0resumen Simbolicarubengh
0resumen Simbolicarubengh
0resumen Simbolicarubengh
(Les pareca fcil entender el pensamiento primitivo, nicamente queran conocer lo que los origin).
Durkheim: REPRESENTACIONES COLECTIVAS: ideas que los pueblos primitivos tenan acerca de
s mismos. Escaso trabajo de campo.
Levy Bruhl: detall que el pens. Primitivo era de tipo simblico y alusivo, en lugar de cientficolgico. naturaleza prelgica/mstica. Pens primit irracional.
Hito: Evans-Pritchard: (Brujera, magia y orculos entre los Azande) . Las supersticiones son un
sistema prctico para vivir. El modo de enfocarlos era intentando comprenderlos en el contexto
ntegro.
RACIONALISTAS (estructuralistas):
-
Caballos,
perros,
cerdos
y
ganado
vacuno.
No
hay justificacin
biolgica/ecolgica/econmica sino ideolgica (generalizacin de Sahlins).
Hay una Lgica Simblica que organiza la demanda.
o El simbolismo econmico es el ms estructuralmente
determinante.
Recupera de Strauss el concepto de ORDEN TOTMICO: que organiza las personas y
les otorga status en funcin de lo que consumen. Los conceptos de riqueza o pobreza
estn codificados.
Baudrillard: El consumo es un intercambio de significados; discurso
al que se agregan solo post facto virtudes prcticas, utilidades.
Sahlins: necesitamos una revolucin total en el anlisis del
consumo.
o Sociedades de la abundancia se basan en la escasez constante
y viceversa.
Fetichismo/Totemismo burgus: Los objetos se vuelven
intercambiables gracias a sus diferencias de significado. El
totemismo burgus es ms complejo que cualquier variedad
salvaje, pero no porque haya sido liberado respecto de una base
material-natural, sino precisamente porque la naturaleza ha sido
domesticada.
sobre
el
sistema
de
vestuario
Igual que con las preferencias alimentarias, Sahlins menciona la posibilidad de caer en
la trampa naturalista al analizar hbitos de vestimenta.
CONCLUSIONES
- No separar lo MATERIAL de lo SOCIAL como si fueran categoras con soluciones
diferentes.
o
o
o
RITUAL NDEBU
Ndebu: Zambia, 1952.
Victor Turner intentan acercarse a la comprensin de la sociedad Ndembu a travs de
sus smbolos y rituales, y de los cambios sociales producidos en el transcurso de la
vida de sus miembros. El proceso ritual es una parte importante del funcionamiento y
reproduccin de una estructura social dada. Como en cualquier sociedad, entre los
ndembu se dan contradicciones y conflictos derivados de la propia estructura social. El
ritual sirve para solucionar esas contradicciones.
Los smbolos son polismicos, multirreferenciales, dinmicos.
Campo de accin: no es en sentido estricto un modelo terico, sino slo un intento de
reproducir con tanto cuidado como sea posible la estructura de las redes de relaciones
entre los datos observables.
Turner distingue tres niveles en la interpretacin del significado de los smbolos:
Indgena o exegtica, la operacional y la posicional (Lo que dicen, lo que hacen y lo
que significa). Este enfoque metodolgico ha sido denominado como anlisis
simblico procesal (Charles Keyes) y discutido por la pretendida universalidad de
sus pasos de anlisis.
El enfoque metodolgico de Turner privilegia una perspectiva etic sobre una de tipo
emic ya que el antroplogo puede observar las interconexiones y conflictos reales
entre personas y grupos, o aspectos conductuales.
El trabajo de campo de Turner con los Ndembu haba confirmado que un nico
smbolo ritual poda tener ms de un significado, lo que coincide con Freud (una de
sus mayores influencias), y de Jung (que diferencia signo como expresin anloga de
algo y smbolo como expresin de algo relativamente desconocido.
Se deben tener en cuenta o no para el anlisis aquellas interpretaciones indgenas
de los smbolos que son para ellos inconscientes e imposibles de verbalizar?
ANLISIS CONTEXTUAL: Ritual de las muchachas en la pubertad: El rbol
mudyi: al ser smbolo dominante, se convierte en un foco de interaccin
social.
- Se justifica porque es una sociedad matrilineal con un sistema
virilocal muy cambiante.
Clasificacin: TRES PROPIEDADES de los smbolos
- Condensacin: muchas acciones representadas en una sola
formacin ritual.
- Unificacin: de los smbolos dominantes. El rbol ndembu
representa:
pechos
de
mujeres,
maternidad,
la
novicia,
matrilinealidad, el aprendizaje, la unidad y persistencia.
- Polarizacin de sentidos: todo smbolo dominante posee dos polos
de sentido
o POLO SENSORIAL: provocan deseos y sentimientos
o POLO IDEOLGICO: producen ordenacin de normas y
valores.
Turner rechaza el enfoque psicoanalista porque, dice, los rituales tienen sus
propios fines explcitos. Turner critica la unilateralidad de los psicoanalistas
pero tambin de los antroplogos que slo consideran relevantes las
interpretaciones indgenas.
El Smbolo como unidad de accin ayuda a entender las propiedades
sealadas por Turner
Interpretacin del ritual:
- Se comportan como deberan ser idealmente, o como son?
o Turner prefiere pensar mayormente en lo segundo, debido a la
energa necesaria que hace falta, pero no niega que las
energas brutas del conflicto estn domesticadas al servicio del
orden social.
-
DOS CONTEXTOS:
Contexto cultural
Contexto del campo de accin
Lo superorgnico tiene una ntima conexin con lo orgnico en su sestadios ms tempranos, con la conciencia
de experiencias fsicas poderosas.
A estas experiencias corporales de gran tensin se les atribuy un poder que excede al de los individuos: se
alcanza el nivel del cosmos, la sociedad
Los procesos de contacto y difusionismo cultural serviran para comprender lainclusin de otros colores.
II CAMPOS SIMBOLICOS
BLOQUE I: MITO
TEMA 4. El estudio de la tradicin oral en antropologa. Folklore y Antropologa. El anlisis del mito en
la literatura antropolgica. Smbolo e historia en el anlisis del mito. El modelo funcional. El modelo
psicoanaltico. Mito y conocimiento: el Trickster.
TEMA 5. Mito y estructura: la obra de Lvi-Strauss. La polmica en torno al Mito de Edipo y "La Gesta
de Asdiwal". Las mitolgicas. El estructuralismo: evaluacin y crtica. Ultimos enfoques de mitologa y
simbolismo.
LEVI-STRAUSS: La estructura de los mitos
Los fundadores de la etnologa religiosa: Tylor, Frazer, Durkheim, presentaron constante atencin a los
problemas psicolgicos.
Los mitos no solo tienen lgica sino que tambin tienen un sentido.
Los mitos pertenecen al orden del lenguaje pero estn por encima de l, o sea, que son
de naturaleza ms compleja que la expresin lingstica y exigen un cdigo ms
especfico para su interpretacin.
La orientacin de Strauss hacia la antropologa y luego al estudio de las
elaboraciones mticas han estado marcadas por la bsqueda de algn tipo
de orden detrs de la complejidad y aparente desorden. "En mi
opinin es absolutamente imposible concebir significado sin orden".
El modo de pensar mitolgico se comporta segn el principio de que si no se
comprende todo no se puede explicar nada, actitud contrapuesta a la del
pensamiento cientfico, que avanza por etapas.
Msica y mitologa son hermanas generadas por el lenguaje que siguen
caminos diferentes. Mientras que la msica destaca aspectos sonoros, la
mitologa subraya los del significado, ambos presentes en el lenguaje.
Vernant - Del Mito a la Razn, mito y pensamiento en la Grecia
Antigua
La formacin del pensamiento positivo en la Grecia Antigua:
Jonios siglo VI instauran el pensamiento racional. Sin embargo, la confianza
de Occidente en este monopolio de la razn ha sido puesta en entredicho.
Cornford combatir la teora del milagro griego, en la cual la fsica jnica
ha sido entendida como una revelacin brusca e incondicional de la Razn.
Hoy reconocemos abiertamente la filiacin entre razn, filosofa y
religin, modulados a travs del mito.
HESODO: en l ya se percibe la desconexin entre funcin real y orden
csmico.
La Naturaleza se separa del pasado mtico y deviene ella misma problema,
objeto de discusin racional.
El paso de la mentalidad mitolgica a la filosfica influye tambin en el paso de las sociedades tribales a las
demos. En la configuracin socio-poltica de estas unidades poblacionales se representa la cosmovisin y las
tradiciones en nociones de tiempo, espacio
El hombre ser la medida de todas las cosas y pronto, la moneda la medida de todos los valores. La moneda es
la cosa.
Dos rasgos que caracterizan el nuevo pensamiento griego:
El rechazo en la explicacin de los fenmenos de lo sobrenatural
La ruptura con la lgica de la ambivalencia: la bsqueda de una coherencia interna en el discurso a
travs de una definicin rigurosa de conceptos.
RITUAL
TEMA 6. Mito y rito. Modelos rituales en la tradicin antropolgica. La funcin integratva y
mistificadora del ritual. Ritos de passage. Ritual y prctica. La eficacia simblica del ritual. El
significado del ritual: modernos enfoques.
C. GEERTZ: Juego profundo: notas sobre la pelea de gallos balinesa" en La interpretacin
TEMA 7. Tipos de ritual. Rituales tecnolgicos: Adivinacin. Rituales como transaccin simblica:
Sacrificio. Rituales de evitacin: Tab.36. Rituales de crisis: De la curacin simblica a la afliccin. Ritos
de transicin e intensificacin. El periodo liminar en los ritos de passage. Rituales de rebelin, salvacin
y revitalizacin. Rituales seculares.
Mito y Poder: entronca con el modo en que los gobernantes ejercen su legitimidad y los dominados la
obediencia, mediante sistemas de creencias: el mito del progreso, el mito de la prensa progresista y la libertad
de expresin
Pierre CLASTRES: Antropologa poltica La cuestin de poder en las sociedades primitivas
Ya no se mira a las otras sociedades con el ojo divertido o humanista, sino que se las toma en serio. Esto nos
lleva en la etnografa a establecer la importancia del pensamiento poltico-ideolgico en sociocultura.
-
Estas son sociedades sin Estado, cuyo cuerpo no posee un rgano de poder poltico separado.
Hablar de sociedades sin Estado es arbitrario, no hay un modelo que refleje a todas.
Todas las sociedades con Estado estn divididas entre dominadores y dominados. Las otras ignoran
esta divisin.
Son HOMOGNEAS en su ser, indivisas.
Por tanto, el poder no est separado de la sociedad. Lo social es en s lo poltico
o Ej.: Indios de Amrica del Sur: se les consider salvajes sin fe, sin ley y sin rey.
Los LDERES estn desprovistos de todo poder, la jefatura se instituye exteriormente al ejercicio de
poder.
Funcionalmente hoy ya nos parece absurdo poder pensar en la disyuncin jefatura-poder.
El poder es desarrollado por una especie de funcionario (no remunerado) al que se le ha
encargado ocuparse y asumir la voluntad de la sociedad de aparecer como una totalidad nica.
Estos lderes hablan en nombre de la sociedad, no a costa de ella. Son sus cualidades apropiadas para
este tipo de habilidad las que le hacen estar ah: talento diplomtico, coraje, disposiciones guerreras
o Si acaso a lo que ms se parece es a un ministro de Asuntos Exteriores o de Defensa, pero
sin tomar decisiones propias.
Es un mero portavoz.
Ayuda a evitar la confusin entre PRESTIGIO y PODER.
La palabra del jefe no llega nunca a dejarla transformarse en palabra de mando, en discurso de poder.
Es el discurso de la propia sociedad sobre ella misma.
Si negamos esta neo-teologa de la historia y su continuismo fantico, las sociedades primitivas dejan
de ocupar el grado cero de la historia
Si la antropologa se libera de este exotismo, puede encarar la verdadera cuestin de lo poltico
o Por qu eligieron ser sociedades sin Estado?
Es la misma sociedad quien detenta el poder como totalidad, y saben que si
renuncian a esta lucha si cesan de contener esas fuerzas subterrneas que llaman
deseo de poder y de sumisin, irrumpira la dominacin y la servidumbre, y
perderan su libertad.
La JEFATURA es un lugar supuesto, aparente de poder.
TEMA 12.- Ritualizacin del poder en las sociedades complejas. Smbolos y rituales de organizacin
jerrquica. La semiologa del poder. Rituales polticos de sumisin y coronacin. Rituales de rebelin.
Movimientos milenaristas y mesinicos: su relacin con el cambio socio-poltico. Los "Cultos-Cargo", las
llamadas sectas contemporneas y los movimientos de revitalizacin cultural. Colonialismo,
imperialismo y cultura. Dominacin poltica, aculturacin y sincretismo. Colonias y nuevos Estados:
ritos y smbolos de la independencia,. La significacin poltico - simblica de la bandera. Fiestas
patriticas, monumentos, arquitectura y arte simblico del poder.
ENRIQUE LUQUE: Poder, mito e incertidumbre. La Dramaturgia poltica
intenta desplazar, como siempre, hacia los otros (ellos tienen los smbolos y
los sueos y nosotros el poder y la realidad).
- Realidades construidas: lealtad hacia la nacin.
No solo Easton sino todava hoy algunos estudiosos han separado el sistema
poltico del sistema social total.
En Poder y dramaturgia poltica, Luque trata el tema del poder y sus
cambiantes formas, como el ritual o la persuasin (la seduccin al fin y al
cabo), frente a la clsica visin del poder como coercin.