Tema Nº17 Patología Uterina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 17 Patología benigna del útero

Sebastián Hidalgo M.
a) Patología endometrial

1- Endometritis→ vista en PIP


2- Hiperplasia→ vista en capitulo de hiperplasia + adenocarcinoma

3- Pólipos endometriales:

Definición:

Los pólipos de endometrio (PE) son crecimientos localizados de tejido endometrial cubiertos de
epitelio, y con una proporción variable entre estroma, glándulas y vasos sanguíneos. Se proyectan
desde la superficie del endometrio a la cavidad endometrial y pueden ser pediculados, con base
amplia o tener un tallo fino. Únicos o múltiples y medir desde unos pocos milímetros a varios
centímetros.

Epidemiología

La frecuencia aumenta con la edad y son excepcionales en menores de 20 años. La mayor


incidencia se ubica en el período perimenopáusico.
Responsables de del 25% de las metrorragias de la perimenopausia y en las piezas de
histerectomía o de biopsia de endometrio, la prevalencia es de 10 a 24%.

El riesgo de malignidad del PE en la postmenopausia es variable y está relacionada con el sangrado


uterino anormal.

Factores de riesgo

La obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, aisladamente, NO pueden ser consideradas


factores de riesgo para la aparición del PE. Tampoco son factores de riesgo la píldora
anticonceptiva y el pólipo cervical.
La terapia hormonal de reemplazo (THR) está positivamente asociado a la presencia de PE.
También se encontró una frecuencia significativamente elevada de mujeres con endometriosis
asociada con pólipos endometriales.

Patogenia

Pólipos endometriales surgen como consecuencia de alteraciones en la apoptosis celular y no por


mayor división celular.

Clínica
La metrorragia es el síntoma más frecuente de mujeres con PE, haciéndose sintomáticos en cerca
de la mitad de casos, sin embargo, muchas veces aparecen en pacientes asintomáticas como
hallazgo dentro del estudio por otras causas.

Diagnóstico y tratamiento
- La ecografía transvaginal→ endometrio engrosado, sospecha de pólipo endometrial.
Puede indicar por otra causa el resto del estudio (Ej: Mioma submucoso)
- La histerosonografía, es la modalidad no invasora más útil para la evaluación de los
pólipos en mujeres con metrorragia. Sensibilidad 93% y especificidad de 94%
- La histeroscopía es un método sencillo, seguro y efectivo, que permite observar y extirpar
el PE, para su posterior estudio anatomopatológico; es la metodología adecuada que
combina diagnóstico y tratamiento. La polipectomía histeroscópica mejora la fertilidad y
aumenta la tasa de embarazos en pacientes infértiles que no tienen otra razón.

b) Adenomiosis

Definición:
Trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma
endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras
musculares lisas de este último.

Adenomioma es el nombre dado a un área de adenomiosis encapsulada por tejido endometrial,


que debe ser diferenciado de un mioma (tumor fibroide)

Epidemiología:

La prevalencia de la adenomiosis, como hallazgo anatomopatológico es muy variable, desde un 5 a


un 70%. Diagnóstico preoperatorio pobre, entre el 2,6 y el 26%.

Es dependiente del estrógeno y, entre los factores predisponentes, se hallan la multiparidad y el


antecedente de cirugías previas uterinas.

Clasificación
Se describen 2 formas
- Focal o localizada→ pequeños focos, nódulos endometriales en el espesor del miometrio,
alguno de los cuales puede ser de mayor tamaño, mal delimitado y sin cápsula (DD con
mioma)
- Difusa→la más frecuente, el útero se encuentra aumentado de tamaño y en la que se
puede apreciar múltiples criptas glandulares pequeñas (2-8 mm) que infiltran el miometrio
alrededor de la cavidad.

Patogenia
Patogenia mal conocida. Estudios en humanos y experimentales hablan en favor de la teoría de la
invaginación endomiometrial del endometrio.

Clínica
Diagnóstico clínico es difícil→ signos y los síntomas son inespecíficos y coexistencia con otras
enfermedades pelvianas. 2/3 sintomáticas, y el síntoma más frecuente es la dismenorrea
secundaria con un aumento progresivo de la intensidad, en tanto que la menorragia y el dolor
pelviano son menos constantes. Cuando la adenomiosis es el único trastorno pelviano, los
síntomas más comunes son:
- la menorragia (40-50%),
- la dismenorrea (15-30%)
- la metrorragia (10-12%).
* frecuente que la paciente refiera múltiples intentos terapéuticos previos.
80% asociado a miomas. Mujeres con adenocarcinoma endometrial→ frecuente adenomiosis

Diagnóstico:
- Diagnóstico definitivo con histología

- La ecografía transvaginal (ETV) no solamente permite identificar claramente el


endometrio, sino también el miometrio, y puede diagnosticar con gran precisión la
enfermedad uterina benigna (S: 80% y E: 74% en difusa y S 87 E 98% en focal). Además
diagnóstico diferencial

- Ecografía Doppler color transvaginal: aumento de la vascularidad por el índice de


resistencia vascular (IR) moderado dentro del miometrio (IR = 0,56 ± 0,12), mientras que el
IR de las arterias uterinas muestra una disminución del valor comparado con mujeres
control.

- Resonancia Nuclear magnética: S: 85-90% E: 86-100%

Diagnóstico diferencial:
- Miomas
- Hipertrofia idiopática
- Endometriosis
- Malformaciones
- DIU

Tratamiento:

Médico: AINEs, anticonceptivos hormonales orales, danazol, análogos de hormona liberadora de


gonadotropinas
- Sistema intrauterino liberador de LNG→ buenos resultados en 1 publicación

Embolización arteria uterina

Quirúrgico:
- Conservador: ablación endomiometrial, la electrocoagulación o excisión miometrial
laparoscópica, ha demostrado ser efectiva en más del 50% de las pacientes.
- La histerectomía, considerada como el único procedimiento mediante el cual la
enfermedad se puede curar definitivamente, será necesaria en pacientes con adenomiosis
grave y cuya edad no esté cercana a la menopausia.
c) Leiomioma uterino

Definición:

Es un tumor benigno de las células del musculo liso del miometrio. Están compuestos por grandes
cantidades de matriz extracelular, proteoglicanos y fibronectina.

Incidencia:

Corresponden a los tumores benignos más frecuentes del aparato genital femenino. Incidencia 20-
30% de las mujeres>35 años y es la causa más frecuente de cirugía mayor en ginecología.

Etiología

Cambios genéticos: Son monoclonales, alrededor del 40% poseen alteraciones cromosómicas
(translocaciones 12-14, depleciones cromosoma 7, trisomías del 12). En más de 100 genes se
encuentra up-regulation, incluyendo receptores de estrógenos y progesterona.

Hormonas: Estrógenos y progesterona promueven el desarrollo de miomas. Son raramente


observados antes de la pubertad, su mayor prevalencia se encuentra en la edad reproductiva y
regresan después de la menopausia. Factores que aumentan la exposición a estrógenos como la
obesidad y la menarquia temprana aumentan incidencia. Factores que bajan exposición como el
ejercicio y la paridad aumentada son factores protectores.

Factores de crecimiento: Factores de crecimiento producidos localmente, parecen regular el


crecimiento de los miomas.

Factores de riesgo:

- Edad: Edad de mayor incidencia es alrededor de los 40 años


- Factores hormonales endógenos: Menarquia precoz aumenta riesgo. Miomas postmenopausia
son menos y mas pequeños.

- Historia familiar

- Raza: Mayor en raza negra

- Peso: Sobrepeso > 10kg aumentó en 21% incidencia

- Dieta: Carnes rojas los aumentan, vegetales bajan incidencia

- Ejercicio: disminuye incidencia

- Anticonceptivos: evidencia contradictoria, no hay relación establecida.

- TRH: para la mayoría de las mujeres no produjo crecimiento uterino

- Paridad: Aumento de paridad baja incidencia y número.

- Tabaco: Puede reducir incidencia de miomas

- Infección: Relación no establecida

Clasificación:

- Subseroso (10-15%)
- Submucoso (15-25%)
- Intramural (60-70%)
- Cervical (8%)
- Pediculado
- Parasito (pediculado que recibe nutrición de tejido cercano)
- Intraligamentoso (retroperitoneo, ligamento ancho)
Anamnesis:

La mayoría asintomáticas, hallazgo al examen físico/ecográfico. 20-40% síntomas:

- Hipermenorrea
- Anemia
- Síntomas compresivos
- Dolor
- Alteraciones reproductivas
Examen físico:

Al tacto bimanual se palpa útero aumentado de tamaño o con irregularidades en las paredes. La
mayoría de los > 4cm se pueden palpar.

Ecografía transvaginal: Consistencia distinta a miometrio circundante. Pueden tener sombra


acústica.

Alteraciones degenerativas:

Infrecuentes y usualmente diagnósticadas por biopsia:


- Degeneración hialina
- Necrobiosis
- Atrofia degeneración grasa
- Calcificación
- Calcificación roja (por crecimiento rápido en embarazo)
Malignización:

Lo más aceptado es que no se malignizan. 0,1-0,5% serían leiomiosarcomas.

Embarazo:

69% no crece, el resto presenta crecimiento. La degeneración roja ocurre en el 5%, una teoría es
que el crecimiento uterino causa reorientación de los vasos, causando obstrucción y subsecuente
degeneración del mioma.

Raramente los miomas llevan a resultados desfavorables durante el embarazo. Se asocian a aborto
tardío, distosia de presentación y a síntomas de parto prematuro. Miomas de gran tamaño puden
asociarse a inercia uterina.

Tratamiento:

- Sintomático: AINEs 1-2 días antes de la regla, hasta 5 días en total.


- Análogos de GnRH (leuprorelina, triptorelina)→ producen hipogonadismo
hipogonadotropo. No usados como tratamiento prolongado. Se pueden usar previos a la
cirugía para reducir tamaño.
- Embolización de arterias uterina
Tratamiento quirúrgico:

Indicaciones:

- Anemia ferropriva
- Miomas >8-12 cm
- SIntomas compresivos
- Dolor invalidante
- Sospecha de malignidad
- Infertilidad
Miomectomía: pacientes con deseo de embarazo. Recidiva de 20-30%. Se puede realizar por vía
Histeroscópica, laparoscópica o laparotómica.

Histerectomía: Paridad cumplida o recidiva. Total o subtotal. Se puede realizar por vía
laparoscópica, laparotómica o vaginal.

También podría gustarte