s10 - Lectura de Apoyo - EVAL
s10 - Lectura de Apoyo - EVAL
s10 - Lectura de Apoyo - EVAL
ÉTICA Y VALORES
LECTURA DE APOYO:
Teorías Axiológicas
SEMANA I
ÉTICA Y VALORES
El Ladrillo
Es decir, que para conocer el mundo, hay que verlo agudizando los sentidos, mirar con los ojos
porque la visión es el punto de partida de la contemplación y sólo a partir de esta se puede
intervenir en el mundo mediante toda actividad, mediante el trabajo, que es la esencia ontológica
del hombre, porque al mismo tiempo lo realiza y es realizado en él. Por el trabajo, el hombre impone
Efectivamente, un mismo objeto de la realidad vale distinto según el interés que alguien le
proporcione en circunstancias distintas y para sujetos distintos; por ello R. Barton es considerado
junto a B. Russell y a E. Bréhier como subjetivistas axiológicos, es decir que asumen la tesis de
que serán los sujetos los que valoran según el sentido y significado que otorguen a lo valorado,
y que en el caso particular de Barton Perry es lo que al individuo le interesa (1954).
En efecto, para el subjetivismo axiológico es la fuerza del psiquismo del individuo, quien imprime
su voluntad a la realidad y la hace propia (Iglesias, 2007) y esto es lo que pasa con el concepto de
interés propuesto en la teoría de R. Barton Perry, es decir que se alinea a la comprensión axiológica
de Alexius Meinong (1853-1921) quien en su obra Investigaciones Psicológico-éticas para una teoría
del valor (1894) son los objetos los que nos son agradables siendo ahí cuando lo dotamos de
valor, en cambio sinos desagradan no valdrán o lo mismo sucede si nos son indiferentes (Fullat,
2005).
Se asume, que esta argumentación de Perry, aunque puede adecuarse a la vivencia contemporánea
de los jóvenes universitarios a nivel global, no lo es desde el ejercicio profesional, pues el trabajo
dentro de una profesión puede resultar aversivo sin embargo nos interesa y valoramos, tal vez
en sentido de utilidad como lo admite Barton Perry pero resulta inconsistente, en efecto
¿Quién puede tener placer al atender un paciente trágicamente accidentado, o con cáncer terminal o
gangrenado, que le es desconocido?
En tales casos, en el campo de la salud, el valor moral de la acción no depende del placer o el
interés que provoca, pero sí exige un sentido de humanidad axiológica.
Sin embargo, para la formación integral del futuro profesional médico un programa de
intervención y reforzamiento psico-educativo en valores como el que se propone, resulta muy
importante suscitar la motivación y el interés en el estudiante de medicina
para la constante superación personal tanto cognitiva como ético-axiológica.
sentido estricto y no peyorativo, es decir, ocupado en las necesidades básicas que satisfacen su
instinto, de ellos, dice, casi todos viven fuera de la legalidad; el segundo, es aquel hombre que no
utiliza su creatividad para reorientar su vida y al menos darle un propósito, de ahí que tenga
un carácter dócil y sin personalidad propia, siendo completamente manipulable, más que
solidario cómplice porque busca acomodarse en su beneficio, ellos –afirma-no pueden ser genios,
ni héroes ni santos; por el contrario, el tercer hombre, el hombre superior sí pueden serlo, no porque
los busque por soberbia, sino porque ante todo busca el bien de los demás, de todos.
El pensamiento de Ingenieros se encuentra medularmente en la preocupación argumentativa pues
los estudiantes de medicina, a través de la búsqueda de calidad en la educación médica mediante
la formación del perfil médico humanista, que se valore a sí mismo, enaltezca su noble profesión,
y valore a su paciente con el conocimiento y la práctica del hombre superior tal como lo propone José
Ingenieros.
Referencia
Barturén R., F. (2019). Teorías Axiológicas en la Formación Médica desde la Experiencia Docente
publicado en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/300/1494