Conferencia Cambios en El Paradigma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Conferencia virtual:

Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva


Escuela Mexicana

Algunas de las aportaciones de la NEM a la educación son:


Principios de la Nueva Escuela Mexicana:
 Fomentar la identidad con México
 Responsabilidad ciudadana
 Honestidad
 Participación en la transformación de la sociedad
 Respeto de la dignidad humana
 Promoción de la interculturalidad
 Promoción de la Cultura de Paz
 Respeto por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente
Rasgos de la Propuesta curricular
I. La comunidad como el nucleo integrador de los procesos de enseñanzay aprendizaje. Se
consibe a la escuela como el centro de aprendizajes comunitario en el que se construyen y
covergen saberes
II. El derecho humano a la educación. De las y los estudiantes como sujetos de la educacin y
como prioridad del Sistema Educativo Nacional.
III. Autonomia profesional del magisterio. Para constextualizar los contenidos de los programas
de Estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los
estudiantes.
IV. Integracion curricular. Exprresa el perfil de agreso y en los camps formativos- ejes
articuladores
¿Qué tipo de ciudadado queremos lograr al termino de la educacion secundaria?
El perfil de egreso es el punto de llegada al cual queremos arribar al concluir la educacion basica y
se conforma por los siguientes 10 rasgos:
I. Reconocen que son ciudadanos (as) que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a
decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir en
bienestar. (Esta íntimamente ligado al enfoque humanista de esta nueva propuesta)
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural y lingüística, sexual, política, social y
de genero del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. (Aquí reconocemos
la diversidad y se “rompe” el paradigma de la homogeneidad)
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con
capacidades de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
discriminación. (Este rasgo del perfil da pie al Eje articulador “Igualdad de género”)
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden
mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su
vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar. Escolar, comunitaria, nacional y mundial. (Trabajar
de manera consciente para formase un juicio argumentado)
VI. Se perciben como parte de la naturaleza, consientes del momento que viven en su ciclo de
vida y la importancia de entender el medio ambiente. (Reconocer que como seres humanos
intervenimos en el para favorecer o impedir el desarrollo del medio ambiente)
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales naturales y sociales a
partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos,
datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios. (Es deseable que
los alumnos interpreten e identifiquen a partir de ciertas situaciones planteadas, que
conocimientos provienen de fundamentos científicos y cuáles de los saberes comunitarios)
VIII. Interactúan en procesos de dialogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,
características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. (Este dialogo que debemos fomentar debe reconocer la diversidad existente en
nuestra sociedad con respeto)
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de
establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan
habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas.
(Que nuestros alumnos dominen distintas habilidades de comunicación, no solo a través del
español, si no reconocer y recatar las lenguas indígenas)
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar os conocimientos y saberes de las
ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tiene la historia y la cultura.
Por su parte los Ejes Articuladores, son:
 Igualdad de genero
 Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura
 Inclusión
 Pensamiento critico
 Artes y Experiencias estéticas
 Vida saludable
 Interculturalidad critica
Los ejes articuladores están presentes en el perfil de egreso y en los Campos Formativos, los cuales
incluyen todos los contenidos y PDA a desarrollar.
La educación básica está organizada en 6 fases, desde educación inicial hasta educación
secundaria.
Los programas sintéticos son un planteamiento nacional de los contenidos para la Educación Básica
y puedes ser enriquecidos por medio del codiseño, el cual es un proceso que implica una visión
contextualizada, flexible y realista para la toma de decisiones de las maestras y maestros.
Así el codiseño:
 Incorpora problemáticas, temas y asuntos comunitarios, locales y regionales como
contenidos necesarios (Diagnóstico)
 Reconoce los procesos de decisión curricular que los maestros(as) llevan a cabo
(Autonomía)
 Considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que
se integran a los programas analíticos.
Todo el trabajo realizado en el codiseño debe plasmarse en un documento que hemos llamado Plan
Analítico.
¿Cómo pasamos del programa sintético al programa Analítico?
I. Diagnóstico educativo por grupo
II. Diagnóstico de la comunidad
III. Identificar contenidos que deben integrarse para abordar las problemáticas y necesidades
de la comunidad.
IV. Determinar la secuenciación y temporalidad de los contenidos
V. En preescolar y primaria debe incluirse los cuatro campos formativos
VI. En secundaria se deberá trabajar por grado y por campo formativo
VII. El plano didáctico no se incorpora en el plan analítico

También podría gustarte