CT de 1 A 5 Grado 13
CT de 1 A 5 Grado 13
CT de 1 A 5 Grado 13
ACTIVIDAD N°13
“DIFUNDIENDO LA RIQUEZA NATURAL Y
CULTURAL DE MI PATRIA”
PROBLEMATIZACIÓN
DIFUNDIENDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PATRIA
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
✓La actuación del proceso de selección natural, se establece una lucha entre los miembros
de una especie por la supervivencia, sobre todo si los recursos son escasos, solo los mejor
adaptados consiguen sobrevivir y reproducirse y transmitir sus caracteres a la
descendencia.
EJEMPLO: imagina una población de jirafas, había algunas jirafas de cuello corto y otras jirafas
de cuello largo. Las jirafas de cuello largo alcanzaban más fácilmente el follaje de los árboles,
por lo tanto, estaban mejor alimentadas, logrando así un mayor número de descendientes,
mejor adaptados. Así, fueron superando a las jirafas de cuello corto, las que no lograron
sobrevivir.
IDEAS CLAVES A LA SELECCIÓN NATURAL
✓Entre los individuos de una misma especie, surgen ciertas variaciones al azar.
✓Las variaciones favorables ayudan al individuo a sobrevivir y transmitir sus variaciones a sus
descendientes.
✓Si las variaciones son desfavorables provocarán que los individuos mueran.
✓Existe una competencia por la adquisición de los recursos limitados (alimento), lo que
produce reproducción diferencial.
✓Sólo los que se adaptan mejor al medio logran obtener alimento, desarrollarse y finalmente
reproducirse.
RELACIONAMOS LA SELECCIÓN NATURAL, EVOLUCIÓN Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
La selección natural, evolución y la diversidad biológica. El artículo de evolución científica se
señala lo siguiente: El resultado de la evolución es la extraordinaria diversidad de seres vivos
y ecosistemas existentes y aún más extraordinaria de los seres vivos y ecosistemas
desaparecidos en el trascurso de la historia de la tierra.
La variabilidad genética juega un papel fundamental en los procesos evolutivos, si todos los
individuos de una población o especies pueden dar genéticamente idéntica y produjesen
idéntica a ello no habría cambio evolutivo y la biodiversidad sería cero.
DARWIN definió la delicada diversidad biológica que nos rodea como el resultado de un
proceso gradual mediado por selección natural a partir de un ancestro común.
TOMA DE DECISIONES RETO: Explica con información científica los diferentes conceptos:
1. ¿Cuál es el significado de la biodiversidad?
2. ¿Qué es la evolución de las especies?
3. ¿Qué diferencia existe entre evolución biológica y evolución cultural?
4. ¿Cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro
común?
5. ¿Origen de la Teoría de evolución?
6. ¿Según la Teoría de DARWIN-WALLACE qué es la variabilidad de poblaciones?
7. ¿Qué teorías de evolución de los seres vivos existen? Describir.
8. ¿Qué nuevas teorías sobre la evolución existen? Describir.
Observa las diferentes formas de vida que hay en tu jardín, huerto o chacra. Registra
VALORACIÓN DEL en un cuadro los seres vicos que has encontrado con sus características, los
APRENDIZAJE comparas y das una explicación de las diferentes formas de vida que habitan en ese
espacio, teniendo en cuenta lo aprendido y lo registras en tu portafolio o cuaderno.
ACTIVIDAD N°13
“DIFUNDIENDO LA RIQUEZA NATURAL Y
CULTURAL DE MI PATRIA”
COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y Universo.
CAPACIDAD ➢ Iniciamos una indagación en familia, formulamos nuestra hipótesis y diseñamos
el plan de indagación.
PROPÓSITO DE Que los estudiantes puedan explicar con información científica cómo la selección
LA ACTIVIDAD natural de lugar a diferentes especies, a partir de un ancestro común relacionándolo
con la evolución y biodiversidad.
¿Qué lograrás?
¡Buenos días a todos los estudiantes del segundo grado de secundaria! Es un gusto volver a
encontrarnos en este especio de aprendizaje desde la casa. Un saludo también a sus familiares que
¿Cómo lo harás? los acompañan.
PROBLEMATIZACIÓN
DIFUNDIENDO LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE MI PATRIA
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
✓La actuación del proceso de selección natural, se establece una lucha entre los miembros
de una especie por la supervivencia, sobre todo si los recursos son escasos, solo los mejor
adaptados consiguen sobrevivir y reproducirse y transmitir sus caracteres a la
descendencia.
EJEMPLO: imagina una población de jirafas, había algunas jirafas de cuello corto y otras jirafas
de cuello largo. Las jirafas de cuello largo alcanzaban más fácilmente el follaje de los árboles,
por lo tanto, estaban mejor alimentadas, logrando así un mayor número de descendientes,
mejor adaptados. Así, fueron superando a las jirafas de cuello corto, las que no lograron
sobrevivir.
IDEAS CLAVES A LA SELECCIÓN NATURAL
✓Entre los individuos de una misma especie, surgen ciertas variaciones al azar.
✓Las variaciones favorables ayudan al individuo a sobrevivir y transmitir sus variaciones a sus
descendientes.
✓Si las variaciones son desfavorables provocarán que los individuos mueran.
✓Existe una competencia por la adquisición de los recursos limitados (alimento), lo que
produce reproducción diferencial.
✓Sólo los que se adaptan mejor al medio logran obtener alimento, desarrollarse y finalmente
reproducirse.
RELACIONAMOS LA SELECCIÓN NATURAL, EVOLUCIÓN Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
La selección natural, evolución y la diversidad biológica. El artículo de evolución científica se
señala lo siguiente: El resultado de la evolución es la extraordinaria diversidad de seres vivos
y ecosistemas existentes y aún más extraordinaria de los seres vivos y ecosistemas
desaparecidos en el trascurso de la historia de la tierra.
La variabilidad genética juega un papel fundamental en los procesos evolutivos, si todos los
individuos de una población o especies pueden dar genéticamente idéntica y produjesen
idéntica a ello no habría cambio evolutivo y la biodiversidad sería cero.
DARWIN definió la delicada diversidad biológica que nos rodea como el resultado de un
proceso gradual mediado por selección natural a partir de un ancestro común.
TOMA DE DECISIONES RETO: Explica con información científica los diferentes conceptos:
1. ¿Cuál es el significado de la biodiversidad?
2. ¿Qué es la evolución de las especies?
3. ¿Qué diferencia existe entre evolución biológica y evolución cultural?
4. ¿Cómo la selección natural da lugar a diferentes especies a partir de un ancestro
común?
5. ¿Origen de la Teoría de evolución?
6. ¿Según la Teoría de DARWIN-WALLACE qué es la variabilidad de poblaciones?
7. ¿Qué teorías de evolución de los seres vivos existen? Describir.
8. ¿Qué nuevas teorías sobre la evolución existen? Describir.
Observa las diferentes formas de vida que hay en tu jardín, huerto o chacra. Registra
VALORACIÓN DEL en un cuadro los seres vicos que has encontrado con sus características, los
APRENDIZAJE comparas y das una explicación de las diferentes formas de vida que habitan en ese
espacio, teniendo en cuenta lo aprendido y lo registras en tu portafolio o cuaderno.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD: Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos y argumenta
científicamente.
PROPOSITO: Que los estudiantes construyan explicaciones sobre las causas y consecuencias de la
deforestación de los bosques. Para lograrlo observaran atentamente las imágenes, conocerán que es
necesario incluir a la naturaleza como parte del crecimiento económico para garantizar un desarrollo
sostenible. En este sentido observaran el caso de las comunidades Infierno y Guacamayo, las cuales
están muy cercanas entre sí. Infierno a implementadas acciones de ecoturismo, promoviendo la
conservación del bosque y obteniendo beneficios sociales y económicos sostenibles en el tiempo. En
cambio Guacamayo ha optado ´por la minería ilegal (extracción de oro), ocasionando una tala
indiscriminada del bosque y perjudicando la salud de las personas, quienes están expuestas de
distintas manera al mercurio. Los estudiantes aprenderán, así mismo que los bosques brindan
servicios ecocistemicos de polinización, almacenamiento de agua, captura de dióxido de carbono
entre otros.
¿Qué HAREMOS?
- Conoceremos las causas y consecuencias de la deforestación de los bosques.
- En la conservación de los bosques conoceremos que es necesario incluir a la naturaleza para
un desarrollo sostenible.
- Conocerán las Comunidades Infierno y Guacamayo.
- Comprenderán que hay mucho por hacer por nuestro medio ambiente.
PERU VERDE Se observa una exuberante amazonia peruana, verde es futuro. El nuevo símbolo de
desarrollo debe ser un árbol. Es la naturaleza la marca Perú verde y está produciendo.
La biodiversidad significa para la economía peruana más de 5000 millones de dólares al momento y
se está desarrollando cada vez más. Luis Mayta Huari Guía Ecológico. Hace hincapié que el gran
paradigma del siglo XX contenido en la nueva tecnología que se tiene un trabajo en Simbiosis
(relación de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades cuando trabajan o
realizan algo en común) con la naturaleza.
Historias de éxito
Desarrollo de la actividad eco turística en la comunidad de Infierno Madre de Dios. Cuenta con un
albergue ecológico denominado “Posada Amazonas” el cual posible en alianza con la empresa
privada, es clasificada como un ejemplo de desarrollo verde. Los socios visitaban casa por casa
explicando que son vacaciones, que es el turismo. La gente de la comunidad venía a trabajar, de
cocineros, mozos. La comunidad dono el terreno para incentivar el turismo generando el 60% de
beneficios para la comunidad.
En tanto que en la Comunidad Guacamayo se produce la minería ilegal ocasionando la contaminación
de los ríos con mercurio, las niñas eran obligadas a ejercer la prostitución y el esclavismo..
Para Huaca mayo el camino es corto y destructivo
Para el Infierno el camino es largo y próspero.
LOS BOSQUE TROPICALES, Son acumulaciones vegetales que se ubican en la zona intertropical.
Los bosques tropicales pueden ser de tres tipos de acuerdo a su relación con la húmeda:
- Bosques tropicales húmedos
- Bosques tropicales secos
- Bosques tropicales monzónicos, entre una época lluviosa y otra de sequía.
Los bosques tropicales ocupan franjas extensas de nuestros continentes y son indispensables para la
vida en el planeta. Por un lado diariamente liberan una gran cantidad de oxígeno a la atmosfera. Por
otro lado fijan una importante porción de carbono de los gases de efecto invernadero (como el dióxido
de carbono). Sin embargo se encuentran en peligro: La deforestación, la tala indiscriminada y el
cambio climático amenazan con acabar con ellos.
RETO
1. Explica como la deforestación de los bosques tropicales influye en el efecto invernadero.
2. ¿Qué servicios ecos sistémicos se pierden con la tala indiscriminada de bosques?.
3. ¿Que está provocando la deforestación?
4. Planta un árbol
“SAN PABLO” PACORA – LAMBAYEQUE
Calle San Pablo N° 658 Creado con R.D. N° 6405-1963-ED
“Aprendo en casa” (Fuente: Radio Nacional)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA – Cuarto Grado - Sección: A, B, C. Prof. Luis Felipe Castillo Jiménez
SEMANA 14: “Promovemos una ciudadanía responsable desde la diversidad cultural”
Apellidos y Nombres: ……….…………….………………………………………..…..…….…Grado/Secc: …....Fecha:…………….
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Propósito: Comprende la naturaleza del proyecto de aprendizaje “Promoviendo una ciudadanía responsable desde la
diversidad cultural” y el impacto que como familia producen en el ambiente en que viven desde los residuos sólidos.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Estimados estudiantes hoy trabajamos el proyecto “Promovemos una ciudadanía responsable desde la diversidad
cultural” y conocemos el impacto de nuestras familias en el ecosistema a través de los residuos sólidos que integra
a las áreas de Comunicación, Matemática y Desarrollo personal, ciudadanía y cívica.
Nuestra sociedad de hoy se ve afectada por un ejercicio ciudadano debilitado y carente de responsabilidad y
valoración hacia lo nuestro; muchas de las prácticas culturales de nuestros pueblos están en peligro de perderse
como: EL Ayni en la zona andina y la Minga en la amazónica, que promueven prácticas solidarias, de reciprocidad y
respeto. Por otro lado, tenemos familias que no asumen un rol responsable con el ambiente, más por el contrario
contaminan y dañan los ecosistemas, sumado a ello con una limitada participación de las mujeres en los asuntos
públicos de las comunidades.
En este mes patrio, vamos a recordar, construir y fortalecer nuestra identidad, desde los valores del respeto a la
identidad cultural, la justicia, la tolerancia, el derecho y la responsabilidad, que nos han legado nuestros ancestros;
para ello integraremos todas las áreas para responder el siguiente reto: ¿Qué actividades deberíamos proponer
para ejercer una ciudadanía responsable? Para lo cual deberemos actuar desde un rol de promotores de una cultura
para ejercer una ciudadanía responsable.
Como resultado o producto deberán construir “Una iniciativa ciudadana, sobre un asunto público o acciones de justicia
ambientales, de su comunidad dirigida a las autoridades y líderes de la comunidad, ejerciendo su rol de promotor”. Para
lograr construir en “Una iniciativa ciudadana, sobre un asunto público o acciones de justicia ambientales, dirigida a las
autoridades y líderes de la comunidad, ejerciendo su rol de promotor, desde las distintas áreas responderemos algunas
preguntas, por ejemplo:
✔ Desde comunicación responderemos a la pregunta: ¿Cómo comunicar una iniciativa ciudadana a las autoridades
y líderes comunales, en el ejercicio de nuestro rol de promotores culturales?
✔ Desde Ciencia y Tecnología responderemos a la pregunta: ¿Por qué deberíamos comenzar a seleccionar los
residuos que producimos en la familia?
✔ Desde Desarrollo personal, ciudadanía y cívica responderemos a la pregunta: ¿Cómo elaborar y argumentar una
iniciativa para promover una ciudadanía responsable en la comunidad?
✔ Desde matemática responderemos a la pregunta: ¿Cómo determinar la probabilidad de la participación
femenina en los asuntos públicos de la comunidad, garantizando la igualdad de oportunidades?
* En lo que respecta al área curricular de ciencia y tecnología, tendremos dos programas para responder al reto:
En este primer programa queremos Identificar el impacto de tu familia en el ecosistema circundante”.
Para construir respuestas a cada una de las preguntas de las diferentes áreas esperamos que hagas lo siguiente:
▪ Escribe con propiedad usando de forma apropiada usando vocabulario apropiado para garantizar la claridad, el uso estético
del lenguaje y el sentido del texto escrito.
▪ Reflexiona y evalúa los procesos de elaboración de una iniciativa ciudadana de manera permanente en el contenido, la
coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
▪ Argumenta una propuesta o iniciativa basada en la revalorización de las prácticas culturales y en tanto asunto público de su
comunidad justificada en los derechos de participación establecidos en la constitución política del Perú.
▪ Utiliza conocimiento científico para proponer la necesidad de un manejo responsable de los residuos que produce la familia.
▪ Plantea afirmaciones y conclusiones empleando sus conocimientos de las probabilidades sobre la participación femenina
en los asuntos públicos de la comunidad.
▪ Recuerda que todo este trabajo será logrado con un trabajo conjunto entre las cuatro áreas.
Para poder sobrevivir, el ser humano siempre ha necesitado de una variedad de recursos, hoy lo que lo que ha
cambiado es el estilo de vida y la naturaleza de algunos de estos recursos. Hoy por ejemplo, las familias requieren
de envases para llevar sus alimentos a casa. A diferencia de nuestros ancestros, hoy utilizamos una mayor variedad
de fuentes de energía y objetos tecnológicos para hacernos la vida “cómoda”. Utilizamos por ejemplo cocinas a gas,
planchas eléctricas, refrigeradores, computadoras, etc.
Cuando vamos al mercado o de compras, los vendedores nos entregan los productos en bolsas de plastico, que nos
quedamos con muchas bolsas. Asimismo, cuando preparamos nuestros alimentos producimos una cantidad de
desechos que termian en “el tacho de la basura”, pero como estamos hablando de Ciencia y Tecnología, necesitamos
aprender a referirnos a estas cosas con propiedad, pero sobre todo a mirarlos con otros ojos ya que de ello depende
el aumento o disminución de la contaminación del planeta.
Desde el punto de vista de la conservación ambiental es necesario darle una nueva mirada a todo ese conjunto de
objetos que conocemos como “basura”; pero que a patrtir de hoy los llamaremos “residuos sólidos”.
Los residuos sólidos son todo material, sólido, semi sólido de origen orgánico o inorgánico que es el resultado de
cualquier actividad que realizan las personas y que ya no tiene ninguna utilidad práctica o valor económico o
comercial para la persona que lo usa, por ejemplo, cartones, cáscara de alimentos, pilas, objetos de plástico y otros.
Como sabemos, estos residuos sólidos, no tienen las mismas características, lo mismo las cantidades que dada
persona y familia produce. Depende mucho del tipo de vida que cada familia lleva.
También debemos saber que los residuos sólidos producidos por una comunidad son distintos a los que se producen
en las grandes ciudades. Veamos como se clasifican los residuos sólidos.
Clasificacion de los residuos solidos; se clasifican de muchas maneras. Las principales son:
✔ Residuo sólido orgánico ✔ Residuo sólido ✔ Residuos peligrosos
inorgánico
Aquellos que se pudren y descomponen fácilmente. Son aquellos que no se son un riego para la salud
. Actividades domiciliarias: Desperdicios de la descomponen, no se pudre. Para Ejemplo: pilas, baterías de
preparación de las comidas, cáscaras de frutas, hacerlo tarda muchos, algunos celular, cargadores etc.
papas, zanahoria y productos de la casa, papeles, van de 50 años a más. Ejemplo,
cartones. vidrio, metal, plástico, etc.
. Residuos de origen vegetal: Restos de las cosechas.
Malezas entre otros.
. De origen animal: estiércol de oveja, de cuy, de
vaca.
Los conceptos sobre la clasificación de los residuos, nos servirán para reflexionar sobre qué estamos haciendo ahora
con nuestros residuos y cómo deberíamos manejarlos.
Es necesario tener presente que un inadecuado manejo de estos residuos puede tener efectos negativos en nosotros
y el ambiente en que vivimos, por ejemplo: Si no lo ponemos en un lugar adecuado,
Originan botaderos: Estos no sólo malogran, la imagen, el paisaje de la comunidad. Tambien traen presencia de
mosca, roedores, ratas, chanchos y perros callejeros.
Contaminan el ambiente: La basura arrojada al rio, dañan la calidad del agua y la inutilizan. Además, dañan el aire,
el suelo.
Malogran la imagen de nuestra vivienda y ponen en riesgo la salud de nuestra familia.
Impacto cultural: Las personas que hacen esas cosas están enseñando a nuestros hijos, estas prácticas dañinas para
la salud y el ambiente.
Pero no solo eso, sino que el inadecuado uso de los residuos sólidos, puede tener efectos negativos en la salud.
Este inadecuado manejo, puede producir:
. Enfermedades de la piel
. Enfermedades gastrointestinales: como las EDAs, Cólera, Fiebre tifoidea, Disentería, Salmonelosis, etc.
. Enfermedades respiratorias.
Todos estos males pueden afectar a toda la familia, especialmente a los niños ya que no siempre tiene hábitos de
higiene como lavarse las manos antes de comer o después de haber realizado otras actividades.
I. DATOS GENERALES
1.1 I.E : “SAN PABLO” - Pacora
1.2 Grado y Sección : QUINTO “A” - “B” - “C” - “D”
1.3 Ciclo : VII
1.6 Fecha : 22 de julio
1.7 Docente : Mg. Acosta Samamé Leoncio
Competencias Capacidades
❖ Explica el mundo físico basándose en conocimientos • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
EJE: Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno del hogar y la comunidad
Propósito de la sesión:
❖ Fundamenta las implicancias sociales del conocimiento científico y de las tecnologías para reconocer y valorar
nuestro patrimonio histórico y cultural.
Evidencias de aprendizaje
❖ Explica las características y el comportamiento del movimiento parabólico. Para ejemplificar su explicación,
selecciona una actividad artística o deportiva que le permita describir los elementos del movimiento parabólico.
Esta sesión de aprendizaje te permitirá fundamentar las implicancias sociales del conocimiento científico y de las tecnologías
para reconocer y valorar nuestro patrimonio histórico y cultural. Así como explicar las características de un movimiento
parabólico para tomar una postura crítica y valorar el patrimonio histórico y cultural
Para ello selecciona la información que se te brinda, las evidencias y el apoyo brindado para que te conduzca a lograr el reto
propuesto.
¿Cuáles fueron los movimientos acrobáticos que los danzantes de tijeras realizaban?
Los danzantes poseen una gran habilidad acrobática y dominio corporal, que se puede apreciar durante
la realización de las coreografías, y en específico, durante las “pruebas de valor”. Realizan saltos
imitando a los animales como el pato, sapo, reptan como las culebras, hacen contorciones difíciles al
son del sonido de las tijeras y al compás del violín y el arpa, existe un constante desafío respecto a su
contrincante, sobre todo en sus pruebas temerarias de un espacio que denominan agonía. Las pruebas
de valor, o de sangre, que los danzantes deben realizar, son actos sangrientos para demostrar su
valentía y fortaleza, como por ejemplo echarse sobre vidrios rotos, cortarse la lengua, tragarse ranas
vivas, etc.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1. Realice un comentario sobre la importancia del Yaku Raymi, mencionando sus protagonistas y que representa
esta celebridad.
2. Explica las características y el comportamiento del movimiento parabólico.
3. ¿Cuáles son los deportes que describen un movimiento parabólico?
4. Explica. ¿Qué elementos del movimiento son los que participan en cada dirección del movimiento
compuesto?
5. Si un rio tiene una velocidad de 8 m/s, y el bote tiene una velocidad de 12 m/s, y están en la misma
dirección y sentido ¿cuál es la velocidad resultante?
6. Si el rio tiene una velocidad de 12 m/s, y el bote tiene una velocidad de 4 m/s, y están en la misma dirección
y sentido contrario ¿cuál es la velocidad resultante?
7. Una lancha a motor avanza 12 km a favor de la corriente, empleando 0.75 horas, cuando regresa a su
punto de partida emplea 1.2 h. encuentre:
¿a qué velocidad va la lancha?
¿la velocidad de la corriente del agua del río?
Recuerde: sus evidencias deben de guardarla en su folder o portafolio y enviarlas al WhatsApp del docente.
921112093