Tema Nº17 Patología Uterina
Tema Nº17 Patología Uterina
Tema Nº17 Patología Uterina
Sebastián Hidalgo M.
a) Patología endometrial
3- Pólipos endometriales:
Definición:
Los pólipos de endometrio (PE) son crecimientos localizados de tejido endometrial cubiertos de
epitelio, y con una proporción variable entre estroma, glándulas y vasos sanguíneos. Se proyectan
desde la superficie del endometrio a la cavidad endometrial y pueden ser pediculados, con base
amplia o tener un tallo fino. Únicos o múltiples y medir desde unos pocos milímetros a varios
centímetros.
Epidemiología
Factores de riesgo
Patogenia
Clínica
La metrorragia es el síntoma más frecuente de mujeres con PE, haciéndose sintomáticos en cerca
de la mitad de casos, sin embargo, muchas veces aparecen en pacientes asintomáticas como
hallazgo dentro del estudio por otras causas.
Diagnóstico y tratamiento
- La ecografía transvaginal→ endometrio engrosado, sospecha de pólipo endometrial.
Puede indicar por otra causa el resto del estudio (Ej: Mioma submucoso)
- La histerosonografía, es la modalidad no invasora más útil para la evaluación de los
pólipos en mujeres con metrorragia. Sensibilidad 93% y especificidad de 94%
- La histeroscopía es un método sencillo, seguro y efectivo, que permite observar y extirpar
el PE, para su posterior estudio anatomopatológico; es la metodología adecuada que
combina diagnóstico y tratamiento. La polipectomía histeroscópica mejora la fertilidad y
aumenta la tasa de embarazos en pacientes infértiles que no tienen otra razón.
b) Adenomiosis
Definición:
Trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma
endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras
musculares lisas de este último.
Epidemiología:
Clasificación
Se describen 2 formas
- Focal o localizada→ pequeños focos, nódulos endometriales en el espesor del miometrio,
alguno de los cuales puede ser de mayor tamaño, mal delimitado y sin cápsula (DD con
mioma)
- Difusa→la más frecuente, el útero se encuentra aumentado de tamaño y en la que se
puede apreciar múltiples criptas glandulares pequeñas (2-8 mm) que infiltran el miometrio
alrededor de la cavidad.
Patogenia
Patogenia mal conocida. Estudios en humanos y experimentales hablan en favor de la teoría de la
invaginación endomiometrial del endometrio.
Clínica
Diagnóstico clínico es difícil→ signos y los síntomas son inespecíficos y coexistencia con otras
enfermedades pelvianas. 2/3 sintomáticas, y el síntoma más frecuente es la dismenorrea
secundaria con un aumento progresivo de la intensidad, en tanto que la menorragia y el dolor
pelviano son menos constantes. Cuando la adenomiosis es el único trastorno pelviano, los
síntomas más comunes son:
- la menorragia (40-50%),
- la dismenorrea (15-30%)
- la metrorragia (10-12%).
* frecuente que la paciente refiera múltiples intentos terapéuticos previos.
80% asociado a miomas. Mujeres con adenocarcinoma endometrial→ frecuente adenomiosis
Diagnóstico:
- Diagnóstico definitivo con histología
Diagnóstico diferencial:
- Miomas
- Hipertrofia idiopática
- Endometriosis
- Malformaciones
- DIU
Tratamiento:
Quirúrgico:
- Conservador: ablación endomiometrial, la electrocoagulación o excisión miometrial
laparoscópica, ha demostrado ser efectiva en más del 50% de las pacientes.
- La histerectomía, considerada como el único procedimiento mediante el cual la
enfermedad se puede curar definitivamente, será necesaria en pacientes con adenomiosis
grave y cuya edad no esté cercana a la menopausia.
c) Leiomioma uterino
Definición:
Es un tumor benigno de las células del musculo liso del miometrio. Están compuestos por grandes
cantidades de matriz extracelular, proteoglicanos y fibronectina.
Incidencia:
Corresponden a los tumores benignos más frecuentes del aparato genital femenino. Incidencia 20-
30% de las mujeres>35 años y es la causa más frecuente de cirugía mayor en ginecología.
Etiología
Cambios genéticos: Son monoclonales, alrededor del 40% poseen alteraciones cromosómicas
(translocaciones 12-14, depleciones cromosoma 7, trisomías del 12). En más de 100 genes se
encuentra up-regulation, incluyendo receptores de estrógenos y progesterona.
Factores de riesgo:
- Historia familiar
Clasificación:
- Subseroso (10-15%)
- Submucoso (15-25%)
- Intramural (60-70%)
- Cervical (8%)
- Pediculado
- Parasito (pediculado que recibe nutrición de tejido cercano)
- Intraligamentoso (retroperitoneo, ligamento ancho)
Anamnesis:
- Hipermenorrea
- Anemia
- Síntomas compresivos
- Dolor
- Alteraciones reproductivas
Examen físico:
Al tacto bimanual se palpa útero aumentado de tamaño o con irregularidades en las paredes. La
mayoría de los > 4cm se pueden palpar.
Alteraciones degenerativas:
Embarazo:
69% no crece, el resto presenta crecimiento. La degeneración roja ocurre en el 5%, una teoría es
que el crecimiento uterino causa reorientación de los vasos, causando obstrucción y subsecuente
degeneración del mioma.
Raramente los miomas llevan a resultados desfavorables durante el embarazo. Se asocian a aborto
tardío, distosia de presentación y a síntomas de parto prematuro. Miomas de gran tamaño puden
asociarse a inercia uterina.
Tratamiento:
Indicaciones:
- Anemia ferropriva
- Miomas >8-12 cm
- SIntomas compresivos
- Dolor invalidante
- Sospecha de malignidad
- Infertilidad
Miomectomía: pacientes con deseo de embarazo. Recidiva de 20-30%. Se puede realizar por vía
Histeroscópica, laparoscópica o laparotómica.
Histerectomía: Paridad cumplida o recidiva. Total o subtotal. Se puede realizar por vía
laparoscópica, laparotómica o vaginal.