Chile Pasilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Chile rayado ahumado

Chile rayado ahumado / Rayado bexäñi


(hñähñu de la Sierra Gorda de Hidalgo)

El chile rayado es una especie que se


produce exclusivamente en la Sierra Gorda
del estado de Hidalgo, principalmente en
el municipio de La Misión. Este ingrediente
aporta grandes cantidades de fibra,
proteínas y vitaminas a quien lo consume.
También funciona para prevenir problemas
cardiovasculares y digestivos.
Mide entre cinco y siete centímetros, es
de color rojo con rayas blancas horizontales
y verticales; de ahí deriva su nombre. Este
chile es propiamente un jalapeño de la zona
montañosa con un mayor picor o pungencia,
diferente al del chile chipotle que se produce
en Chihuahua y Zacatecas.
En La Misión se recolectan anualmente
cuarenta toneladas de chile rayado, cuando
hay buena producción, pues su siembra es
una actividad que realiza gran parte
de la población de la zona. Su proceso
de deshidratación es una ardua labor que
permite que tenga un sabor ahumado,
lo que lo hace muy codiciado.
Benjamín Benítez Mendoza
Ingeniero agrónomo y productor, transformador
del chile rayado a chipotle, de la Misión, Hidalgo
Desde niño, las actividades agrícola y ganadera es-
tuvieron presentes en mis días debido a que mis
abuelos y mis padres se dedicaron a esas labores.
Cuando tenía entre cinco y ocho años, comencé a
involucrarme en el proceso de la cosecha, de andar
en la zona de cultivos de chile, en la que había otros
cultivos, como el maíz y la calabaza, para aprove-
char el espacio.
Como el lugar donde cultivábamos estaba lejos y
era imposible llegar en coche, transportábamos los
chiles en nuestras espaldas, para llevarlos a secar
en los hornos de piedra, también llamados copiles.
Éstos son rectangulares, huecos, construidos ya
sea con ladrillo o con piedra y lodo. Teníamos toda
esa experiencia para seleccionar los chiles, prender
el horno y meterlos, debido a que auxiliábamos a
mis abuelos, a mi padre y a mis tíos
Una vez secos, se guardan, porque, como es un

Ilustración chile rayado ahumado: Coordinación de Publicaciones.


cultivo estacional que se da en junio y julio, la venta
o el consumo se debe administrar durante todo el
año. Es la principal fuente de ingresos económicos
Camarones con chile rayado ahumado para muchas familias del municipio de La Misión
en el estado de Hidalgo.
Ingredientes Algo que tenemos presente es que las personas
• 1 kilo de camarón grande mayores, nuestros ancianos, son quienes se dedi-
• 5 jitomates can al cultivo del chile rayado chipotle. Actualmen-
• 4 chiles rayados ahumados (chipotle) te, muchos jóvenes de la comunidad se van a estu-
• ½ pieza de cebolla diar o a trabajar a Estados Unidos y ya no regresan.
• 3 dientes de ajo
Además, la erosión de la tierra hace que se tenga
• 1 pizca de comino
• 3 pimientas que estar rotando el cultivo. Por eso, mi recomen-
• 3 clavos de olor dación para los jóvenes es que cuidemos lo que
• Epazote al gusto está, lo que distingue a nuestra comunidad, que es
• Sal al gusto la producción y el cultivo del chile rayado; que ayu-
• 2 litros y medio de agua demos a que no caiga esta producción, que apor-
• Aceite vegetal
ten su granito de arena.
Preparación
• Lavar los camarones y ponerlos a cocer
en una olla con 2 litros de agua y sal
al gusto.
• Cocer los jitomates en el agua y tostar los
chiles rayados chipotle en el comal a fuego
lento. Ya tostados los chiles, en el mismo
comal, tostar el comino, la cebolla, los ajos
y las demás especias.
• Moler en la licuadora los jitomates, chiles,
cebolla, ajos y las especias.
• Calentar el aceite en una olla y freír los
El hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital es una
ingredientes previamente licuados. Cuando lengua indígena hablada por aproximadamente
hiervan, agregar los camarones ya cocidos 291 mil personas en el territorio nacional. En 36
y epazote al gusto; dejar hervir durante municipios del estado de Hidalgo hay más de 80 mil
10 minutos. hablantes, lo que lo hace el estado de la república en
• Se les pueden agregar nopales cocidos el que más se habla esta lengua.*
Somos lo que comemos. Hablamos lo que
cortados en pequeños rectángulos y somos. Hablar lo que comemos da gusto. Nuestro
garbanzos también cocidos. deseo es que esta cartografía le dé ruta a su gusto.
* Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali).

#CulturaAlimentaria

También podría gustarte