Unidad 3 Nuevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Salud Publica y Enfermería Técnica.


UNIDAD III: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NORMAL DE LA ADULTEZ A LA VEJEZ.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Semestre: 3° Sección: 2
ADULTO JOVEN
Es un periodo de transición que se desarrolla entre la adolescencia y la adultez.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

El comienzo de la vida adulta abarca de los 20 a los 40


años, es ahí cuando alcanzamos el punto de máximo
desempeño físico.

Casi todos los adultos jóvenes son más fuertes,


saludables y fértiles de lo que fueron o llegarán a ser.
Tienen más vigor y han definido una identidad y unas
pautas sexuales que han de durar toda la vida.
• La fuerza física, el funcionamiento orgánico, los
tiempos de reacción, las habilidades motoras y otras
capacidades físicas están a su máximo entre los 25 y los
30 años, después de los cuales disminuyen lenta pero
significativamente.

• En general; el adulto joven está en buenas condiciones físicas.


Altura, capacidad funcional cardiaca y respiratoria, fuerza
muscular, posibilidades reproductivas, resistencia y energía.
• El gusto, el olfato, sensibilidad al dolor y
temperatura suelen permanecer intactos hasta
los 45 años de edad.

• Agudeza visual es óptima entre los 20 y 40.

• Una pérdida gradual de la audición empieza


típicamente antes de los 25 años; después de los
25, la pérdida llega a ser más real, especialmente
en la habilidad para oír sonidos de tono más alto.
Durante los años de la juventud, la provisión de óvulos de la mujer
permanece relativamente estable. Después, hay una rápida declinación
de los óvulos que afecta la fertilidad.

De cualquier modo, esto no significa que las mujeres no puedan quedar


embarazadas luego de esa edad. Mientras que las mujeres tienen una
provisión limitada de óvulos, ocurre que los hombres producen
espermatozoides de continuo a partir de la pubertad.
• Edad de mayor rendimiento y atractivo físico.

• Máximo de su funcionamiento sensorial y motor.

• Las principales causas de muertes son: abuso


de fármacos, abuso de alcohol, violencia,
accidentes automovilísticos , enfermedades
cardiacas y sida (VIH).
DESARROLLO SISTEMATICO

• Los Sistemas en esta etapa tienen una notable capacidad compensatoria, así el adulto
joven es capaz conservar la salud en forma casi continua, por esta razón presentan poca
o ninguna preocupación por su salud.

A pesar de que en esta etapa las características físicas


alcanzan su plenitud, se debe considerar que alrededor de
los 30 años empiezan a declinar algunas capacidades.
DESARROLLO PSICOSOCIAL

El entorno y la vida social empiezan a dejar de ser tan importantes, durante


estas edades se empiezan a trazar ciertas líneas invisibles sobre aspectos que
la persona ya no está dispuesta a sacrificar por agradar al resto. Se priorizan
las relaciones más íntimas que requieren un compromiso mutuo.

AMISTAD: Durante la adultez temprana e intermedia, las amistades


tienden a centrarse en el trabajo, en las actividades de crianza, en
compartir confidencias y consejos.
VIDA MATRIMONIAL
Y NO MATRIMONIAL

VIDA DE SOLTERO

Los adultos jóvenes permanecen solteros por varias razones:

• Porque no encuentran el compañero adecuado.


• Por convicción.
• Existe menos presión social para contraer matrimonio.
• Porque desean estar libres para arriesgarse, experimentar y hacer cambios.
• Porque disfrutan la libertad sexual, encuentran excitante el estilo de vida y les gusta
estar solos y solas.
• Por sentir temor de contraer matrimonio y terminar en divorcio.
UNIÓN LIBRE

La unión libre es un estilo de vida en que una pareja no casada,


pero involucrada en una relación sexual, vive junta (unión
consensual o informal). Muchos adultos jóvenes desean
establecer relaciones estrechas, románticas y sexuales, pero no
están listos para contraer matrimonio y quizá nunca lo estén.

MATRIMONIO

En los adultos jóvenes el matrimonio se considera la mejor


manera de asegurar la crianza de los hijos. Ofrece intimidad,
amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y la
oportunidad de crecer emocionalmente.
Hay un momento en que el joven adulto no puede permanecer en el hogar paterno ya que sienten
que no requieren cuidados parentales, no desean vivir como niños, pero todavía son miembros de la
generación filial.

La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente


ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un
aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia
financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de
adulto
El desarrollo del adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales, ejemplificadas por
diversos teóricos. Entre ellos Abraham Maslow, que en su teoría plantea la necesidad de amor y
pertenencia, la que al momento de ser satisfecha se accede a la etapa siguiente que es la de éxito
y estima

En esta etapa las personas buscan la


autorrealización, tanto en el campo
profesional como en el sentimental, ya sea
solos o formando una familia.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL
ADULTO JOVEN.
Los adultos jóvenes buscan un estado de bienestar siguiendo
ciertas actividades y absteniéndose de otras.

Aún cuando los adultos jóvenes saben la verdad


acerca de los buenos hábitos de salud, su
personalidad, su ambiente social y su estado
emocional a menudo pesan más que el estar
enterado de lo que deberían hacer.
Las decisiones tomadas en esta etapa tienen
consecuencias y efectos a largo plazo que pueden ser
favorables o desfavorables para el resto de su vida.
HABITOS DE HIGIENE

•Cepillarse los dientes. Usar hilo dental una vez al día.


•Lavar las manos con regularidad. Evitar llevarse las manos a la boca.
•Ducharse o bañarse una vez al día.
•Lavar el cabello con regularidad.
•Afeitarse.
•Cepillarse el cabello al menos una vez al día y
hacerse cortes de cabello con frecuencia.

•Recortar y acicalar las uñas de manos y pies una vez a la semana.


•Usar correctamente los productos de higiene personal, incluidos desodorantes,
limpiadores faciales, lociones corporales, etc.
Debe realizarse durante la ducha diaria. Y
Higiene de oídos después de la ducha usar un bastoncillo para
los oídos.

Recomendable utilizar pañuelo de papel


Higiene nasal desechable o tela.

No se deben tocar directamente con las


Higiene de ojos manos ni frotar los parpados.

Cambiar la ropa interior y


Higiene del vestido y calzado calcetines diariamente.
ALIMENTACIÓN

• Mantener una alimentación variada, higiénica y natural.


• Mantener un peso que beneficie la salud.
• Comer arroz y frijoles.
• Consumir al menos 5 porciones al día, entre frutas y vegetales.
• Seleccionar alimentos de origen animal bajos en grasa.
• Elegir grasas saludables.
• Comer menos azucares.
• Tomar 2L de agua al día.

• Hacer actividad física todos los días.


• Compartir los momentos de alimentación en un ambiente tranquilo.
• Disminuir el consumo de sal.
ACTIVIDAD Y EJERCICIO

• Mantener un equilibrio entre las actividades físicas,


laborales y recreativas.

• Fomentar la lectura , las actividades al aire libre y las


actividades culturales.

• Hacer ejercicio por lo menos 20 minutos al día con una


frecuencia de tres veces a la semana.

• Si no se realiza ninguna actividad física,


cualquier actividad inferior a los niveles
recomendados será más beneficiosa que
no hacer nada en absoluto.
DESCANSO Y SUEÑO

• Procurar acostarse y levantarse a la misma hora.

• Evitar tomar sustancias excitantes como café, te o tabaco


antes de dormir.

• Evitar cenas abundantes.

• Evitar realizar ejercicio físico muy intenso a la ultima hora del día.

• El ambiente donde se va a conciliar el sueño debe ser tranquilo, sin


ruidos, con poca luz y bien ventilado.
SEXUALIDAD.

• Tener una conducta sexual responsable y


saludable.

• Mantener en la relación sexual respeto


mutuo y consideración por el otro.

• Favorecer la intimidad en la relación sexual.

• Evitar la promiscuidad.
ADULTO MEDIO
Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años)

Etapa distinguible en que el ser humano mantiene participación social


totalmente activa, consolidación de la vida profesional, ya que uno de
los principales motores generalmente es conseguir o tomar un empleo
permanente, manteniendo una pareja formal y un hogar

CARACTERISTICAS FÍSICAS

• Canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).

• Disminución de la fuerza muscular y de la


velocidad de reacción.
• Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.

• Los cambios implican que mengüen las funciones, forzando los cambios de hábitos.

• Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45 – 50).

• Disminución fluctuante (mujer).


• Aquí se da a perdida de una función en la mujer, y es a capacidad reproductora.

• Andropausia (disminución de la hormona masculina, testosterona).

• Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.

• Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.

• Inestabilidad sexual, se requiere mas estimulación y apoyo de parte de la pareja.


DESARROLLO PSICOSOCIAL
DEL ADULTO MEDIO

Los teóricos humanistas como Abraham Maslow y


Carl Rogers veían en la edad media una oportunidad
de cambio positivo. De acuerdo con Maslow , la
plena realización del potencial humano, a la que
llamo autorrealización, solo puede llevarse a cabo en
la madurez.

El desarrollo de la edad media (40 a 65 años) es la etapa donde


se consolida la construcción de la identidad y la época donde el
ser humano puede desarrollar por completo su potencial y
alcanzar su mayor realización como individuo.
En el desarrollo psicosocial son pautas de cambio en las emociones, personalidad y relaciones
sociales.

El cambio psicosocial en la mitad de la vida supone estabilidad emocional y madurez para la


persona. Estas características son las que permiten hacer contribuciones más productivas a todo su
entorno social sea familiar, laboral, de amistades, etc.
GENERATIVIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO

Séptima etapa del desarrollo psicosocial postulado por Erikson en la que el adulto de edad media se
interesa por tener alguna influencia en la siguiente generación brindándole ayuda y orientación, para que
logre establecerse. en esta etapa, el adulto también puede experimentar estancamiento (un sentido de
inactividad o desanimo.

GENERATIVIDAD
Es el interese de los adultos maduros por orientar y
ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse,
la perpetuación De uno mismo por medio de la influencia
que se ejerce en los más jóvenes.
INTERIORIDAD

Termino para referirse al interés por


la vida interna (introversión o
introspección) que por lo regular
aparece en la edad media

FORMAS DE GENERATIVIDAD

Es el principal desafío de los años medios, la


generatividad puede expresarse no solo como
padre y abuelo, sino también a través de la
enseñanza o la mentora, la productividad o la
creatividad, y la autogeneración o autodesarrollo
CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA

En algunos modelos de crisis normativas, periodo estresante de la


vida precipitado por la revisión y revaloración del pasado
personal, que por lo general ocurre entre los 40 y 45 años.

PUNTOS DECISIVOS

Transiciones psicológicas que implican cambios o trasformaciones


importantes en el significado, propósito o dirección de la vida de una
persona.
REVISION EN LA MITAD DE LA VIDA RESILENCIA DEL YO

Examen introspectivo que suele ocurrir en la La habilidad para adaptarse de manera


edad media y que lleva a la revaloración y flexible e ingeniosa a las fuentes
revisión de los valores y prioridades potenciales de estrés.
EQUILIBRIO DE LA IDENTIDAD
Termino de whitbourne para
referirse a la tendencia a
equilibrar la asimilación y la
acomodación

INVERSION DEL GENERO


ACOMODACION DE LA Termino de gutmann para
IDENTIDAD referirse a la inversión de los
Se refiere al ajuste del roles de genero después de que
autoconcepto para adaptarse a termina la crianza activa.
una nueva experiencia.
MATRIMONIO

En la mitad de la vida, el matrimonio es muy


distinto de lo que solía ser. Cuando las
expectativas de la vida eran más cortas, eran
raras las parejas que permanecían juntas por
25,30 o 40 años.

NIDO VACIO

Una transición supuestamente difícil, en


especial para las mujeres, que ocurre cuando el
hijo más joven deja el hogar.
EL "NIDO ABARROTADO"
SINDROME DE LA PUERTA GIRATORIA.

El fenómeno de bumerán, se ha vuelto mas común, cada


vez son más los adultos tempranos, en especial los
hombres, que regresan al hogar de sus padres, en
ocasiones mas de una vez o a veces con sus propias
familias.
MADUREZ FILIAL

Contacto y ayuda mutua: aunque no


vivan cerca uno del otro, la mayoría de los
MADUREZ FILIAL :
hijos de edad media y sus padres tienen
relaciones cálidas y afectuosas que se
basan en el contacto frecuente, la ayuda
mutua, los sentimientos de apego y los
valores compartidos.
.
GENERACION SANDWICH

Adultos de edad media abrumados por las


necesidades en competencia de criar a sus
hijos o hacer que se independicen y de cuidar
a sus padres ancianos.

CRISIS FINAL

Desarrollo normativo de la edad media


en que los adultos aprende a equilibrar
el amor y el deber hacia sus padres con
la autonomía dentro de una relación
reciproca.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL
ADULTO MEDIO
ALIMENTACIÓN

Una de las primeras sugerencias en lo concerniente a la


frecuencia y cantidad de la alimentación es que:

Se debe consumir varias comidas pequeñas por día, cinco


veces es lo ideal, siendo el almuerzo la comida principal
del día y el refrigerio de la tarde y la cena sean livianos.
ACTIVIDAD FISICA
Es la clave para un envejecimiento saludable. Es más, las personas mayores que son
activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar problemas como
obesidad, presión arterial elevada, osteoporosis, diabetes, depresión, cáncer de colon.

Pero además de lo anterior, hay muchas pruebas científicas que


demuestran los beneficios de una actividad física regular, entre los
cuales podemos destacar:

• Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el estrés.

• Aumenta el grado de energía y mejora la productividad de la


persona.
• Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de una persona.

• Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad para realizar las actividades dela vida diaria.

• Reduce la probabilidad de tener una enfermedad cardiaca o si la tiene detener complicaciones.

• En las personas con Diabetes logran manejar más adecuadamente la glucosa y complementa el tratamiento
médico. El tipo de actividad física que se debe realizar depende de la persona, pero en general el desarrollar una
actividad como caminar, bailar, nadar, trotar, entre otros
ADULTO
MAYOR
CARACTERISTICAS FÍSICAS

• Desgaste de los tejidos.

• Dolor y molestias.

• Disminución de la fuerza física.

• Cambios del sistema tegumentario.

• Disminuye la velocidad del crecimiento del pelo.


• Empiezan a padecer enfermedades biológicas como
artrosis diabetes cataratas Parkinson osteoporosis
y cardiovasculares etcétera.

• Aislamiento social.

• Cabello canoso.

• Espalda encorvada y estatura.


• Reducción de la secreción de saliva y
tendencia a la sequedad bucal (xerostomía).

• Adelgazamiento y atrofia de las encías


ausencia de dientes prótesis dentales.

• Pérdida de fuerza muscular mandibular y de


potencia de masticación menor de poder
triturar los alimentos.
• La digestión es más lenta y difícil propensos
a sufrir de estreñimiento.

• Pérdida parcial de capacidades sensoriales


olfato gusto visión y audición.

• Mayor riesgo de atragantamiento y de


disfagia dificultad para tragar sólidos o
líquidos
DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL ADULTO
MAYOR

Durante el proceso de envejecimiento se


experimentan disminuciones en la
capacidad física, fisiológica y cognitiva, así
como cambios en la personalidad y las
actividades sociales.
Más allá de las pérdidas biológicas, la vejez
con frecuencia conlleva otros cambios
psicosociales importantes:

• La modificación de roles y posiciones


sociales.

• La pérdida de relaciones estrechas.

• La práctica y el uso de nuevas tecnologías.

• Una manera diferente de realizar las


tareas que puede compensar la pérdida
de algunas habilidades.
Otros cambios que se viven a nivel social
son la falta de convivencia
intergeneracional, la apertura sexual, la
libertad de creencias, la crisis y madurez
filial, la pérdida de seres queridos o el
síndrome del nido vacío.

Estos eventos pueden tener reacciones negativas tales como depresión, soledad,
aislamiento y sufrimiento, entre otros.
Durante la vejez, la persona experimenta situaciones desconocidas y en
ocasiones, difíciles. Por este motivo, es primordial adaptar su entorno y
propiciar un ambiente cómodo y agradable.
HIGIENE PERSONAL

Una adecuada higiene personal es básica para el


mantenimiento de una vejez saludable y la prevención
de ciertos problemas como son infecciones, problemas
en la piel o malestar general.

Para ello, la limpieza e hidratación serán los objetivos


principales.
HIGIENE BUCAL

La higiene bucal es fundamental en el cuidado


básico del anciano e importante para evitar
posibles infecciones.

Debe realizarse después de cada comida o


cuando sea preciso, para prevenir sensibilidad
dental o infecciones.

En caso de utilizar una prótesis dental también


deberá lavarse diariamente.
CUIDADO DE LOS DIENTES

• Elegir el cepillo correcto con cerdas y punta suave y redondeadas, pequeño para
alcanzar a limpiar piezas posteriores.
• Usar pasta dental fluorada.
• Cepillar correctamente después de cada comida incluyendo las encías.
• Limpiar la lengua con el mismo cepillo suavemente.
• Los pies a medida que envejecemos
CUIDADO DE LOS PIES requieren de cuidados especiales para evitar
futuros problemas.

• La falta de seguridad al caminar o las caídas


son en muchas ocasiones consecuencia de la
falta de cuidados en los pies.

• Las recomendaciones que dan los expertos


son remojarlos en agua caliente cuando los
sintamos cansados o doloridos, secarlos bien
e hidratarlos a diario, utilizar un calzado
cómodo y evitar las prendas ajustadas en
esta zona del cuerpo.
La actividad física reporta varios beneficios. En el área mental, se observa una reducción de la
sintomatología ansiosa, ya que la actividad física regular eleva los niveles de endorfinas,
noradrenalina y serotonina, lo que genera estabilidad de ánimo y favorece un sueño reparador.

Contribuye a la prevención y manejo de una serie de enfermedades, entre las que se


destacan las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II, obesidad,
hipertensión arterial y depresión entre otras.

EJERCICIO DIARIO
ALIMENTACION SALUDABLE

Practicar una dieta saludable, variada y equilibrada, es importante siempre, pero cobra mayor
relevancia durante la vejez. En la dieta es necesario que aparezcan todos los grupos de
alimentos.

Algunas consecuencias de una mala alimentación puede ser


la aparición de algunas patologías, el empeoramiento de
enfermedades y de su recuperación, el inicio de una
situación de dependencia, el aumento del riesgo de caídas,
etc.
La alimentación en la vejez se organiza mediante unas pautas nutricionales coherentes
con las necesidades fisiológicas, la actividad física realizada y la salud general. Según los
expertos estas pautas deben ser las siguientes:
SUEÑO
REPARADOR

• Es frecuente en la persona anciana los sueños cortos y de despertar


brusco, para evitar que el descanso sea poco reparador se debe vigilar

• Antes de dormir.

• Controlar la luz y los ruidos.

• Aprender a relajarse.
• Evitar tomar café o té, comer en abundancia y tomar demasiado líquido.

• Controlar temperatura y ventilación ambiental.

• Procurar que la cama sea del alto de su cadera, en lo posible con barandas laterales para evitar
caídas.

• Hacer la cama diariamente, manteniendo sábanas limpias y secas libres de arrugas y fijas en sus
esquina.
AUTOCUIDADO
DEL ADULTO MAYOR
DIFICULTADES COTIDIANAS DE
LOS ADULTOS MAYORES

El deterioro físico derivado del proceso natural del envejecimiento, asociado a la


presencia de una o mas enfermedades y al estilo de vida del individuo, puede provocar
que los adultos mayores no consignan realizar por si mismos las actividades mas
elementales de la vida diaria.
Algunas de las actividades cotidianas en las que el adulto mayor encuentra dificultad para
realizar son:
üSubir y bajar escaleras
üAseo personal
üVestirse
üSalirse de casa
üApego a un tratamiento terapéutico
üUsar el teléfono
üCocinar
üAsear la casa
üMoverse dentro de la casa
üLavar la ropa
üComer
FACTORES PARA QUE UN ADULTO MAYOR RECIBA ATENCION DE UN CUIDADOR

• Envejecimiento • Escasos recursos

FACTORES SOCIALES
FACTORES FÌSICOS

del cuerpo • Depresión


económicos

FACTORES
PSICOLÒGICOS
• Enfermedades • Trastornos del
animo • Vivienda
generativas inadecuada para su
desarrollo
• Disminución o • Alteraciones de
perdida total de la memoria
• Falta de atención
habilidades por parte de los
motrices, visuales familiares
o auditivas.
ACTIVIDADES DEL CUIDADOR

El cuidador es quien participa en la atención del adulto


mayor y puede ayudar en la detección de síntomas de
alarma de su estado físico y psíquico, también debe poner
atención al estado de fragilidad, de la capacidad aeróbica,
de la función cognitiva y estado de nutrición del adulto
mayor.

De manera general el cuidador llevara acabo las siguientes tareas con la finalidad de atender
los cuidados que necesita el adulto mayor y además favorecer el vinculo de buena calidad
entre el y otras personas.
INTEGRE A SU AL ADULTO MAYOR

• Fortalezca los lazos familiares y de amistad.


• Hágalo participar en actividades comunitarias, clubes, centros de madre,
deportivos, grupos de danza, talleres de artesanías.
• Acuda a su Municipalidad e infórmese sobre lo que ofrece el Programa del
Adulto Mayor.
• Favorezca la comunicación, intégrelo a la toma de decisiones familiares.
• No lo descalifique, aprenda de su experiencia.
• Estimule al anciano hablar de sus sentimientos y de sus proyectos.
• Ayude a mantener su independencia física
EVITE LAS CAÍDAS

• Mantenga una buena iluminación y aumente la luz en áreas


de riesgos como escaleras, baño, cocina y dormitorio.
• Repare mobiliario y utensilios poco estables.
• Agregue pasamos o barandas en escaleras, baños y pasillos.
• Utilizar alfombras antideslizantes.
• Baño y camas no deben ser bajos.
• Evite animales regalones jugueteando cuando ellos se
desplazan.
• No deje objetos en el suelo.
• Si su marcha es inestable debe utilizar bastón o andador.
COMO CUIDAR LA PIEL

• Baño diario y secado riguroso especialmente entre los


pliegues para evitar infecciones.
• Uso de cremas hidratantes en todo el cuerpo.
• Protegerse del sol uso de bloqueador, lentes de sol,
sombrero, ropa liviana y clara.
• Aprender a relajarse.
• Controlar temperatura y ventilación ambiental.
CUIDADO DE LA PROTESIS DENTAL

• Cepillar después de cada comida sobre un recipiente


lleno de agua para evitar que se quiebre en caso de
resbalarse.

• Dejar reposar en agua fría o solución limpiadora


especial durante la noche.

• Enjuagar la boca por la mañana, después de las comidas


y antes de acostarse utilizando agua con sal o un poco
de pasta dental en un vaso de agua.
MANEJO DE MEDICAMENTOS

• Solicitaral médico toda la información que requiera respecto del


tratamiento.
• Llevar registro diario del nombre del medicamento, la dosis y el horario.
• No automedicar.

• No tomar medicamentos que le hacen bien a otras personas.


• Consultar al médico ante cualquier reacción anormal que experimente.
• No consultar en farmacias respecto de medicamentos; generalmente
quien lo atiende es solo un vendedor
COMO CUIDAR LOS PIES

• Lavado diario y secado riguroso entre los dedos para evitar aparición de hongos.
• Limpieza de uñas y corte recto para evitar que se encarnen.
• Uso de zapatos cómodos, suela ancha, blanda y de material antideslizante, no usar tacos de más de 3 cm.
de alto.
• Si existen durezas o callos, no cortar ni aplicar callicidas. Una herida pequeña puede tardar en cicatrizar, es
preferible acudir al pedicuro.
Consiste brindar la atención y los cuidados necesarios para que los adultos mayores disfuncionales
puedan llevar una vida integra dentro de la sociedad.

• Trastornos del sueño


• Incontinencia urinaria o fecal
• Inmovilidad
• Trastornos del equilibrio y mareo
• Caídas
• Polifarmacia y automedicación
• Aislamiento
• Duelo disfuncional
• Higiene y cuidados en general

MONITOREO DE SALUD
CONSERVACION DE LA CAPACIDAD FISICA DEL ADULTO MAYOR

El ejercicio es útil para el estado físico:

• Es útil para el estado emocional


• Si le produce dolor o molestia, suspéndalo y consulte.
ALIMENTACION Y NUTRICION DEL ADULTO MAYOR

La alimentación adecuada para el adulto mayor debe


ser balanceada y suficiente. Es importante tomar en
cuenta la dieta, ya que interactúa en el envejecimiento.

• Fomentar la higiene bucal.


• Tener en consideración el gusto del adulto mayor.
• Procurar que los alimentos tengan una temperatura adecuada
• Comer sentado o semi sentado.
• Comer en forma lenta para evitar estragamientos o cansancio.
• Disminuir la sal.
• Consumir líquidos.
• Aumentar la proteína si es necesario.
SEXUAIDAD DEL ADULTO MAYOR

El deseo sexual no se pierde con la edad ; El hombre o mujer mayor de 60 años, puede
tener una sexualidad satisfactoria, que dependerá más de su estado general que de su
edad.

• El coito no es la única manifestación de la sexualidad


• El cariño de la pareja es el principal factor de una sexualidad normal
• La impotencia en el hombre o la mujer puede ser tratada

En el hombre adulto mayor puede En la mujer existe falta de deseo


existir impotencia, defecto para o impotencia, defecto en lograr
lograr la erección y eyaculación. el orgasmo.

También podría gustarte