Cassirer Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Texto: Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura.

Cap II y XII

Autor: Ernest Cassirer


Ernst Cassirer (1874-1945) es un filósofo polaco, formado en la epistemología kantiana (teoría
del conocimiento que responde a la pregunta que se entiende por conocimiento, las
herramientas para conocer, la fiabilidad de estas herramientas, clasificación del conocimiento y
límites del conocimiento), era especialista en historia del pensamiento, y puede considerarse el
iniciador de una filosofía de la cultura de corte antropológico o, con otras palabras, de una
antropología en la que se otorga una gran importancia al estudio de la cultura en cuanto
dimensión esencialmente constitutiva de la naturaleza humana.

La “crítica de la cultura” le lleva a definir una capacidad específicamente humana: la función


simbólica. De ahí que ampliara la definición aristotélica del Ser Humano como “animal
racional”, para considerarlo “animal simbólico”.

A partir del análisis de la cultura Cassirer elabora una antropología en la que se aborda el estudio
del Ser Humano en función de su actividad específica: la creación cultural.
CAP II: UNA CLAVE DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE: EL SÍMBOLO

Esquema Biológico de Von Uexküll (Biólogo alemán 1864-1944) :

- Los fenómenos que encontramos en la vida de una determinada especie biológica no son
transferibles a otras especies. Cada organismo se encuentra eternamente coordinado con su
ambiente (noción de espacio).

- A tenor de su estructura anatómica, posee un determinado “sistema receptor” (recibe los


estímulos) y un determinado “sistema efector” (reacción ante los estímulos). El organismo
no podría sobrevivir sin la cooperación y equilibrio de estos dos sistemas.
Cassirer: emplea el esquema biológico de Von Uexküll para una descripción del mundo
humano.

- Como método para adaptarse a su ambiente, el hombre a descubierto un nuevo sistema a


parte del “receptor” y el “emisor” como eslabón intermedio entre ambos: el sistema
simbólico (mundo artificial).

Transforma la totalidad de la vida humana:

Comparado con los demás animales, el hombre no solo vive en una realidad más amplia sino en
una nueva dimensión de la realidad.
- Los organismos reaccionan directamente, de inmediato, ante un estímulo externo.
* (Signos operadores: relacionados con la cosa de modo fijo y único, en función de
necesidades biológicas)

- Las respuestas humanas son demoradas por un proceso lento y complejo de pensamiento.
* (Símbolo designador: referencia objetiva. Significativo: referencia a un contenido
intencional.)

“La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar


las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas
estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre
como un animal racional lo definiremos como un animal simbólico.”
CAP XII: RESUMEN Y CONCLUSIONES

Universo Simbólico: el lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo,
formando los hilos que tejen la red simbólica de la experiencia humana. El hombre no puede
enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato, cara a cara.
Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos
religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la imposición de ese
medio artificial.

El Hombre: no se lo puede considerar como una unidad sustancial simple, que existe en sí
misma. Su unidad se concibe como una unidad funcional. Tal unidad es en relación a sus partes
constitutivas:

- Heterogeneidad / Multiplicidad / Multiformidad


Se trata de una unidad dialéctica, de una coexistencia de contrarios. Si existe un equilibrio en la
cultura, únicamente podrá ser descrito como equilibrio dinámico y no estático; es el resultado de
una lucha entre fuerzas opuestas.

Conciencia Social: En el hombre no encontramos sólo, como entre los animales, una sociedad
de acción, sino también una sociedad de pensamiento y sentimiento. El lenguaje, el mito, el arte,
la religión y la ciencia, representan los elementos y las condiciones constitutivas de esta forma
superior de sociedad.

La Conciencia Social depende de un doble acto: identificación y discriminación. El hombre no


puede encontrarse a sí mismo, ni percatarse de su individualidad sino a través del medio de la
vida social. Se somete a las leyes de la sociedad, pero, a diferencia de los animales*, tiene una
participación activa en producirlas y un poder activo para cambiar las formas de la vida
social.
*(si bien muchas acciones que se llevan a cabo en las sociedades animales igualan e incluso
algunas son superiores a las obras del hombre, no se encuentran diferenciaciones individuales.)

Tradición e Innovación

En las Actividades humanas encontramos una polaridad, una tensión entre la estabilización
(reproducción de formas fijas) y la evolución (propuesta de romper los esquemas rígidos). Este
dualismo lo encontramos en todos los dominios de la vida cultural.

- Mito y Religión Primitiva: estos dos fenómenos culturales son los poderes más
conservadores de la vida humana. (Lo que arraiga en el pasado mítico, lo que ha existido
desde tiempos inmemorables es firme e indudable; cualquier modificación destruiría la
fuerza y eficacia de la palabra mágica o del rito religioso). En contraposición, el vínculo
que con que se sujetaba el pensamiento mítico y religioso primitivo a la vida humana va
aflojándose. Surge una nueva forma dinámica de religión, que abre una nueva perspectiva
de la vida moral y religiosa.

- Lenguaje: los símbolos y las formas lingüísticas deben poseer estabilidad y persistencia
para resistir la influencia destructora del tiempo. Sin embargo, existen los cambios
fonéticos y semánticos que representan condiciones inherentes y necesarias del mismo
lenguaje. El proceso de adquisición del lenguaje implica siempre un actitud activa y
productiva.

- El arte: en el desarrollo del arte, el segundo factor, el de la originalidad, el de la


individualidad, prevalece de un modo definitivo sobre la estabilización. Los artistas no se
contentan con la reproducción de formas tradicionales de producción. Sienten la necesidad
de introducir nuevos patrones críticos. Aunque la tradición desempeña un papel importante.
Los mismos motivos fundamentales del arte, retornan una y otra vez.
La cultura humana, en su conjunto, puede ser descrita como el proceso de la progresiva
autoliberación del hombre. El lenguaje, el arte, la religión y la ciencia, constituyen las varias
fases de este proceso. No deben ignorar las tensiones y las fricciones. Tienden en diferentes
direcciones y obedecen a diferentes principios, pero esta multiplicidad y disparidad no
significa discordia o falta de armonía.

También podría gustarte