Cassirer Resumen
Cassirer Resumen
Cassirer Resumen
Cap II y XII
A partir del análisis de la cultura Cassirer elabora una antropología en la que se aborda el estudio
del Ser Humano en función de su actividad específica: la creación cultural.
CAP II: UNA CLAVE DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE: EL SÍMBOLO
- Los fenómenos que encontramos en la vida de una determinada especie biológica no son
transferibles a otras especies. Cada organismo se encuentra eternamente coordinado con su
ambiente (noción de espacio).
Comparado con los demás animales, el hombre no solo vive en una realidad más amplia sino en
una nueva dimensión de la realidad.
- Los organismos reaccionan directamente, de inmediato, ante un estímulo externo.
* (Signos operadores: relacionados con la cosa de modo fijo y único, en función de
necesidades biológicas)
- Las respuestas humanas son demoradas por un proceso lento y complejo de pensamiento.
* (Símbolo designador: referencia objetiva. Significativo: referencia a un contenido
intencional.)
Universo Simbólico: el lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo,
formando los hilos que tejen la red simbólica de la experiencia humana. El hombre no puede
enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato, cara a cara.
Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos
religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la imposición de ese
medio artificial.
El Hombre: no se lo puede considerar como una unidad sustancial simple, que existe en sí
misma. Su unidad se concibe como una unidad funcional. Tal unidad es en relación a sus partes
constitutivas:
Conciencia Social: En el hombre no encontramos sólo, como entre los animales, una sociedad
de acción, sino también una sociedad de pensamiento y sentimiento. El lenguaje, el mito, el arte,
la religión y la ciencia, representan los elementos y las condiciones constitutivas de esta forma
superior de sociedad.
Tradición e Innovación
En las Actividades humanas encontramos una polaridad, una tensión entre la estabilización
(reproducción de formas fijas) y la evolución (propuesta de romper los esquemas rígidos). Este
dualismo lo encontramos en todos los dominios de la vida cultural.
- Mito y Religión Primitiva: estos dos fenómenos culturales son los poderes más
conservadores de la vida humana. (Lo que arraiga en el pasado mítico, lo que ha existido
desde tiempos inmemorables es firme e indudable; cualquier modificación destruiría la
fuerza y eficacia de la palabra mágica o del rito religioso). En contraposición, el vínculo
que con que se sujetaba el pensamiento mítico y religioso primitivo a la vida humana va
aflojándose. Surge una nueva forma dinámica de religión, que abre una nueva perspectiva
de la vida moral y religiosa.
- Lenguaje: los símbolos y las formas lingüísticas deben poseer estabilidad y persistencia
para resistir la influencia destructora del tiempo. Sin embargo, existen los cambios
fonéticos y semánticos que representan condiciones inherentes y necesarias del mismo
lenguaje. El proceso de adquisición del lenguaje implica siempre un actitud activa y
productiva.