Produccion de Ranas Toro en La Argentina
Produccion de Ranas Toro en La Argentina
Produccion de Ranas Toro en La Argentina
Introducción
Ciclo biológico
1
2
Historia
Cronología
2
3
También existen cultivos de rana, a partir de la década del 80, en Indonesia y Vietnam
sin datos acerca de cuando se inician ni con que tipo de especies.
La crisis de 1980/90
3
4
ranas, además no existía control de parásitos ni otro tipo de agentes contaminantes. Esta
situación sanitaria hizo dificultosa la exportación a regiones que aplicaban inspecciones
sanitarias (Estados Unidos y Europa).
La Ranicultura en Argentina
4
5
pellet flotante, el movimiento de las ranas agita la superficie del agua y el pellet se
asemeja a un ser vivo pasible de ser ingerido.
Este sistema es originario de Asia donde Taiwán fue pionero, es probable que la
idea haya surgido de la observación de la rana hexadactyla de vida totalmente acuática.
Si bien la rana toro es una cazadora oportunista que ingiere tanto en la tierra como en el
agua su hábito alimentario es preponderantemente terrestre y aéreo. Sin entrar en la
comparación de la eficacia, costo y manejo de uno y otro sistema, imperaban
dificultades concretas en esa época: no existía en América Latina ninguna planta donde
elaborar el alimento en condiciones aceptables, los alimentos locales deberían haber
flotado horas pero sólo lo hacían unos minutos, la composición no era adecuada pues
los minerales adicionados para compensar su baja densidad no resultaban digeribles por
las ranas, no se diseñaron estructuras ni tecnologías específicas para optimizar la
ingesta, factores que llevaban a la agresión mutua de las ranas. La opción de importar
alimento de Taiwán se veía obstaculizada por el volumen mínimo de compra y el
cambiante valor referencial de la moneda local con respecto al dólar estadounidense.
Estos criaderos produjeron durante algunos años en forma estacional pero no
lograron sustentabilidad económica. El grafico muestra esta evolución.
110
100
90
establecimientos
80
70
60
50
40
30
20
10
0
83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
La falta de conocimientos sobre la rana toro llevó a no percibir que el clima del
país llevaba a la marginalidad la cría a cielo abierto y a no desarrollar sistemas de
cultivos acordes a las necesidades. El modelo económico propuesto de baja inversión y
rápido retorno era una ilusión.
Si bien existieron incipientes formas de asociación entre productores prevaleció
el interés individual y la improvisación. Ni estas asociaciones ni el estado desarrollaron
políticas de investigación, inversión y desarrollo como en otros países.
En el apogeo de la actividad, 1994/5, estos pioneros afianzaron el consumo de
carne de rana produciendo una demanda que no pudieron sostener. El Estado (a nivel
nacional, algunas provincias y poquísimas comunas) produjo una incipiente
reglamentación: registro de establecimientos, métodos e instalaciones para faena,
autorización de traslado de animales en pie, normas de comercialización.
Llegaron a funcionar en el país dos frigoríficos específicos en Santa Fe y Buenos
Aires, uno de ellos en condiciones de exportar, que faenaron esporádicamente solo para
el mercado interno siendo luego cerrados o adaptados a otros usos.
5
6
Al poseer la Argentina una producción agropecuaria (ganadería, avicultura,
cunicultura, porcicultura) que demanda decenas de miles de toneladas de alimento
peleteado, el requerido por la Ranicultura de unas pocas toneladas por mes nunca fue
atendido por la industria proveedora de alimento balanceado. Solo produjo alimentos de
formas y tamaño inadecuado, sin base nutricional estudiada ni continuidad en la
provisión que hicieron muy ardua la actividad.
En el ámbito privado algunos establecimientos comenzaron a implementar
cambios en los sistemas de cultivo y en el manejo formando una proto-tecnología
basada más en la experiencia que en el conocimiento.
Lograda la consolidación de la demanda se fracaso en el intento del salto
productivo, desperdiciando un periodo de estabilidad económica del país y de una
relación cambiaria que si bien no posibilitaba la exportación permitía la incorporación
de bienes de capital y recursos humanos de alta calidad internacional.
Esta situación a nivel nacional tuvo causas concretas.
1. Desconocimiento biológico
2. Improvisación en el diseño de las instalaciones
3. Alimento único e inadecuado
4. Manejo erróneo
5. Objetivo empresario equivocado o ausente
La Ranicultura en la actualidad
6
7
para el cultivo especifico de la rana toro con bases biológicas, en el 2000 se recopilo
material y experiencias locales y de otros países.
Observando que la característica determinante del cultivo era su dependencia de
la temperatura externa tanto en el agua como en la etapa anfibia, se procedió a diseñar
un sistema que lo desvincule del medio ambiente. Estas instalaciones especificas,
algunas de ellas aisladas térmicamente, requerían una inversión considerable, ello
condujo a la maximización de la densidad de cría a fin de hacer el cultivo rentable
Partiendo del concepto de cría intensiva que abarca determinada cantidad de
animales en situación de crecimiento forzado, se buscó adaptar sistemas que permitieran
mayor control sobre cada una de las situaciones biológicas que ocurren dentro de un
establecimiento. Mediante nuevos diseños y adaptaciones de conceptos preexistentes se
logró optimizar la capacidad de carga de animales por metro cuadrado en más de diez
veces, parámetro que permitió definir a este nuevo tipo de crianza como
“superintensivo”. Para ello se desarrolló un sistema de bandejas apilables en número de
10 a 13 con una capacidad de carga de 700 a 1300 individuos por metro cuadrado de
galpón. Una vez definido este nuevo concepto se debió optimizar y desarrollar las
diferentes situaciones biológicas y tecnológicas para generar la materia prima que
permita el éxito del nuevo sistema en forma práctica y real.
Sin perder de vista los objetivos empresariales planteados se comenzó a trabajar
para lograr soportar los mismos, para ello se desarrolló un método que permite obtener
planteles de reproductores con una alta proliferidad. Se diseñaron Áreas específicas que
cumplan las necesidades industriales basadas en el manejo biológico adecuado con una
capacidad de carga acorde a lo producido y diseñadas para lograr la no dependencia de
las variaciones climatológicas y topográficas. Se determinaron los parámetros físico
químico y bacteriológico del agua para establecer el nivel de viabilidad de cría. Y se
desarrolló un alimento balanceado acorde y eficiente basado en los requerimientos
biológicos conocidos de cada etapa del ciclo de vida de la rana a cultivar. La harina de
pescado fue reemplazada parcialmente por harina de soja adicionando fosfato de calcio.
Se redujo el estrés a valores mínimos como paso fundamental en la prevención
de enfermedades, se adiciono al alimento vitamina C y E y se desarrollaron tratamientos
preventivos en todas las etapas del cultivo.
De esta forma se arribo en la actualidad al esquema de establecimiento
totalmente bajo techo, con áreas especificas para cada estadio de desarrollo cumpliendo
en cada una de ellas la adecuación y control de las variaciones climáticas, diseño de
estructuras que satisfagan los requerimientos de las ranas, fáciles de operar y limpiar, se
definió un Manejo que comprende: Manejo rutinario, Manejo especifico, Manejo
productivo, Manejo sanitario.
7
8
Estadía Larvario
Oficina
embrionario
Matrizario
Desarrollo
Baño
Moscario
Depósito
Corrales de estadía
8
9
Matrizario
Área Desarrollo Embrionario: permanecen los huevos producto del desove durante el
desarrollo embrionario hasta su transformación en larvas y posterior renacuajos.
Detalle desove
Área Acuática o de Renacuajos: desarrollo del ciclo desde renacuajo juvenil hasta
convertirse en imago previo paso por la etapa de transformación.
9
10
10
11
Bandejas agrupadas en pasillos cortos
11
12
Moscario
Área de Faena
12
13
13