DMPA 21 - Historia 4-2024
DMPA 21 - Historia 4-2024
DMPA 21 - Historia 4-2024
FUENTE 1: Trump contra América Latina: el retorno del Fuente: Observa la imagen y
gran Responde.Link.https://es.slideshare.net/s
garroteRecuperado:https://www.alainet.org/es/articulo/18 lideshow/amrica-latina-9154293/9154293
8003?language=enfecha 08-09-2024. Recuperado:15-09-2024
El fin de los buenos modalesLa ofensiva de Donald Trump
contra los países de América
Latina y el Caribe se expresa
además en la eliminación de
las políticas del “Soft Power”,
terminología con que actores
de las relaciones
internacionales definen las
actividades de influencia
basadas en la diplomacia y
la cooperación bilateral o
multilateral, orientada a
generar influencia y condicionamientos políticos o económicos. El
“Soft Power” ha sido el dispositivo diseñado por el Departamento
de Estado para promocionar los intereses estadounidenses en la
región, mediante la comunicación y el desarrollo de formación de
profesionales e intelectuales promotores y difusores de sus
intereses en la región. El “trumpismo” cuestiona ese modelo de
influencia y lo sustituye con el formato del “gran garrote” que
desprecia la diplomacia.
1
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta clase y cuáles serán tus logros.
NOS CONTEXTUALIZAMOS:
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la política exterior de Joe Biden en América Latina? El presidente
nortemericano ha prometido abrir una nueva etapa en las relaciones con los países latinoamericanos luego
de cuatro años de una política exterior unilateral e impredecible de Donald Trump. Sin embargo, existen
procesos en marcha en América Latina que imponen condiciones importantes para la política exterior
estadounidense: procesos de autocratización en varios países de la región, una política exterior autónoma
y competitiva de parte de las potencias regionales latinoamericanas y la creciente presencia de China en
la región. El artículo discute cómo estos procesos configuran la política regional latinoamericana y qué
desafíos representan para la amplia agenda que tiene Biden para la región, que va desde asuntos
ambientales, migración, corrupción, derechos humanos, entre otros.
2
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
FUENTE 2
Estados Unidos vivió episodios complejos en sus relaciones con América Latina que se evidenciaron
durante la segunda guerra mundial. Lee y analiza el presente artículo periodístico del Diario “EL
PAÍS”; titulado “La política del buen vecino” y escrita por FRANCISCO MARTÍN MORENO el 05 de
enero del 2017.
[la Alianza para el progreso, un programa de ayuda económica política y social de Estados Unidos para América
Latina creada por el presidente Kennedy en 1961] rompió con los propósitos de Donald Trump. En lugar de las
amenazas de Trump, Kennedy prometía mejorar la vida de los habitantes del continente, establecer gobiernos
democráticos, eliminar el analfabetismo, configurar controles inflacionarios, distribuir mejor el ingreso y planear
en mejores términos las respectivas economías.
En la actualidad, Trump prometió con volver a hacer de EE UU una gran potencia, cuando nunca dejó de serlo,
y lo más grave del caso es que creará caos hemisféricos y mundiales porque nunca aprendió ni aprenderá en
qué consistía la política de El buen vecino ni jamás estudió, ni acaso conoce, las ventajas de una alianza
latinoamericana para el progreso. Los candorosos que todavía piensen que el presidente Trump será distinto
al que vimos en la campaña presidencial muy pronto conocerán los alcances de su equivocación. Para salir de
toda duda basta con repasar los nombres, las biografías y tendencias de quienes integran ya su gabinete.
Entramos a una era de incomprensión, en donde la solidaridad parece haber desaparecido para siempre…
¿Hasta qué punto estás de acuerdo con el artículo periodístico de Francisco Martin Moreno sobre la
política del buen vecino y la relación con el gobierno del ex presidente Donald Trump?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 2.2: OBSERVAN LOS VIDEOS Y RESPONDE:
FUENTE 3
Video, Grandes Personajes - Franklin Roosvelt VIDEO: Política del buen vecino
[UCSG Recuperado:https://www.youtube.com/wat
Televisión]Link.https://www.youtube.com/watc ch?v=5GuewnCNppc Tiempo 6.32
h?v=QSMXmR2OYMk Tiempo.4.01
3
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Opinan sobre los videos. Mediante un conversatorio exponen sus puntos de vista...
FUENTE 4: Alicia Vargas Gené de Fournier, periodista y educadora de Costa Rica además fue directora
del periódico Mujer y Hogar, y en el periódico El Universitario, de la Universidad de Costa Rica. Escribe
sobre La política del buen vecino pp. 53 -58 (1978). Recuperado de
file:///C:/Users/Responsable/Downloads/Dialnet-LaPoliticaDeLaBuenaVecindad-5762015%20(1).pdf FC
05/09/23
[…] Roosevelt ascendió al poder con un mandato de esperanza, en el momento peor de la crisis. Los
historiadores han puesto al descubierto que no tenía programas ni conceptos definidos sobre la crisis al iniciarse
su gobierno, sino una firme decisión de enfrentarse al problema. Frases como "a lo que hay que temer es al
temor", revelan una actitud emotiva, pero no un plan definido de gobierno. Las soluciones vinieron en el camino
y se fueron construyendo a lo largo de sus cuatro administraciones. En 1933 llegó también al poder Hitler. La
actitud del nuevo Gobierno era de cambio en todos los aspectos de la administración. Por eso la política de
Buena Vecindad aparece no como la continuación de algo que ya había iniciado la administración de Hoover,
sino como una creación del Gobierno demócrata del presidente Rossevelt. Fue enunciada de manera muy
general en el discurso de inauguración del nuevo presidente. No se formuló originalmente como una política
específica dirigida a la América Latina; estaba dirigida a todas las naciones. El silencio de Europa y la buena
acogida que tuvo en nuestros países le dio, en último término, el carácter de política dirigida a los países
latinoamericanos, Poco antes del inicio de su período presidencial Roosevelt había definido la política de su
Gobierno hacia nuestros pueblos en cinco temas predominantes: 1) Un profundo interés en procurarse la buena
voluntad de la América Latina; 2) la idea de que la buena voluntad acrecentaría el comercio; 3) una actitud
favorable hacia la idea de formar una comunidad de naciones; 4) rechazo de la intervención arbitraria en los
asuntos internos de los países latinoamericanos.
La séptima Conferencia Interamericana que se llevó a cabo en 1933 en Montevideo dio la oportunidad a los
Estados Unidos de demostrar que la política del Buen Vecino podía convertirse en realidades tangibles. La
actitud de la delegación norteamericana fue distinta a la que su país había sustentado en la Conferencia de
La Habana. Los Estados Unidos suscribieron la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados que
4
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
contenía el principio de que ningún estado puede intervenir en los asuntos internos de otro Estado. Sin
embargo, los Estados Unidos dejaron establecidas algunas reservas al suscribir el Convenio.
Luego de dar lectura a la fuente A redacta dos afirmaciones relacionadas a los propósitos de la
Política del Buen Vecino.
a)…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
b)………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………..…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...
.
Actividad 2.3: LEE LA FUENTE, REDACTEN SU POSTURA:
FUENTE 5: Aguirre L. (julio de 2016). Abogado, académico y político chileno. Ha sido diputado y
ministro de Estado del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle Escribe: Las relaciones entre América Latina
y Estados Unidos: balance y perspectivas Buenos Aires CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales FC06/10/21 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-
sur/20100711034534/2_PICuno1.pdf
[…] Las cosas sólo cambiaron cuando el contexto mundial se modificó. En 1933 el presidente Franklin Delano
Roosevelt, bajo la presión de los efectos de la Gran Depresión y frente a un horizonte de tensiones que
condujeron a la Segunda Guerra Mundial, buscó establecer una relación más cooperativa con los países
latinoamericanos, que le asegurara un buen apoyo a EE.UU. en caso de entrar, como ocurrió, en conflicto con
las potencias del eje. Esto dio origen a la llamada “política del buen vecino”, proclamada en la Conferencia
Panamericana de Montevideo, que suspendió las acciones de fuerza y retiró todos los efectivos
norteamericanos del área [Haití, Nicaragua y Cuba] (Wood, 1961). Luego, situaciones que en otro contexto
habrían originado una respuesta muy dura, como la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas en
México, en marzo de 1938, o el triunfo del Frente Popular en Chile en octubre de ese mismo año, dieron lugar
a negociaciones y reacomodamientos raras veces vistos. Así, se podría decir que la fase uno de la activa
presencia imperial de EE.UU. en América Latina constituyó la etapa más descarnada, testigo de la intervención
política y económica más sistemática, que no excluyó, al menos temporalmente, la ocupación de países. El fin
de este período se caracterizó por una actitud más abierta en función de sus intereses globales y esto posibilitó
que la mayoría de los países apoyaran efectivamente a los aliados, y en particular a EE.UU., durante el siguiente
conflicto, entregando sus materias primas y productos estratégicos a precios preferenciales y, en el caso de los
países más grandes como Brasil y México, incluso enviando a los frentes de guerra una pequeña cantidad de
tropas.
Pregunta ¿Hasta qué punto la desaparición de la página 11, fue la causa a corto plazo para
legitimar el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado entre los años 1966 al 1968?
5
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Elementos
Actividad de consolidación
Responde
Teniendo en cuenta el ejemplo de la pregunta, mejora tú pregunta de I.H que te has planteado.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Luego de dar lectura a la presente fuente, responde a la siguiente interrogante:
¿En qué contexto surgió la política de Buen Vecino implementada por Roosevelt?
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………..
Construye dos preguntas de profundización que plantearías al autor sobre la Política del Buen
Vecino. Las preguntas de profundización tienen como propósito precisar, ahondar sobre un tema de interés
mencionado en la fuente. Por ejemplo: El autor Aguirre menciona sobre la Conferencia Panamericana de
Montevideo y el retiro de las fuerzas de Estados Unidos de Haití, Nicaragua y Cuba, mi pregunta de
profundización es: ¿Cuál fue el impacto de la Conferencia de Montevideo entre las relaciones de Estados
Unidos y Cuba?
1)………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
2)………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
Bloque 2: 2 horas.
Actividad: [de exploración de saberes previos] (3 minutos)
Para explorar los saberes previos, los estudiantes responden algunas preguntas sobre lo
desarrollado en clase anterior.
1.- Según las lecturas realizada ¿El buen vecino de Franklin Roosevelt en que consistió?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
6
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
En base a las fuentes EVALUA un aspecto positivo y negativo de la política del buen vecino para EE.UU.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
FUENTE 6: ARAYA, J (1995). Historia de América en perspectiva latinoamericana. San José de Costa
Rica, pp 218. Carlos Araya es historiador de Costa Rica y decano de la Universidad Nacional a
distancia UNED. Especialista en Derecho constitucional.
A partir de 1933, con Franklin Roosevelt, se tiende a cambiar la política exterior hacia América Latina con la
llamada “Política del Buen vecino” (Good Neighbour Policy), que pretende eliminar las intervenciones militares
directas. Tal política ocurre en un momento en que los Estados Unidos han logrado estructurar guardias,
ejércitos y/o asesores leales en los países más conflictivos, como Cuba, Haití, República Dominicana y
Nicaragua. La política del Buen Vecino no consigue eliminar el recelo de América Latina hacia su poderoso
vecino, ya que, como lo expresa Hernández Sánchez- Barba:La fórmula de Roosevelt -good meighbour
policy-llegaba en realidad demasiado tarde no sólo para despejar la sobrecargada atmósfera de recelo y
desconfianza que se había formado en la opinión pública hispanoamericana, sino también para imbuir a los
propios norteamericanos de un respeto que en absoluto sentían por sus vecinos. Esta doble vertiente
psicológica de desconfianza de los iberoamericanos hacia Norteamérica y de desprecio de los
norteamericanos hacia Iberoamérica, será en efecto, un obstáculo formidable, reiteradamente manifestado en
los tiempos hacia recientes para alcanzar un horizonte de entendimiento y comprensión entre ambas
regiones”
A partir de 1933 con Roosevelt, se plantea el principio de la no intervención como norma de las relaciones
interamericanas. Los años de la segunda guerra mundial, así como los que le siguen, son especialmente
fructíferos en la configuración de una serie de mecanismos jurídicos destinados a crear una organización
interamericana bajo la directriz de la política exterior norteamericana. Es dentro de ese contexto que se firma,
en 1947, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca 8TIAR) en Río de Janeiro, y posteriormente, en
1948, mediante la Carta de Bogotá se crea la Organización de Estados Americanos (OEA).
El TIAR se refiere a la seguridad colectiva del continente americano pues, según el texto, se trató de “proveer
ayuda recíproca efectiva contra cualquier Estado americano y conjurar las amenazas de agresión contra
cualquiera de ellas”
A partir de la lectura de las fuentes C, menciona dos ideas que se compartan sobre la Política del Buen
Vecino
1………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Después de la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 y el comienzo de la Gran Depresión, los Estados
Unidos pasaron por diversos problemas internos, y necesitaban cambiar sus tácticas de dominio en América
7
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Latina. La Doctrina Monroe y su corolario provocaron que éstas fueran repudiadas a principios de 1930, ya que
se consideraron prácticas agresivas y perjudiciales para la imagen del país frente a la comunidad internacional.
Después de ser elegido presidente de los Estados Unidos en 1932, Franklin D. Roosevelt creó la política del
buen vecino, que tiene por precepto la mejora de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y los
países de Latinoamérica. Para la realización de esta mejora la no intervención militar era un precepto “entre
otras cosas, retiraron los marines de los países centroamericanos”, esta política tenía como intención crear
formas más sutiles y eficaces para lograr sus objetivos en los países latinoamericanos, para la mejora de las
relaciones diplomáticas con ellos.
“Esta política se basa en el principio del panamericanismo, la perspectiva de una América como
la tierra de la libertad y la idea de una comunidad americana de naciones que provocaría la
creación de una “solidaridad” continental. “Aquellos años de 1933 a 1945 representaron para
América Latina, en todas las esferas de las relaciones hemisféricas, su inserción pasiva en la
política del buen vecino”. Esta política de Estados Unidos se basaba en influenciar
culturalmente a los países de América Latina, exportando el “american way of life”.
En este contexto, los brasileños han aprendido a remplazar los jugos de frutas tropicales que estaban en todas
las mesas, por una bebida de sabor extraño y artificial llamada Coca-Cola, También comenzaron a cambiar
helado hecho en pequeñas tiendas por uno hecho en la industria y de marca Kibon, producida por una empresa
que se había trasladado rápidamente de Asia, el efecto de la guerra… Ellos comenzaron a escuchar el fox-trol,
el jazz, entre otros ritmos, observaban ahora también, muchas más películas producidas en Hollywood.
Comenzaron a volar en las alas de Panamericanas, dejando atrás los “aviones” de la Lati y de la Cóndor”
Los Estados Unidos usarían esta nueva forma de vida para obtener los mayores beneficios económicos y
aumentar su influencia política. Además del alcance cultural que prometía proyectar,
[…] tenía el interés manifestado por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos
para consolidar la presencia de Norteamérica en América Latina a través de los acuerdos
comerciales, los planes para la cooperación internacional y, por último, alianzas políticas que
garantizaran la hegemonía de los Estados Unidos en la región.
Surge de esta manera no el imperialismo en sus formas tradicionales, sino un imperialismo cultural
8
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Cartel de la película de Walt Disney, «Saludos Amigos», desde 1942, presentó América Latina a los
estadounidenses
El lado más visible de la política del Buen Vecino es el cultural.
latinoamericanas. A pesar de este ambiente favorable para el comercio interamericano, los intercambios
económicos entre América Latina y Alemania, Italia, y Japón se expandieron significativamente en los años
siguientes. Washington observaba este fenómeno con mucho recelo; además de la rivalidad comercial, Estados
Unidos temía la penetración cultural y política de Latinoamérica por estos países. En la Conferencia de Buenos
Aires de 1936, el presidente Roosevelt invocó la solidaridad interamericana, "no sólo contra los ataques
militares extranjeros, sino también contra las incursiones económicas y culturales en el hemisferio occidental".
Después de esta conferencia, los departamentos de Guerra y de Estado de Estados Unidos empezaron a
buscar una cooperación militar más estrecha con América Latina. En este momento, la política del Buen Vecino
no incluía actividades de cooperación económica. La cooperación económica interamericana era entendida
simplemente como un asunto de facilitación del comercio interregional y América Latina no demandaba dentro
de ella la asistencia económica de Estados Unidos […]
De la lectura de la fuente se extrae que: Welles llevó este mensaje a la conferencia: El gobierno de Estados
Unidos desea cooperar con todas las demás repúblicas americanas en los esfuerzos de cada una para
desarrollar los recursos de su territorio de forma económicamente adecuada y no competitiva.
9
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Actividad de consolidación
Responde
¿Hasta qué punto estás de acuerdo con el mensaje de Welles en la conferencia de Panamá?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Finalmente, con ayuda de las fuentes y sus propios conocimientos los estudiantes se organizan
para realizar un debate. Teniendo en cuenta la siguiente moción: La política del buen vecino fue la gran
oportunidad de Latinoamérica para alcanzar el desarrollo del lado de Estados Unidos…
Bloque 3: 2 horas.
Actividad: [de exploración de saberes previos] (3 minutos)
Para explorar los saberes previos, los estudiantes responden algunas preguntas sobre lo
desarrollado en clase anterior.
1.- Según las fuentes analizadas en el bloque ¿EE. UU realmente su intención era de
cooperar con los gobiernos de América latina, en qué medida estas en desacuerdo?
¿porque?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fecha:
RITERIOS 4 3 2 1 TOTAL
10
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Cada punto principal estuvo Cada punto principal Cada punto principal Ningún punto
bien apoyado con varios estuvo adecuadamente estuvo principal fue
hechos relevantes, apoyado con hechos adecuadamente apoyado.
Uso de argumentos de estadísticas y/o ejemplos. relevantes, estadísticas apoyado con
hechos y/o ejemplos. hechos, estadísticas
y/o ejemplos, pero
la relevancia de
algunos fue dudosa.
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS
11
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Aguirre L. (2016) Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos: balance y perspectivas Buenos Aires
Araya, J (1995). Historia de América en perspectiva latinoamericana. San José de Costa Rica
Alcalde J. (1997) La cooperación interamericana durante la Segunda Guerra Mundial y la integración económica
continental.
Vargas, A. (1978) La política del buen vecino pp. 53 -58 (1978) Costa Rica
Pinto Lima, J., & do Nascimento e Silva, G. A. (2012). La política del "Buen Vecino" y la influencia cultural de
Estados Unidos en América Latina.
Organización del Bachillerato Internacional, 2015 título History guide Versión en español del documento
Publicada en nombre de la Organización del Bachillerato Internacional, una fundación educativa sin fines
de lucro con sede en 15 Route des Morillons, 1218 Le Grand-Saconnex, Ginebra (Suiza) Sitio web:
www.ibo.org/es
Organización del Bachillerato Internacional. (2015). Naturaleza de la asignatura. En IBO (Ed.).
AUTORÍA
------------------------------------------------------ -----------------------------------------------
Mg. Alejandro Sanches Pomalaza Lic. Isidora Mamani Huanca
Director Académico Acompañante especializado
------------------------------------------------------
Lic. Isidora Mamani Huanca
DOCENTE DEL AREA
12