La Técnica de Pintura A La Caseína
La Técnica de Pintura A La Caseína
La Técnica de Pintura A La Caseína
4 septiembre, 2017
La pintura a la caseína se produce con una proteína que se extrae de la leche y que además
es uno de los primeros medios utilizados por la humanidad para pintar. Este medio se ha
popularizado recientemente por dos razones: por un lado, es más amigable con el medio
ambiente que los acrilatos, mientras que además es menos dañino para nuestra salud que el
óleo. En cualquier caso es un gran beneficio que no requiera el uso de solventes tóxicos.
Los resultados pictóricos que pueden obtenerse con la caseína generalmente son similares a
la pintura de acuarela. Sin embargo, también tiene posibilidades únicas que no pueden ser
logradas con ningún otro medio.
Andy Warhol, Coca-Cola, caseína y crayón sobre lino, 176.5 x 132.7 cm, 1961.
Un buen ejemplo de estas otras posibilidades que nos ofrece la pintura a la caseína, son las
pinturas de puro pigmento que realizó en azul el artista francés Yves Klein (1928 - 1962).
La caseína, al ser un aglutinante tan fuerte, nos da la posibilidad de fijar enormes
cantidades de pigmento sobre soportes, logrando que el pigmento aparente no haber sido
pegado con nada. La forma de conseguir este resultado es espolvorear pigmento sobre una
superficie, rociarlo con caseína, esperar a que seque, poner más pigmento y repetir el
proceso tantas veces como sea necesario, hasta conseguir el resultado deseado. La
apariencia final de las pinturas será similar a pigmento puro sin medio, descansando sobre
una superficie. Se obtiene una apariencia similar al terciopelo, capaz de jugar con la luz de
formas sumamente interesantes y con la peculiaridad de permitir al pigmento una brillantez
que no proporciona ningún otro aglutinante.
Yves Klein, Rélief éponge bleu (RE 51) [Relieve esponja azul (RE 51)], pigmento seco
sobre resina sintética, esponjas naturales y tabla, 103.5 x 105 x 10 cm, 1959.
Esta misma característica también hace que la pintura a la caseína sea ideal para trabajar
con otros medios acuosos como tintas, acuarela y gouache, técnicas que por su poca
adherencia tienen la misma necesidad de ser aplicadas sobre superficies absorbentes.
Jasper Jones, White Flag, carbón vegetal, pintura al aceite, encausto y papel prensa sobre
tabla, 199 x 307 cm, 1955.
Una técnica mixta de pintura a la caseína que fue ampliamente utilizada durante la Edad
Media fue el temple de leche. Esta técnica solía usarse para ilustrar libros de pergamino. El
temple es un medio que al ser graso permite un color más profundo que el de la pintura a la
caseína, pero no es un medio flexible. Esta característica hace que utilizarlo sobre
superficies blandas sea imposible, puesto que todo lo pintado con él se craquela. Sin
embargo, si al temple se le agrega leche, la caseína que ésta contiene permite que tenga una
adherencia mayor y que lo pintado con este medio sea duradero, aún si no se trabaja sobre
un soporte rígido.
Todas estas cualidades la vuelven un fijador ideal, tanto para trabajos en carboncillos, en
tizas o gises al pastel, entre otros. Incluso es un fijador óptimo para trabajar con puro
pigmento en seco como en las obras mencionadas de Yves Klein. Particularmente, el hecho
de que no amarillee y que la obra pueda seguirse trabajando -aún después de fijarla- son
características que hacen que quienes usan la caseína la consideren mucho superior a los
fijadores acrílicos.
Edgar Degas, Femme s'essuyant les pieds (Mujer secándose los pies), pastel sobre papel
montado sobre tabla, 45.7 x 58 cm, h. 1953.
La pintura a la caseína para muebles y casas aún se vende hoy en día. De hecho, su venta ha
ido cobrando fuerza al ser ambientalmente amigable. Normalmente se le puede encontrar
por el nombre de pintura a la leche. Sin embargo, lo ideal es prepararla uno mismo, puesto
que la caseína es sumamente barata y permite abatir costos enormemente.
Pintura de leche, productos de la empresa estadounidense RMP (Real Milk Paint Co).
Artículos recomendados
L E ER MÁ S >
Seguramente has escuchado hablar sobre el pigmento Azul Egipcio. Es uno de esos colores
legendarios que se perdieron en el tiempo mientras las grandes civilizaciones iban
construyendo y mutando hacia nuestro mundo moderno. Este color milenario que, de
acuerdo con la revista del Smithsoniano, pudo haber sido utilizado por primera en el
periodo predinástico (3200-3250 […]
L E ER MÁ S >
¿Qué tiene que hacer un pintor joven para convertirse en una superestrella del mundo del
arte? Ésta es una pregunta que, tanto artistas emergentes como galeristas y coleccionistas,
se hacen constantemente. Hoy en día coleccionar arte es publicitado por distintos
medios como una mera inversión capitalista, y no necesariamente cultural, sin
siquiera mencionar cuestiones más profundas. Sin embargo, en […]
L E ER MÁ S >