Origen Del Criticismo y de La Visión Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Origen del Criticismo y de la Visión Critica

Puede entenderse la teoría crítica como una forma de teorización o de


reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la
liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, es
decir, una visión crítica de los funcionamientos del capitalismo moderno.

Este concepto surgió en la Europa del período entreguerras del siglo XX, y
está históricamente asociado a la Escuela de Frankfurt, un grupo de
investigación muy importante en el pensamiento occidental del siglo XX,
constituido en la Universidad de Frankfurt. Adhería a las teorías de Hegel,
Marx y Freud sobre la sociedad y la historia.

El término “teoría crítica” proviene del ensayo de Max Horkheimer titulado


Teoría tradicional y teoría crítica (1937), considerado como una de las
principales aportaciones de este grupo intelectual, bajo la premisa de
construir un “marxismo heterodoxo”, que combinara a Marx y a Freud. Dicho
en términos simples, la teoría crítica se proponía, más que sólo interpretar el
mundo, ayudar a transformarlo.

Así, por ejemplo, la teoría crítica acusaba al pensamiento científico de servir


como una herramienta encubierta de opresión, por lo que alertaban sobre la
fe ciega o excesiva en el progreso científico

A pesar de que el advenimiento del nazismo y la Segunda Guerra Mundial


acabó con la Escuela de Frankfurt y con la vida de muchos de sus autores, la
teoría crítica fue retomada en 1949 tras el restablecimiento del Instituto para
la Investigación Social, encabezado por Theodor Adorno y Max Horkheimer.
Además, desde 1970, ha sido enormemente influyente en el estudio legal,
literario, histórico y de la mayoría de las ciencias sociales.

Fuente: https://concepto.de/teoria-critica/
El criticismo es la doctrina expuesta por IMMANUEL KANT, el cual decía que
el conocimiento se da gracias a las ideas a priori que hay en la mente y a la
experiencia q ofrece ideas a posteriori.

Kant denomina el criticismo como:

"aquel método de filosofar que consiste en investigar las propias


afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas descansan,
método que da la esperanza de llegar a la certeza".

El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo,


pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo
un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel
activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer

Historia del Cristicismo

Criticismo (doctrina filosófica) su objetivo es separar los conocimientos


adquiridos de los conocimientos que se basan en la experiencia. La palabra
en griego proviene etimológicamente de krino; significa distinguir, separar o
dividir. El conocimiento que no se exprese y no posea las bases suficientes,
no será considerado conocimiento verdadero.

Immanuel Kant es el fundador de dicha corriente filosófica y el representante


principal. Su intención someter la razón a un análisis detenido para observar
sus estructuras y determinar su forma. Quiere fundamentar el conocimiento
humano teniendo en cuenta que el sujeto recibe los datos, los organiza, les
da forma, gracias a estructuras a priori, estas estructuras se relacionan con la
sensibilidad, el entendimiento y la razón. Debemos mencionar que, Kant
desarrolló la filosofía crítica, el cristicismo, para responder a los
cuestionamientos del filósofo empirista David Hume, ese momento fue
conocido como su etapa precrítica.

También podría gustarte