Ensayo Tarea 1 Yuri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIP DE NICARAGUA

ENSAYO SOBRE EL TEMA “LA GESTION DEL


CONOCIMIENTO ”.
TEMA: I

MODULO: IV

ASIGNATURA: FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA

DOCENTE : MSC ARNOL JIMENEZ

ALUMNA: YURI DARIELA MARTINEZ KENRETH

SEDE: BRUS LAGUNA

SECCION: “B”

FECHA DE ENTREGA: /10/22


INTRODUCCIÓN

La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga


el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras
cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de
saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o
sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las
diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

 Existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica


de realismo)
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de
legalidad)
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza
(tesis gnoseológica de inteligibilidad)
 Tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí misma

La filosofía de la ciencia da cuenta pues tanto de cuestiones sistemáticas (o


sincrónicas) de la actividad científica, como de aspectos históricos (o
diacrónicos) de la misma, e.d. del cambio científico. Mas, sobre la
naturaleza de la teoría de la ciencia, cabe preguntarse también si ésta es
una disciplina empírica dedicada exclusivamente a describir e identificar la
estructura lógica de los productos proporcionados por la ciencia, y el
método científico, así como el desarrollo conocimiento, o si por el contrario
(o también), se encarga de dictar las normas por las que se debe guiar la
actividad científica real.

El origen oficial o público de la filosofía actual de la ciencia puede situarse


en el Primer Congreso sobre Epistemología de las Ciencias Exactas,
celebrado en Praga del 15 al 17 de septiembre de 1929
ENSAYO
En relación con la ciencia, el empirismo no se debe mezclar con la
investigación empírica, ya que las diferentes epistemologías se deben
considerar puntos de vista opuestos sobre la mejor manera de hacer estudios.
Sin embargo, entre los investigadores hay cierto consenso de que los estudios
deben ser empíricos. Por lo tanto, el empirismo actual se debe entender como
uno entre los ideales en competencia de obtener conocimiento.
Como tal, el empirismo se caracteriza primeramente por el ideal para permitir
que los datos de la observación «hablen por sí mismos», mientras que los
puntos de vista opuestos se oponen a este ideal.
El empirismo, por lo tanto, no solo se debe entender en relación con cómo este
término se ha utilizado en la historia de la filosofía.
También se debe interpretar de una manera que permita distinguir el
empirismo entre otras posiciones epistemológicas en la ciencia
contemporánea.
En otras palabras: el empirismo como concepto se debe construir junto con
otros conceptos, que juntos hacen posibles discriminaciones importantes entre
los diferentes ideales subyacentes de la ciencia contemporánea
La posición filosófica del Círculo de Viena se llamaba empirismo lógico,
positivismo lógico o neopositivismo. Los temas principales fueron debates
fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas; la
modernización del empirismo por la lógica moderna; la búsqueda de un criterio
empirista de significado; la crítica de la metafísica y la unificación de las
ciencias en la unidad de la ciencia. Destacó por su postura radicalmente
antimetafísica y su concepción lógica de las matemáticas.
Organizó el primer congreso internacional
de epistemología en Praga en 1929 y fundó la
revista Conocimiento (Erkenntnis) en 1930. En la actualidad, el Círculo de
Viena ya no representa un programa de investigación activo, pero influyó
fuertemente en el desarrollo de la filosofía analítica y en la historia reciente de
la filosofía de la ciencia.
Como filósofo, pues como tal se le tiene (aunque él decía que sólo era un
estudioso), Mach rechazó de forma contundente toda metafísica y religiosidad
convirtiéndose por ello en uno de los representantes más destacados
del positivismo renovado de inicios del siglo XX. Sostuvo que para la ciencia no
hay declaración admisible a menos que ella sea empíricamente comprobable.
Con Richard Avenarius creó la corriente denominada empiriocriticismo o crítica
de la experiencia. Ambos se propusieron "limpiar" la concepción de la
experiencia de los conceptos de materia (substancia), necesidad y causalidad,
que concibieron como apercepciones apriorístícas (conceptos intelectivos)
legítimamente asignados a la experiencia. Consideraron que la ley fundamental
del conocimiento es la economía del pensar. Pero tal 'economía' fue criticada
por Robert Musil al ser demasiado imprecisa, en un momento en que
aparecieron muchas publicaciones sobre él.
Mantuvieron ambos una representación del mundo como conjunto
de elementos -sensaciones; pues para Mach habría un acuerdo entre instinto,
sensación y concepto. Sostuvieron la teoría de la coordinación de principio, es
decir, de la conexión indisoluble entre sujeto y objeto: "Las ciencias naturales
todas pueden únicamente presentar complejos de los elementos que llamamos
ordinariamente sensaciones.
Se trata de las relaciones existentes entre estos elementos. La relación entre A
(calor) y B (llama) pertenece a la física; la relación entre A y N (nervios)
pertenece a la fisiología. Ni una ni otra de estas relaciones existe
separadamente; ambas existen juntas". El empiriocriticismo fue criticado por el
revolucionario y filósofo ruso Lenin en un famoso escrito titulado "Materialismo
y Empiriocriticismo" (1909).
En ese sentido, puede verse en Mach un caso significativo del impresionismo
vienés que dominó en muchas figuras del pensamiento austriaco; el "yo", con
su punto de vista, resulta ilocalizable o atomizado
 Los criterios de Carnap se caracterizan por la negación del carácter conceptual
general de la filosofía y su reducción al “análisis lógico del lenguaje de la
ciencia”, basado en el aparato de la lógica matemática. Las bases teórico-
cognoscitivas de este análisis, como lo entendía Carnap, son la combinación
del empirismo y el convencionalismo.
El epistemólogo alemán Rudolf Carnap en su libro "Funda- mentos de lógica
matemática" fue el primero en clasificar la ciencia en: 
Ciencias formales: Son aquellas ciencias que no estudian fenómenos
empfricos. Utilizan la deducción como méto- do de búsqueda de la verdad:
lógica-Matemática
En las obras de Carnap, la concepción filosófica del neopositivismo se
entrelaza con las investigaciones en la esfera de la teoría de la lógica y el
análisis lógico-metodológico de la ciencia.
En la evolución de las opiniones de Carnap sobre la naturaleza de lo lógico
pueden destacarse dos etapas:
1) la sintáctica, cuando Carnap enfoca la lógica de la ciencia como sintaxis
lógica del lenguaje de la ciencia y
2) la semántica, cuando Carnap convierte en objeto de investigación los
aspectos tanto formal como semántico del lenguaje de la ciencia.

El Tractatus logico-philosophicus es un texto complejo que se presta a diversas


lecturas. En una primera lectura, se presenta como un libro que pretende
explicar el funcionamiento de la lógica (desarrollada previamente por Gottlob
Frege y por Bertrand Russell, entre otros), tratando de mostrar al mismo tiempo
que la lógica es el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro
lenguaje descriptivo (nuestra ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que
nuestro lenguaje o nuestra ciencia describe).
La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o
formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que «los límites de mi lenguaje
son los límites de mi mundo» (Tractatus: § 5.6). En efecto, aquello que
comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica (logische
Form), gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.
En el Tractatus, el mundo (Welt), es la totalidad de los hechos, es decir, de lo
que es el caso (lo que acaece, lo que se da efectivamente) (Tractatus: §§ 1-2).
Los hechos son "estados de cosas" (Sachverhalt), o sea, objetos en cierta
relación (Tractatus: §§ 2-2.01). Por ejemplo, un hecho es que el libro está sobre
la mesa, lo cual se revela como una relación entre "el libro" (que podemos
llamar objeto "a") y "la mesa" (que podemos llamar objeto "b").
Según Wittgenstein, los hechos poseen una estructura lógica que permite la
construcción de proposiciones que representen o figuren (del alemán Bild) ese
estado de cosas.
El libro está sobre la mesa", trascrito a lenguaje lógico, se expresa: "aRb". Al
igual que un hecho es una relación entre objetos, una proposición será una
concatenación de nombres (los cuales tendrán como referencia los objetos).
Para Wittgenstein el lenguaje descriptivo funciona igual que una maqueta, en la
cual representamos los hechos colocando piezas que hacen las veces de los
objetos representados.
En el Tractatus, el lenguaje está formado fundamentalmente por nombres
(hablamos, naturalmente, del lenguaje una vez que es analizado lógicamente).
Moritz Schlick Filósofo y físico austriaco, uno de los líderes del positivismo
lógico fundador del Círculo de Viena. Como físico, se ocupó de cuestiones
específicas de óptica teórica, fue uno de los primeros en interpretar la teoría de
la relatividad (1917). En su libro Teoría general del conocimiento (1918) formuló
ideas recogidas posteriormente por el positivismo lógico, en particular la teoría
sobre la naturaleza analítica de la lógica y de la matemática y el principio de
verificación. Además de defender la concepción general del positivismo lógico
(“Positivismo y realismo”, 1932), intentó analizar, desde posiciones idealistas,
problemas especiales de filosofía (espacio y tiempo, causalidad, probabilidad) y
ética (significado de los juicios morales, libre albedrío). Formuló la teoría
anticientífica de la “inexpresabilidad del contenido”, según la cual la
“experiencia inmediata”, que constituye el contenido de nuestro saber, no
puede comunicarse a otra persona. Según Schlick, únicamente pueden
expresarse por el lenguaje y transmitirse las “relaciones estructurales de la
experiencia”. Schlick criticó el convencionalismo de Carnap y de Neurath

Otto Neurath en el ámbito de la filosofía del lenguaje, se distanció de otros


representantes de la misma tendencia, y defendió una especie de nominalismo
llevado a sus últimas consecuencias, negando que científicamente fuese
legítimo realizar investigaciones sobre las relaciones entre las cosas más allá
de las proposiciones lingüísticas. Para el filósofo, todo lo que vaya más allá de
eso desemboca en la metafísica.

Su pensamiento ha sido definido como "fisicalismo" -para diferenciarlo del de


Carnap, conocido como "logicismo"-, y se caracteriza por su tendencia a llevar
el lenguaje hacia el campo de la física; el propio lenguaje termina por ser
considerado un hecho físico. Se interesó siempre por la vertiente práctica,
mostrándose sensible a los problemas relacionados con la aplicación de los
principios teóricos en el campo social. Se orientó hacia un relativismo según el
cual la moral se desvincula de la obligación de referirse a un único principio
universal.

En el plano político, un planteamiento de ese tipo se traduce en un cauto


reformismo, que desconfía de las ideologías y que se adecua a la variabilidad
de las distintas situaciones particulares.

Falsacionismo

La salida a este dilema, propuesta en La lógica de la investigación científica, es


que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino
descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo
llama falsación. De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico
consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la
mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el
número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de
las que se dispone.

El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una


proposición de ser refutada o falsada. Solo se admitirán como proposiciones
científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento
o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por
ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, y fuera de ella,
el marxismo o el psicoanálisis. En este sentido, resulta extremadamente
revelador el pensamiento que Popper escribió en las primeras páginas de su
autobiografía Búsqueda sin término:
Racionalismo crítico
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia
que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Por eso, tal
sistema fue bautizado como racionalismo crítico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse
como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía.
Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por
primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de
falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio
válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las
críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario
en sucesivas ediciones y posts cripta.
La filosofía de Kuhn sugiere una comprensión dinámica del fenómeno del
cambio científico; el cambio no aparece como una contingencia sino como la
forma de existencia de las teorías científicas. El contenido científico
cognoscitivo de la filosofía kuhniana es revolucionario, en contraposición a su
aspecto ideológico.
Mario Bunge es uno de los filósofos más reconocidos e importantes del mundo
en nuestros días. No es seguramente el más famoso y popular porque no
cultiva ninguna de las variedades de filosofía postmoderna y anticientífica que
infectan las aulas universitarias tanto en España y Europa como en América.
Por el contrario, es uno de los pocos filósofos contemporáneos que siempre ha
reivindicado la ciencia como modelo de conocimiento y la razón ilustrada como
norma para el pensamiento tanto en la esfera teórica como en la práctica, tanto
en la discusión filosófica como en el debate político. Si no popular, es sin
embargo muy conocido en la esfera profesional. No solo porque ha recibido
distinciones como el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades, sino porque
decenas de miles de estudiantes se han familiarizado con el método científico
gracias a sus obras. A lo largo de su dilatada y fructífera vida académica ha
escrito más de 80 libros en inglés y en castellano, traducidos a multitud de
idiomas, y ha cultivado todos los géneros filosóficos y algunos literarios. Su
obra más monumental son los ocho volúmenes del Tratado de Filosofía,
originalmente escrito en inglés (Treatise on Basic Philosophy), actualmente en
proceso de traducción al español (Editorial Gedisa). Pero por increíble que
parezca Bunge no solo es ya un clásico de la filosofía científica sino también
una fuente continua de inspiración y novedad en cualquiera de los campos más
relevantes de la filosofía actual.
Tuomela recibió su primer grado de doctor en filosofía en 1968 de
la Universidad de Helsinki y el segundo en 1969 de la Universidad
de Stanford . Tuomela fue profesor titular de filosofía (especialmente
metodología y filosofía de las ciencias sociales ) en el Departamento de
Filosofía de la Universidad de Helsinki entre 1971 y 2008. [2]
Habiendo trabajado y publicado anteriormente en muchos campos de la
filosofía, especialmente la filosofía de la ciencia y la filosofía de la acción , la
teoría de la acción social ha sido su principal interés de investigación.
Tuomela ha recibido varias becas y premios, incluido el Premio de
Investigación de la Fundación Alexander von Humboldt ( Forschungspreis ),
otorgado en reconocimiento a los logros en investigación, y el premio de honor
de la Academia de Ciencias y Letras de Finlandia . [3]
Durante el período de cinco años 1995-2000, Tuomela fue profesor de la
Academia en la Academia de Finlandia . Esta cátedra de investigación también
incluía un grupo de investigación que trabajaba en el campo general de la
filosofía de la acción social.
Hilary Putnam especifica el realismo metafísico como la posición filosófica que
sostiene que la verdad o la falsedad se dan de manera objetiva, y que existe
una única descripción completa y verdadera de la realidad.
En la filosofía del siglo XX el realismo metafísico ha llegado a ser
simplemente el materialismo o Fisicalismo.
Los argumentos de teoría de modelos se diseñaron contra esta posición
filosófica y han adoptado tres formas.
(1) el primer argumento está dirigido a mostrar que una teoría ideal desde un
punto de vista epistémico es necesariamente verdadera.
(2) El segundo argumento está dirigido a mostrar que la formalización del
entero cuerpo de nuestras creencias estará referencialmente indeterminado,
si esta determinación pretende hacerse mediante una teoría naturalista de la
referencia.
Los argumentos (1) y (2) utilizan los teoremas de completitud de Gödel y de
Löwenheim-Skolem-Tarski para lógica elemental de predicados de primer
orden.
(3) El tercer argumento utiliza el recurso de permutación de los elementos de
las extensiones de los términos de la teoría formalizada para conseguir el
mismo objetivo que el argumento (2). El argumento (1) se muestra
insostenible.
Los argumentos (2) y (3) se muestran como poderosos desafíos para
cualquier proyecto de explicación naturalista de las nociones intencionales.

Los resultados empíricos y los análisis teóricos en física cuántica ni apoyan ni


refutan concluyentemente el realismo. Aunque se mostrara que la
interpretación de Copenhague era la única viable de entre todas las posibles,
todavía quedaría por probar que con eso se había conculcado cualquier tipo de
realismo. Bohr mismo aceptaba un realismo con tintes kantianos y mostraba
desagrado hacia el instrumentalismo de Heisenberg. Pero además de la
interpretación de Copenhague existen interpretaciones rivales que, a pesar de
no estar tan desarrolladas como aquélla, dejan abierto el camino al realismo en
la física cuántica. En particular la interpretación de David Bohm
CONCLUSIONES

 En este sentido, la importancia de la filosofía recae en que es una


doctrina que busca respuestas racionales de los principios que rigen al
ser humano y la sociedad, tomando en cuenta cuestiones que solo se
pueden resolver considerando aspectos que van más allá de los hechos
reales
 La filosofía sigue siendo una doctrina de estudio de gran importancia en
la actualidad. Cabe recordar que se enfoca en la búsqueda racional de
un conjunto de saberes para establecer los principios que rigen el
conocimiento humano.

 De la filosofía se desprenden las principales ciencias de carácter


humanista, social y científica que nos han permitido ampliar nuestros
conocimientos, desarrollar conceptos básicos, teorías y metodologías de
estudio.
Por ello, sigue siendo una doctrina importante para aplicar los principios
generales que organizan y orientan nuestro conocimiento entorno a la
realidad en la que vivimos.
De esta manera se alcanza la sabiduría y se logra dar respuesta a
innumerables incógnitas relacionadas con el origen de la vida, del
universo, de nuestras acciones sociales, políticas, religiosas y culturales.
BIBLIOGRAFÍA

 La filosofía de la ciencia hoy. Problemas y posiciones


Andrés Rivadulla
 Wikipedia

La Filosofía Como CienciaURL

 Filosofía de la Ciencia en el siglo XXI Gabriel ZanottiURL

 Concepto de FilosofíaURL

 Qué es la FILOSOFÍA y qué tiene que ver con la CienciaURL

 Corrientes FilosóficasURL

 Presentación sobre las Corrientes FilosóficasURL

 Video sobre las Corrientes filosóficasURL

 Didáctica de la FilosofíaArchivo

 La MetafísicaURL

 Libro de consulta APUNTES DE FILOSOFÍACarpeta

 Presentación N° 1 Filosofía, Sociología Prospectiva de la


EducaciónArchivo

También podría gustarte