Informe Final de Investigación Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Doctor Andrés Bello

Regional Sonsonate

Escuela de Postgrado

Carrera: Maestría en Docencia Universitaria

Docente: Ing. Eric Rodolfo Molina Chávez

Asignatura: Investigación Educativa

Título de la investigación:

“Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y logro de competencias de los estudiantes de


Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela Superior Franciscana Especializada
ÁGAPE del departamento de Sonsonate.”

Estudiantes:

 Licda. Corado Chilulo, Roxana Mercedes


 Licda. Gómez González, Ivania Carolina
 Licda. Guevara Sifontes, Josseline Aida
 Licdo. Lemus Garzona, Ricardo José
 Licda. Peñate Jacobo, Mercy Evelyn
 Licdo. Vásquez Hernández, Pedro Antonio

Fecha: 17 de mayo de 2023


Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................2
1.1 Antecedentes del problema.......................................................................................2
1.2 Situación Actual del problema....................................................................................3
1.3 Enunciado del Problema............................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................4
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................5
3.1 Objetivo General........................................................................................................5
3.2 Objetivos Específicos.................................................................................................5
4. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................6
4.1 Base Teórica.............................................................................................................. 6
4.2 Hipótesis.................................................................................................................. 12
4.2.1 Hipótesis General.............................................................................................12
4.2.2 Hipótesis específicas........................................................................................12
4.3 Operacionalización de las variables.........................................................................13
CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................21
1. METODOLOGÍA....................................................................................................................21
1.1 Enfoque, Tipo y diseño general del estudio.............................................................21
1.1.1 Enfoque............................................................................................................ 21
1.1.2 Tipo de estudio.................................................................................................21
1.1.3 Diseño General de Estudio...............................................................................21
1.2 Universo de estudio, selección y tamaño de muestra..............................................22
1.2.1 Universo de estudio..........................................................................................22
1.2.2 Selección y tamaño de muestra........................................................................22
1.3 Métodos, Técnicas y Procedimientos.......................................................................23
1.3.1 Método deductivo..............................................................................................23
1.3.2 Técnicas........................................................................................................... 23
1.3.3 Procedimientos.................................................................................................23
1.4 Plan de análisis de los resultados............................................................................24
CAPÍTULO III............................................................................................................................. 28
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................28
1. ANÁLISIS INFERENCIAL........................................................................................................28
2. ANÁLISIS POR HIPÓTESIS.....................................................................................................30
CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................32
1. CONCLUSIONES..................................................................................................................32
2. RECOMENDACIONES............................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 35
ANEXOS.................................................................................................................................... 36
Introducción

En el presente documento de investigación se indaga sobre la incidencia que tienen los

entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y logro de competencias de los estudiantes de Técnico

en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela Superior Franciscana Especializada /ÁGAPE

del departamento de Sonsonate, con el fin de conocer como la utilización de ellos ha sido

beneficioso y su contribución al desarrollo de aprendizajes y competencias.

Cuando la carrera de Técnico en Gestión y Desarrollo turístico tuvo su inicio, los entornos

virtuales de aprendizaje (EVA), no habían tenido un impacto significativo como se ha estado

viviendo en la actualidad, además del bajo índice de demanda que la carrera comenzaba a

tener, de esta forma se realizaron estrategias para promocionarla y comenzar a incorporar

diversos entornos de aprendizaje.

Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) facilitan sin lugar a dudas los procesos enseñanza

aprendizaje, la presente investigación nos muestra a través de una encuesta, realizada a

docentes y estudiantes que estos entornos no se utilizan sólo como herramientas didácticas,

sino se pretende con los resultados que se obtuvieron exponer que a través de los entornos

virtuales de aprendizaje verificar si los estudiantes adquieren competencias significativas a

nivel superior. Los resultados son de gran importancia ya que, al tener el conocimiento de esto

ayuda para tomar decisiones o proponer estrategias a la institución para garantizar que se

utilicen de una forma idónea estos recursos.

1
Capítulo I

Proyecto de Investigación

1. Planteamiento del Problema

1.1 Antecedentes del problema

La carrera de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela Superior Franciscana

ESFE/ÁGAPE del departamento de Sonsonate nació en el año 2011, con un alta matricula, ya

que fue necesario dividir a los estudiantes en dos grupos, fue una época memorable y

prometedora para la institución, puesto que, en el país existía la necesidad de personal

calificado en el área turística, por la alta demanda de guías para turistas extranjeros que visitan

el país.

En el año 2016 - 2017, nace la carrera de Técnico en Mercadeo, las personas

comenzaron a enfocarse en esta área y turismo experimentó una considerable de estudiantes.

Para el año 2018, la carrera de mercadeo creció notablemente, mientras que el área de turismo

contaba con un solo grupo compuesto por catorce estudiantes, así mismo se estaba dejando

de lado el uso de tecnología en clase, esta situación generó una amenaza de cierre de la

carrera.

Ante tal situación, el coordinador de la carrera: El técnico Ovidio Alexander Maye con la

ayuda de la Lic. Griselda Quevedo, buscaron estrategias y apoyo de otras entidades; realizaron

gestiones para promocionar la carrera en radios locales y nacionales, visitas a centros

educativos tanto públicos como privados con el objetivo de incrementar oportunidades para

divulgar a potenciales estudiantes la carrera Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico, además

de implementar herramientas tecnológicas para el desarrollo de clases, prácticas entre otras

actividades académicas, para aportar un plus en dicha área.

2
Para el año 2022, la carrera de turismo tuvo una baja considerable, ya que a noviembre

de 2022, solo se contaba con dos grupos, uno de primer año y uno de segundo año.

1.2 Situación Actual del problema

En la actualidad, la carrera de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela

Superior Franciscana ESFE/ÁGAPE del departamento de Sonsonate, cuenta con tres grupos

de estudiantes de primer año y dos de segundo año, constituido por veinticinco estudiantes

cada uno de ellos. Gracias a la gestión del coordinador y personal administrativo, el área de

turismo ha mostrado cambios positivos, aunque esto ha significado el deterioro de la carrera de

mercadeo. Instituciones educativas como el Colegio Salarrué, lleva a sus estudiantes de

turismo a realizar sus prácticas a la institución, fortaleciendo alianzas para atraer nuevos

estudiantes.

Otras estrategias que son implementadas son: incorporar el área de turismo en los cursos

de educación continua, las personas a quienes les gusta la cocina o desean aprender sobre

barismo, pueden inscribirse y tomar cursos libres impartidos los fines de semana. Con el

ingreso generado por los cursos, los estudiantes de turismo se ven beneficiados puesto que la

institución busca la forma de ayudar a los estudiantes. Por ejemplo: En los viajes de visita de

campo que los alumnos realizan, no tienen costo; en las prácticas de cocina, la institución se

encarga de proporcionar los ingredientes, a través de las respectivas gestiones del coordinador

de la carrera. Además, se está construyendo un taller para el área de turismo; con el objetivo

de que los estudiantes tengan mejores oportunidades de aprendizaje. Para el presente año la

carrera tuvo un incremento del cuarenta por ciento. En comparación con el año 2022, en 2023

se tuvo un egreso de setenta y ocho estudiantes.

3
1.3 Enunciado del Problema

¿Cómo influyen los Entornos Virtuales de Aprendizajes (EVA) en el logro de competencias

de los estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela Superior

Franciscana Especializada /ÁGAPE del departamento de Sonsonate.

4
2. Justificación

En nuestro tiempo, el uso de las tecnologías en los procesos, tanto de enseñanza y

aprendizaje, como en el campo laboral, se vuelve cada vez más necesario e inevitable, ya que,

va de la mano con el desarrollo empresarial y la globalización económica; debido a esto, las

instituciones de educación se ven obligadas, en cierta manera, a incorporar en sus

metodologías de enseñanza, el uso de herramientas tecnológicas.

El COVID-19 vino a marcar un punto de inflexión en las modalidades de enseñanza y flujos

de trabajo secular, esto por la necesidad de evitar el contacto físico entre las personas y evitar

los posibles contagios. Esto llevó al posicionamiento de la “virtualidad”, o, en otras palabras, al

uso de los Entorno Virtuales de Aprendizaje (EVA); sin lugar a duda, esto ha traído sus

ventajas y desventajas a la comunidad estudiantil, por esta razón, la presente investigación se

centrará en determinar a qué grado ha influido el uso de estos mecanismos tecnológicos en

alcanzar las competencias esperadas en la comunidad estudiantil, específicamente, de los

estudiantes de la carrera de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela Superior

Franciscana Especializada /ÁGAPE del departamento de Sonsonate.

Enfocaremos nuestra investigación en el conocimiento de las metodologías de enseñanza

aplicadas por los docentes, sus habilidades, tanto técnicas como socioemocionales, y también

si los estudiantes y docentes cuentan con el equipo y los recursos tecnológicos apropiados,

para el uso correcto de los Entornos Virtuales de Aprendizaje; esto con- el fin de conocer si los

EVA están facilitando y contribuyendo positivamente el alcance de las competencias

necesarias para la especialización de los estudiantes, o si bien están siendo una piedra de

tropiezo y un obstáculo para el logro de dichas competencias.

5
3. Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo General

 Analizar el grado de asociación de los Entornos Virtuales de Aprendizajes (EVA) en

el logro de competencias de los estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo

Turístico de la Escuela Superior Franciscana/ÁGAPE del departamento de

Sonsonate.

3.2 Objetivos Específicos

 Determinar la relación entre los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y el logro

de competencias.

 Identificar las habilidades socioemocionales y competencias del docente en el aula

 Verificar la inestabilidad de la conexión de internet

 Analizar los principales problemas emocionales que aquejan a la población escolar.

 Identificar cuál es el tipo de metodología y estrategias utilizadas por la escuela

superior franciscana ESFE.

6
4. Marco Teórico de la Investigación

4.1 Base Teórica

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

Conjunto de herramientas que facilitan el aprendizaje y que conforman un espacio en el

que los alumnos y profesores pueden interactuar de forma remota, realizar todas las tareas

relacionadas con la docencia sin necesidad de una interacción física.

Funciones del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje van más allá de simular un aula física, integran

funciones de aulas virtuales y de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS, por sus siglas en

inglés: Learning Management System), algunas de estas funciones son:

 Almacenar y distribuir información, como el índice de los contenidos del curso.

 Crear materiales y contenido interactivo.

 Funciona como una red social gracias a la opción de crear perfiles, chats y foros de

discusión.

 Tener una identidad gráfica propia, incluso con tecnología de realidad aumentada.

 Convertir a los estudiantes en actores que crean el espacio virtual.

 Ser útiles también para la educación presencial, porque fomentan la participación

del alumno y el trabajo cooperativo.

 Integrar diversas pedagogías, como el Flipped Learning o la gamificación.

Entornos Virtuales de Aprendizaje más utilizados

 Moodle: entorno de aprendizaje gratuito que permite a cualquier institución educativa

poseer un completo sistema de cursos online.

7
 Chamilo: campus virtual de código libre que cualquier persona, institución o empresa

puede usar libremente y cuyo desarrollo está promovido por la Asociación Chamilo,

institución sin ánimo de lucro.

 Google Classroom: aula virtual de Google, conectada a herramientas digitales como

Google Drive, Meet o Calendar.

 Edmodo: red educativa que permite la comunicación entre estudiantes y profesores en

un entorno cerrado y privado.

 Khan Academy: web gratuita con cursos de matemáticas, ciencias y economía que

permiten personalizar el aprendizaje.

 Schoology: entorno virtual de aprendizaje que tiene un plan gratuito, integra todas las

funciones de un LMS y, además, herramientas como Google Drive y Khan Academy.

 NEO LMS: entorno virtual de aprendizaje que permite crear y gestionar todo tipo de

actividades de aprendizaje y personalizar la interfaz con la identidad gráfica del centro

educativo.

 Trello Education: programa de colaboración entre profesores para organizar las clases

y planificar el curso.

 ClassDojo: app gratuita que crea una comunidad entre profesores, alumnos y familias,

y gamifica el aprendizaje.

 Flipgrid: aplicación fácil y gratuita que permite proponer actividades a las que los

alumnos responden con videos cortos de hasta cinco minutos.

Importancia de las TIC en la formación docente

Para muchos docentes, el uso de las TIC implica ciertas desventajas tales como el

aprender a usarlas de forma correcta y eficiente, necesidad de actualizar los equipos o

8
programas y sobre todo implica invertir tiempo fuera del lugar de trabajo, el cual muchos

docentes están dispuestos a ceder. Según Mumtag (2005) los principales factores que influyen

en el uso de las TIC por parte de los docentes son: el acceso a este tipo de recursos, calidad

de software y equipos, facilidad o simplicidad de uso, incentivo para cambiar las prácticas

pedagógicas usando tecnología, el apoyo y solidaridad de las escuelas para usar las TIC en el

currículo, las políticas nacionales y locales sobre TIC, compromiso con la superación

profesional, capacitación formal recibida en el uso de las TIC.

Competencia de los docentes en el uso de las TIC

La UNESCO ha propuesto tres enfoques de visiones y alternativas de políticas educativas, a

través de ellos, los estudiantes, ciudadanos y trabajadores de un país adquieren competencias

más sofisticadas para apoyar el desarrollo económico, social y cultural de un país, estos

enfoques son:

 Adquisiciones de nociones básicas de TIC: Tiene como preparar a los estudiantes,

ciudadanos y trabajadores capaces de comprender nuevas tecnologías, tanto para

apoyar el desarrollo social como para mejorar la productividad económica.

 Profundización de conocimientos: El objetivo es aumentar la capacidad de educandos y

ciudadanos para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando los

conocimientos de las asignaturas escolares en problemas complejos encontrados en la

vida cotidiana.

 Generación del conocimiento: Tiene como objeto desarrollar la participación cívica, la

creación cultural y la productividad económica mediante la formación de estudiantes,

ciudadanos y trabajadores dedicados en la creación de conocimiento, innovar y

participar en la sociedad del conocimiento.

9
El malestar docente, según Ander-Egg (2005), se manifiesta cuando el docente tiene

agotamiento emocional y físico, presentando estrés, desencanto hacia su trabajo y sintiendo

que la profesión que ejerce no sirve de mucho. Un docente con baja autoestima no actúa en las

mejores condiciones para la formación de sus alumnos, ni para su propio desarrollo profesional.

La Investigación-Acción de Kurt Lewin (1890-1947)

La propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos

de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social, parte de la

investigación-acción de K. Lewin que antecede a la investigación acción participativa de la

década del 70, fundamentada en la teoría de la dependencia, la teología de la liberación, la

militancia y el rechazo crítico al positivismo de las emociones.

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el docente se

encuentre armado de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino

aprovechamiento de cada una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del

estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva.

Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir,

las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan, un plan que, llevado

al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos

cognitivos, afectivos y psicomotores.

Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección cambiante y

viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende

mientras transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo

metodológico asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de su rol facilitador, y armado

de su propia estrategia, va pulsando con sabiduría aquellas notas que, a futuro, configurarán

las melodías más relevantes del proceso educativo.

10
Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y esfuerzos que

realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de

codificación de la información, se someten a una clasificación, tendríamos como estrategias

básicas las siguientes:

 Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la repetición o

denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un conjunto de verbos regulares,

aprender el orden en que giran los planetas del Sistema Solar, etc.

 Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de imágenes mentales

o de la generación de oraciones capaces de relacionar dos o más ítems. Por ejemplo,

enumerar las partes del aparato digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lengua

extranjera.

 Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza para facilitar la

comprensión de una determinada información llevándola de una a otra modalidad. Por

ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin de distinguirlas de las

ideas secundarias o hacer esquemas que favorezcan la comprensión.

 Estrategias Metacognitivas: Se conocen también como de revisión y supervisión, las

utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de

aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están siendo logradas y de allí, si es

necesario, modificar las estrategias.

Entre las estrategias y procedimientos metodológicos tomados de los diferentes aportes de

las distintas tendencias constructivistas, se pueden señalar varias ya experimentadas, todas las

cuales son conducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es consustancial a

una concepción constructivista, entre ellas se pueden mencionar:

 Los mapas conceptuales.

 Las redes semánticas.

11
 La lluvia de ideas.

 La formulación de hipótesis.

 La elaboración de estrategias de resolución de problemas.

 La planificación conjunta del aprendizaje.

 La construcción de gráficos, cuadros.

 Los juegos de roles.

 Los juegos de simulación.

 Las situaciones de resolución de problemas.

 Las estrategias metacognitivas, para aprender a aprender.

El método de proyectos

El trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje más que en la enseñanza y

exige desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y

estilos de aprendizajes de un alumno heterogéneo enriqueciendo el trabajo actual con

diferentes actividades basadas en la exploración, búsqueda de información y construcción de

nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente y en

equipo.

El aprendizaje buscado se orienta en función del desarrollo de destrezas y capacidades

de orden superior (tales como descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de

abstracción, y otras especificadas en cada sección de los Objetivos Fundamentales con los

cuales trabajamos), a través del conocimiento y dominio de contenidos considerados

esenciales.

12
4.2 Hipótesis

4.2.1 Hipótesis General

La asociación de los Entornos Virtuales de Aprendizajes (EVA) influye en el logro de

competencias de los estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de la Escuela

Superior Franciscana /ÁGAPE del departamento de Sonsonate.

4.2.2 Hipótesis específicas

H1: Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) facilitan el logro de competencias.

Ho: Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) NO facilitan el logro de competencias.

H2: Las habilidades socioemocionales y competencias facilitan el trabajo del docente en el


aula.

Ho: Las habilidades socioemocionales y competencias NO facilitan el trabajo del docente en el


aula.

H3: La inestabilidad de la conexión de internet afecta el aprendizaje de los estudiantes.

Ho: La inestabilidad de la conexión de internet NO afecta el aprendizaje de los estudiantes.

H4: Los principales problemas emocionales afectan el desempeño académico de la población


estudiantil.

Ho: Los principales problemas emocionales NO afectan el desempeño académico de la


población estudiantil.

H5: Los tipos de metodología y estrategias utilizadas por la escuela superior franciscana
ESFE/AGAPE afectan el desempeño de la población estudiantil.

Ho: Los tipos de metodología y estrategias utilizadas por la escuela superior franciscana
ESFE/AGAPE NO afectan el desempeño de la población estudiantil.

13
4.3 Operacionalización de las variables

H1 Variables Def. Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems

 Porcentaje de participación de 1-9


estudiantes que se conectan a
clases sincrónicas.
E-Learning
 Cantidad de veces que los
Conjunto de
estudiantes repasan las clases
2-9
medios de
grabadas.
interacción
sincrónica y  Cuántas veces por semana realiza
Los Entornos
asincrónica, consultas a sus docentes sobre
Virtuales de
donde se lleva a temas expuestos en clase, a través 4-10
Aprendizaje
EVA cabo el proceso de las redes sociales (WhatsApp,
(EVA) facilitan
enseñanza y Messenger, Telegram).
el logro de
aprendizaje, a  Con qué frecuencia sus docentes
competencias. Redes Sociales
través de un realizan publicaciones realizadas a 4-16
sistema de las clases que imparten por medio
administración de de redes sociales.
aprendizaje  Que tiempo de respuesta tienen los
docentes ante las consultas que
5-16
realiza sobre los temas de clase.

Blogs
 Cuántas veces por semana ingresa

14
a blogs para buscar información
relacionada a los temas que ve en
clase.

 Nivel de comprensión de las


temáticas impartidas en clases.
Cognitivas
 Desarrollo de capacidad de
Capacidades
análisis en las clases.
humanas que
constan de
 Frecuencia de retroalimentación en
diferentes
Procedimentale cada clase.
Competen conocimientos,
s  Frecuencia semanal de prácticas
cias habilidades, 3-18
pensamientos, profesionales basadas en la teoría

carácter y valores
de manera
 Grado de responsabilidad
integral
fomentado en cada clase. 4-18
Actitudinales
 Grado de respeto fomentado en
cada clase

6-15

Def.
H2 Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual

15
 Conocimiento de las habilidades
Conductual que presenta el docente para el 6-15
Capacidad de
una persona desarrollo de las clases
Habilidad para hacer una
 Las capacidades cognitivas del 3-18
cosa
Personal docente facilitan el proceso de
correctamente y
enseñanza - aprendizaje
con facilidad
Las habilidades
Situacional  Contexto Ambiental
socioemocional
12-17
es y
Serie de Autoconocimient
competencias
herramientas o  Reconocer fortalezas y desafíos
facilitan el
intrapersonales
trabajo del
e  Las habilidades comunicativas que 12-13
docente en el
interpersonales tiene el docente facilitan el
aula. Autonomía
Socio que tienen como aprendizaje por parte de los

emocional función la estudiantes


adaptación al
entorno, y que
facilitan el
Colaboración  Índice de coautoría
desarrollo
personal

H3 Variables Def. Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems

16
 Capacidad de dispositivos
conectados a la red.
Red informática
mundial,
Conectividad  Cantidad de veces que los
descentralizada,
La alumnos hacen uso de la conexión
formada por la 1-9
inestabilidad a internet para el desarrollo de la
conexión directa
de la clase.
entre
conexión de
Conexión computadoras
internet  La rapidez de respuesta de la red
de internet mediante un 2-9
afecta el en la búsqueda de información
protocolo de
aprendizaje facilita el aprendizaje.
comunicación
de los
TCP/IP (protocolo Velocidad de
estudiantes.  Cantidad de veces que el docente
de control de red
informa de fallos en la velocidad de 8-9
transmisión/proto
colo internet). conectividad para proporcionar
material de estudio a los
estudiantes.

17
 Cantidad de veces que el docente
proporciona cursos de aprendizaje
enfocados a la materia impartida.
Cursos

 Porcentaje de participación en los


Proceso de estudiantes para el desarrollo de
desarrollo o cursos
adquisición de un
conocimiento o
 Frecuencia en la que el docente
Aprendizaje habilidad que
hace uso de recursos tecnológicos
de los involucra
como pizarras digitales, diferentes
estudiantes procesos
apps, libros digitales, entre otros,
cognitivos
para el proceso de enseñanza -
individuales, así
Recurso aprendizaje en el alumno.
como procesos
Tecnológico
sociales.
 El alumno utiliza diferentes
aplicaciones para la presentación
de tareas asignadas, para el
fortaleciendo su proceso de
aprendizaje

H4 Variables Def. Dimensiones Indicadores Ítems

18
Conceptual

Fenómenos  Cantidad de estudiantes referidos a


Cognitiva
subjetivos, que la unidad de psicopedagogía
Problemas representan
emocionales desafíos que se  Cantidad de estudiantes con
enfrentan en la Conductiva conducta inadecuada en la
Los
vida. institución
principales
problemas
Nivel de
emocionales
conocimientos  Porcentaje de estudiantes con
afectan el
demostrado en Económica acceso a diversos recursos
desempeño
un área o educativos
académico
materia que es
de la
Desempeño medible, se
población
académico refleja en las
estudiantil.
calificaciones,
grado de  Porcentaje de estudiantes
Académica
escolaridad y aprobados, reprobados
otras formas de
certificación.

H5 Variables Def. Dimensiones Indicadores Ítems

19
Conceptual

Los tipos de Metodologías Serie de


 Con qué frecuencia el docente
metodología y métodos y
presenta las rúbricas evaluativas
estrategias técnicas de
para las actividades a desarrollar
utilizadas por rigor científico Rúbrica de
la escuela que se aplican evaluación  Las rúbricas presentadas por el
superior sistemáticame
docente cumplen con las
franciscana nte durante un
especificaciones de las actividades
ESFE/AGAPE proceso de
asignadas.
afectan el investigación
desempeño de
Lista de control  Cantidad de veces el docente
la población
realiza listas de control, para
estudiantil.
verificar el cumplimiento de
destrezas, conocimientos o
habilidades.

 Con qué frecuencia las listas de


control ayudan al aprendizaje de los
alumnos

20
 El docente con frecuencia realiza
Pruebas actividades (No escritas), para
competenciales determinar si los alumnos han
adquirido los conocimientos

 El docente hace uso de aplicaciones


para organizar información para el
desarrollo de planificaciones

Acciones educativas

planificadas
que ayudan a  Con qué frecuencia el docente
tomar asigna trabajos de investigación en
Estrategias decisiones y a Tecnológica apoyo de recurso tecnológico.
conseguir los
mejores
 Qué tipo de iniciativa ayudaría a
resultados
fomentar las relaciones
posibles
interpersonales entre estudiantes y
docentes en el aprendizaje dentro
del aula

21
Capítulo II

Metodología de la investigación

1. Metodología

1.1 Enfoque, Tipo y diseño general del estudio

1.1.1 Enfoque

Cuantitativo: usa la recolección de datos mediante encuestas, cuestionarios y

encuestas para probar las hipótesis planteadas con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos

existentes.

1.1.2 Tipo de estudio

Descriptivo: se describe cada una de las variables que genera la influencia en el

proceso de aprendizaje con respecto al uso de los EVA (entornos virtuales de aprendizaje) de

los estudiantes de Técnico en Gestión Turística, aplicando, en este caso una encuesta como

instrumento de recolección de datos estadísticos.

1.1.3 Diseño General de Estudio

Transversal: porque el desarrollo de la investigación se realizará en un solo periodo de

tiempo, en este caso, dos meses. Analizando el uso e influencia de los EVA, en los estudiantes

de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de ESFE/ AGAPE.

22
1.2 Universo de estudio, selección y tamaño de muestra

1.2.1 Universo de estudio

La información es brindada por el coordinador de las carreras turismo y mercadeo

Técnico Ovidio Alexander Maye Castro, Tel. 2429 9731 (32) y correo electrónico:

coordinacion.turismo@agape.edu.sv, en la cual, se detalla a continuación:

 Docentes y estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico

1.2.2 Selección y tamaño de muestra

Es importante mencionar que el enfoque de esta investigación es cuantitativo, por lo

que: “La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este

se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el

análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas” (Hernández, s.f.).

A continuación, se detallan los valores utilizados para proporcionar los datos de la muestra.

Fórmula para poblaciones finitas: n=

n= Valor que tomará la muestra

N= Población 105

Z= Valor crítico correspondiente a un determinado grado de confianza 1.96

E= Error muestra máximo permitido en la investigación 0.05

P= Proporción esperada 0.05

Q= 1 - P = 0.95

n= 1.96² (0.05) (0.95) (105)

23
(105-1) (0.05) ²+ (1.96) ² (0.05) (0.95)

n= 3.8416 (4.9875)
(104) (0.0025) + (3.8416) (0.0475)

n= 19.16
0.26 + 0.1825

n= 19.16
0.4425

n= 43.2994

n= 43

1.3 Métodos, Técnicas y Procedimientos

1.3.1 Método deductivo

Este método, parte de la elaboración de una o varias hipótesis a partir de teorías o

principios existentes, lo cual trata de poner a prueba dichas hipótesis.

1.3.2 Técnicas

Encuesta: Esta técnica permite la recolección de datos, para obtener respuestas a

través de la aplicación de un cuestionario a una determinada muestra de personas.

1.3.3 Procedimientos

Prueba piloto: permitirá validar que la encuesta para que sea entendible y estructurada

para el participante, por lo que la información obtenida será confiable y clara. Además de

identificar los enunciados que pueden causar confusión y diferir de la información que se quiere

recolectar.

24
1.4 Plan de análisis de los resultados

Análisis de
Base teórica,

Pregunta
Investigadores
supuestos, tendencias, Resultado a
No Hipótesis Variable (confrontación
etc. (contenidas en el obtener
teoría con
marco teórico)
resultados)

Conjunto de medios de
interacción sincrónica y
asincrónica, donde se Cómo influyen los
lleva a cabo el proceso EVA en el logro de
Conocer cómo se
EVA 1,2 enseñanza y competencias en el
utilizan los EVA
aprendizaje, a través de proceso enseñanza
un sistema de aprendizaje
administración de
Los Entornos Virtuales aprendizaje
de Aprendizaje (EVA)
1
facilitan el logro de
competencias
Capacidades humanas
Como los procesos
que constan de
Conocer cómo los actitudinales,
diferentes
estudiantes procedimentales y
Competen conocimientos,
3,4 adquieren cognitivos influyen en
cias habilidades,
competencias el logro de
pensamientos, carácter y
educativas competencias de los
valores de manera
estudiantes
integral

Las habilidades Reconocer las Analizar cómo


Habilidad Capacidad de una
2 socioemocionales y 5,6 fortalezas, influyen las
es persona para hacer una
competencias facilitan el habilidades y las habilidades
cosa correctamente y
trabajo del docente en el capacidades del conductuales,

25
personales y
docente dentro del
con facilidad situacionales del
salón de clases
docente en el PEA.

aula. Serie de herramientas


Ver la adaptación
intrapersonales e
Socioemo del docente en los Reconocer las
interpersonales que
cionales entornos fortalezas y desafíos
tienen como función la
ambientales donde presentes en los
adaptación al entorno, y
se desarrolla el docentes en el PEA.
que facilitan el desarrollo
proceso del PEA.
personal

3 La inestabilidad de la Red informática mundial,


conexión de internet descentralizada, Verificar el uso Conocer las
afecta el aprendizaje de formada por la conexión correcto de parte dificultades que el
los estudiantes directa entre de docentes y docente puede
Conexión
computadoras mediante estudiantes de los presentar al
de 7,8
un protocolo de recursos momento de utilizar
internet
comunicación TCP/IP tecnológicos para recursos
(protocolo de control de la realización de tecnológicos para
transmisión/protocolo las clases impartir una clase
internet)

Aprendiza Proceso de desarrollo o Frecuencia con la El aprendizaje


je de los adquisición de un que el docente obtenido por los
estudiante conocimiento o habilidad hace uso de los estudiantes tras el
s que involucra procesos recursos digitales uso de recursos
cognitivos individuales, para el PEA en el digitales para su
así como procesos alumno PEA.

26
sociales.

4 Frecuencia con la
que el docente ha
Conocer con qué
referido a otras
frecuencia el docente
Problema Fenómenos subjetivos, entidades
se enfrenta con
s que representan institucionales
alumnos que
emocional desafíos que se casos en los que el
presentan problemas
es enfrentan en la vida. alumno ha
de aprendizaje o
presentado
conductuales.
problemas
Los principales conductuales.
problemas emocionales
afectan el desempeño
académico de la
población estudiantil.
Nivel de conocimientos
demostrado en un área o
Desempe Conocer el número Conocer el grado de
materia que es medible,
ño de deserciones por alumnos aprobados y
se refleja en las
académic problemas reprobados durante
calificaciones, grado de
o económicos. el ciclo 01-2023.
escolaridad y otras
formas de certificación.

Los tipos de Metodolo 9,10, serie de métodos y Ver los diferentes Verificar si los
metodología y gías 11 técnicas de rigor métodos y técnicas docentes aplican los
estrategias utilizadas por científico que se aplican de enseñanza que diferentes métodos y
la escuela superior sistemáticamente ofrece la institución técnicas
franciscana durante un proceso de para el logro de pedagógicas en el
ESFE/AGAPE afectan el investigación objetivos. salón de clases.

27
Conocer las Conocer si las
Acciones que ayudan a
estrategias de estrategias utilizadas
desempeño de la Estrategia tomar decisiones y a
enseñanza usadas por los docentes en
población estudiantil. s conseguir los mejores
por los docentes en el PEA son las
resultados posibles
el PEA. adecuadas.

28
Capítulo III

Resultados de la Investigación

1. Análisis inferencial

Variables a Preguntas a
No Hipótesis Resultado
cruzar cruzar

1 -9 Se rechaza

2 -9 Se rechaza

EVA 4 -10 Se rechaza


Los Entornos Virtuales de
Conexión de 4 -16 Se rechaza
Aprendizaje (EVA)
1 internet 5 -16 Se rechaza
facilitan el logro de
Estrategias 3 -18 Se rechaza
competencias
pedagógicas 4 -18 Se rechaza

6 -15 Se rechaza

10 -15 Se rechaza

Las habilidades
6 -15 Se rechaza
socioemocionales y Habilidades
3 -18 Se rechaza
2 competencias facilitan el Problemas
12-17 Se rechaza
trabajo del docente en el emocionales
12-13 Se rechaza
aula.

La inestabilidad de la Conexión a
1–9 Se rechaza
conexión de internet internet.
3 2–9 Se rechaza
afecta el aprendizaje de
8-9 Se rechaza
los estudiantes. Estrategias

29
Los principales problemas
Desempeño 12-17 Se rechaza
emocionales afectan el
académico 5-19 Se rechaza
4 desempeño académico
Metodologías 5-18 Se rechaza
de la población
12-13 Se rechaza
estudiantil.

30
2. Análisis por hipótesis

● Hipótesis 1

El análisis realizado con las preguntas cruzadas 1-9, 2-9, 4-10, 4-16, 5-16,

3-18, 4-18, 6-15 y 10-15 tiene como resultado que la hipótesis número uno se

rechaza, por lo tanto, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) no facilitan el

logro de competencias, para los estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo

Turístico de ESFE/AGAPE del departamento de Sonsonate, ya que la hipótesis

nula se acepta.

● Hipótesis 2

El análisis realizado con las preguntas cruzadas 6-15, 3-18, 12-17 y 12-13

tiene como resultado que las hipótesis se rechazan, y por lo tanto la hipótesis nula

se acepta, ya que los estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de

ESFE/AGAPE del departamento de Sonsonate, mencionan que las habilidades

socioemocionales y competencias no facilitan el trabajo del docente en el aula.

● Hipótesis 3

El análisis correspondiente para las preguntas cruzadas que se han

realizado, en este caso 1 – 9, 2 – 9 y 8 - 9 tienen como resultado que las hipótesis

se rechazan, ya que la inestabilidad que se genera en la conexión que utilizan y

las estrategias utilizadas para el aprendizaje no genera mayores inconvenientes

en el desarrollo de competencias en los estudiantes de Téc. en Gestión y

Desarrollo turístico de ESFE/AGAPE del departamento de Sonsonate; de tal

manera da paso a que se acepte la hipótesis nula.

31
● Hipótesis 4

El análisis realizado para el cruce entre las preguntas 12 -17, 5 -19, 5 -18 y

12 – 13, que abarcan el enfoque sobre el desempeño académico, la relación

docente - estudiante y metodologías utilizadas, han dado como resultado, el

rechazo de esta hipótesis, dando paso a ser aceptada la hipótesis nula, donde los

problemas emocionales no afectan el desempeño académico de la población

estudiantil de la carrera Téc. en Gestión y Desarrollo Turístico de ESFE/AGAPE

del departamento de Sonsonate.

32
Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

1. Conclusiones

El objetivo guía de la presente investigación era: analizar el grado de

asociación de los Entornos Virtuales de Aprendizajes (EVA) en el logro de

competencias de los estudiantes de Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico de

la Escuela Superior Franciscana/ÁGAPE del departamento de Sonsonate. Para

esto se plantearon cinco hipótesis con las cuales se buscaba conocer qué tanto

influyen los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la adquisición de

competencias de los estudiantes, sin embargo, en el caso de la hipótesis uno,

sobre si los (EVA) facilitan el logro de competencias en los estudiantes el

resultado final se rechaza puesto que los estudiantes manifestaron que su forma

de conectarse a las clases era por medio de un dispositivo móvil y la mayoría

mencionó no contar con internet residencia, en lugar de ello, mencionaron que

usaban datos móviles y cuando se les preguntó si tenían problemas al momento

de conectarse a las clases, dijeron que no. Por lo tanto, se rechaza la primera

hipótesis.

Por otro lado, en el caso de la hipótesis dos sobre las habilidades

socioemocionales y competencias facilitan el trabajo del docente en el aula

también se rechaza.

La hipótesis tres sobre la inestabilidad de la conexión de internet afecta el

aprendizaje de los estudiantes de igual manera, fue rechazada. Los alumnos

mencionaron que no tenían problemas de conexión aun cuando ellos mismos


33
mencionaron en las interrogantes anteriores que no poseen internet residencial y

usan datos móviles y al indagar con los docentes, mencionaron que la mayoría de

los alumnos mencionan que no se pueden conectar a las clases porque viven en

zonas rurales, cerca de penales y la señal es débil.

En la hipótesis cuatro: los principales problemas emocionales afectan el

desempeño académico de la población estudiantil, también se rechaza. Los

estudiantes manifestaron no tener problemas en sus relaciones interpersonales

con los docentes además de ello, los alumnos mencionaron no tener problemas

emocionales, por lo tanto, no se ven afectados en su rendimiento académico.

Por último, la hipótesis cinco: Los tipos de metodología y estrategias utilizadas

por la escuela superior franciscana ESFE/AGAPE afectan el desempeño de la

población estudiantil, también se rechaza ya que los estudiantes mencionaron que

las estrategias utilizadas por la institución no afectan su desempeño académico.

Por lo tanto, se sugiere realizar una investigación con mayor profundidad para

conocer el punto de vista de estudiantes de otras áreas como Mercadeo, Software

o Eléctrica. Al mismo tiempo, motivar a los docentes del área de turismo a que

innoven en sus clases, haciendo uso de diferentes recursos pedagógicos, de esa

manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá mayor efectividad.

34
2. Recomendaciones

Fortalecer la capacitación de los docentes en el uso de los entornos virtuales

de aprendizaje, para que puedan aplicar metodologías de enseñanza innovadoras

y efectivas que contribuyan al desarrollo de competencias en los estudiantes.

Proporcionar a los estudiantes y docentes los recursos tecnológicos

necesarios para el uso correcto de los entornos virtuales de aprendizaje,

asegurándose de que cuenten con el equipo y la conectividad adecuados.

Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes,

utilizando herramientas virtuales que les permitan interactuar y compartir

conocimientos de manera efectiva.

Evaluar periódicamente el impacto de los entornos virtuales de aprendizaje en

el logro de competencias de los estudiantes, para identificar áreas de mejora y

ajustar las estrategias de enseñanza en consecuencia.

Promover la participación activa de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje, utilizando herramientas virtuales que les permitan expresar sus ideas

y opiniones de manera efectiva y colaborativa.

Se recomienda a los estudiantes familiarizarse con la plataforma de EVA que

se utiliza en tu institución. Aprende cómo acceder a los materiales, participar en

actividades y comunicarte con tus compañeros y profesores.

Utilizar los recursos disponibles como materiales de lectura, videos, ejercicios

prácticos, entre otros. Aprovecha estos recursos para complementar el aprendizaje

y garantizar el adecuado uso de los EVA.

35
Realizar estudios similares en diferentes enfoques y en distintas áreas de

conocimiento para obtener una visión más amplia y generalizable de los

resultados.

36
Bibliografía

Euroinnova. (2023). Técnicas y estrategias de enseñanza. Obtenido de


https://www.euroinnova.edu.es/blog/tecnicas-y-estrategias-de-ensenanza
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (30 de 01
de 2022). Las emociones negativas vividas por los maestros en las clases
virtuales en tiempos de pandemia. Obtenido de DOI: 10.23913/ride.v12i23.1006:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1006/3458
Teresa Guzmán Flores, Ma. Teresa García Ramírez, Ricardo Chaparro Sánchez. (05 de
03 de 2011). Formación docente para la integración de las TIC en la práctica
educativa. Obtenido de Universidad de Guadalajara:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/181/196
TI, D. s. (2022). Aula1 School Management. Obtenido de ¿Qué es un Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA)?: https://www.aula1.com/entorno-virtual-aprendizaje-eva/

37
Anexos

Anexar el formulario de la encuesta

38
39

También podría gustarte