.
• Instituto armado (Ejército, fuerza aérea, naval).

En el Estado mexicano las leyes que conforman el Derecho son elaboradas por el
poder legislativo; en la esfera
federal está compuesto por dos cámaras: la de senadores y la de diputados, y en
la esfera local (entidad federativa) por una sola cámara: la de diputados.
Para que las leyes (normas jurídicas) sean obligatorias no es suficiente con su
elaboración, sino que además deben ser publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, las de índole federal, y en la Gaceta Oficial de Gobierno de la entidad
las leyes locales correspondientes a una entidad federativa. Por ejemplo, para que
una ley aprobada por el poder legislativo de Morelos rija exclusivamente en ese
estado, debe publicarse en la Gaceta Oficial de Gobierno del Estado de Morelos.6

Comentario

El cirujano dentista tiene por deber y obligación conocer el marco ético-jurídico de


su profesión, con la finalidad de adoptar su responsabilidad social al ofrecer su
servicio médico-odontológico profesionalizado, ya sea durante su práctica general
o especializada. Por otro lado, la importancia de su labor como parte de un equipo
multidisciplinario en la atención asistencial a los miembros de su sociedad, para la
cual se formó científica, técnica y humanísticamente en beneficio de la salud bucal
e integral de sus pacientes, con la satisfacción de cumplir día a día con su
vocación médica.

Recomendación

El personal de salud bucal no necesita contratar ningún seguro de responsabilidad


profesional médica, ya que estas empresas de litigio no los van a librar de cometer
errores. Realmente lo que necesitan es la capacitación sobre legislación sanitaria
para que, en la medida de lo posible, conozcan los límites de operabilidad
conforme a su lex artis (ciencia, técnica y arte de la profesión).

Los miembros de la sociedad son concientes y participan activamente durante su consulta, juzgan
y externan lo que perciben y exigen un trato digno y respetuoso

Sugerencias de lectura

1. Agenda de Salud 2006. Ediciones fiscales ISEF.

2. Catálogo de Normas Técnicas Mexicanas, 31 de diciembre 1991.

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (comentada). Décimo


octava edición, abril del 2004. Trillas.

4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editores Mexicanos


Unidos S.A. Edición 2002 últimas reformas).

5. González Rodríguez Francisco. Derecho y el Ejercicio Profesional. Aspectos


Legales de las Profesiones. Primera edición, 2004. Trillas

6. Ley de Profesiones. Legislación en materia de educación y profesiones. DOF,


26 de mayo de 1945. PAC. México 2004.
7. Carrillo Fabela Luz Ma. La responsabilidad profesional del médico. 5ª edición.
Porrúa. México, 2005.

8. Ley Federal sobre Metrología y Normalización 1992. DOF, 1 de julio 1992.

9. Manual de Capacitación en Derechos Humanos. Magdalena Aguilar Cuevas. 3ª


edición. CNDH. México, 1993.

10. NOM-013-SSA2-1994 para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales


DOF, 21 de enero 1999 (modificación 19 de mayo del 2006, SSA).

11. NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico DOF, 30 de septiembre 1999.


(Modificación 11 de
agosto 2003 SSA).

12. Carta de los Derechos Generales del Paciente. SSA, diciembre 2001.

13. Carta de los Derechos Generales de los Cirujanos Dentistas. SSA, febrero
2006.

14. Carta de los Derechos Generales de las y los Médicos. SSA, diciembre 2001.

15. Carta de los Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros. SSA,
mayo 2005.

16. Código de Conducta para el Personal de Salud. SSA, octubre 2002.

17. Código de Bioética para el Personal de Salud. SSA, mayo 2002.

18. Código de Bioética para el Personal Relacionado con la Salud Bucal. SSA,
octubre 2006.

También podría gustarte