Instrucción A Los Autores para El Envío de Artículos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PARA EL ENVÍO DE ARTÍCULOS

La Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad es una publicación que abarca diversos
temas desde diferentes áreas del conocimiento, los cuales tienen un impacto directo en la gestión
ambiental. La misma asume cuatro categorías de trabajos científicos:

a) Artículo de investigación científica


b) Artículo de revisión
c) Artículos de reflexión o ensayos
d) Estudios de caso

Siempre que los mismos se contemplen como envíos originales y respondan a uno de los siguientes
ejes temáticos:

- Uso sustentable de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas


- Manejo sustentable de tierras y seguridad alimentaria
- Gestión de riesgos ambientales y cambio climático
- Gestión sustentable de recursos hídricos
- Gestión ambiental en asentamientos humanos
- Gestión sustentable de residuos sólidos urbanos
- Educación, cultura y comunicación ambiental
- Turismo sustentable
- Política y derecho ambiental
- Bases de datos, percepción remota y SIG aplicados a la gestión ambiental
- Cooperación universitaria para el desarrollo sustentable
- Salud ambiental

La Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad tiene sus antecedentes en el Boletín


ECOTEMAS y las publicaciones que se han generado desde el año 2016 como resultado de las
ponencias presentadas en los diferentes congresos que organiza la Red Iberoamericana de Medio
Ambiente (REIMA, A.C.). Está dirigida fundamentalmente a profesionales, docentes, investigadores y
estudiantes, principalmente de Iberoamérica, sean o no miembros de REIMA A.C. y que tengan
interés en publicar los resultados de sus investigaciones a través de la misma.

La Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad se acogió a la modalidad de publicación


continua a partir de enero de 2021. Esta modalidad agiliza el proceso de comunicación y publicación
de los resultados más relevantes de las investigaciones. Los artículos se publicarán una vez que sean
aprobados por los revisores y hayan cumplido con el proceso editorial. Se publicará un único
volumen anual (sin números) y los artículos se continuaron publicando con su correspondiente
número DOI.

Los trabajos enviados deben ser originales e inéditos y no deben haber sido presentados o
publicados en otra revista. Ambiente & Sustentabilidad recibe artículos en español, inglés y
portugués. Independientemente del idioma, los artículos deben contener título, resumen y palabras
clave en español, inglés y portugués. Los trabajos seleccionados serán revisados por los miembros
del Consejo Científico mediante el proceso de «Revisión por pares doble ciego».

La Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad no se responsabiliza de las opiniones y


afirmaciones expresadas en los artículos, estas son responsabilidad exclusiva de los autores.

REVISTA IBEROAMERICANA AMBIENTE & SUSTENTABILIDAD 1


1. Tipos de trabajos

- Artículos de investigación científica: redactado a partir de resultados de investigaciones


originales y rigurosas de carácter teórico o experimental. La extensión máxima será de 15 cuartillas
incluyendo resumen, tablas y figuras, con un mínimo de 10 referencias bibliográficas y un máximo
de 40, todas ellas citadas en el artículo.

- Artículo de revisión: redactado a partir de investigaciones donde se analizan, sistematizan e


integran los resultados de diversas investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un tema
específico con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo del mismo. La
extensión máxima es de seis cuartillas incluyendo resumen (descriptivo), palabras clave,
introducción y texto dividido en varios apartados (a consideración del autor), conclusiones y
bibliografía. Puede ilustrarse con tablas y figuras. Debe contar con un mínimo de 10 referencias
bibliográficas y un máximo de 40.

- Artículos de reflexión o ensayos: presenta resultados de una investigación, reflexión o


experiencia académica determinada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del
autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales y aportando su tesis y razones.
La extensión máxima es de cuatro cuartillas y un mínimo de 10 referencias bibliográficas.

- Estudios de caso: se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno o tema específico que


permite descubrir nuevos aspectos de un tema específico o confirmar aquello que ya sabemos.
Como resultado se obtendrá una descripción exhaustiva y cualitativa de un fenómeno,
experiencia, situación o condición específica. La extensión máxima es de seis cuartillas, con un
mínimo de 10 referencias bibliográficas y un máximo de 40.

2. Formato del artículo

El formato del artículo se debe ceñir a las normas expuestas a continuación. Se recomienda el uso
de la plantilla «Plantilla para el envío de artículos» para el envío del artículo, que se encuentra
disponible en la web de la revista.

A. Título: aparecerá en español, inglés y portugués; debe ser explícito y preciso, no debe exceder
las 15 palabras, reflejando sin lugar a equívocos su contenido. No pueden usarse fórmulas,
abreviaturas o acrónimos.

B. Resumen: se redacta en un lenguaje preciso y conciso, en tiempo pasado; donde se


incluyan los objetivos, metodología empleada, resultados más relevantes y principales
conclusiones de la investigación. Se redacta en un solo párrafo en idioma español, inglés y
portugués; con una extensión máxima de 200 palabras.

C. Palabras clave: entre tres y ocho palabras o grupos de palabras ordenadas alfabéticamente,
separadas por comas y que no se encuentren en el título. Aparecerán en español, inglés y
portugués. Deben estar relacionadas con el contenido del trabajo para una mejor inclusión en
índices y bases de datos nacionales e internacionales. Puede apoyarse para su selección en el
tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/groups

D. Texto de los artículos: la redacción debe ser clara y concisa, respetando la extensión máxima
que se indicada en el apartado «Tipos de trabajos». Todas las siglas citadas deben contar con
su significado.

REVISTA IBEROAMERICANA AMBIENTE & SUSTENTABILIDAD 2


Para el caso de los Artículos de investigación científica y Estudios de caso se recomienda la siguiente
estructura:

INTRODUCCIÓN

- Se redacta en presente, con un estilo descriptivo-narrativo.


- Refiere el propósito del trabajo, alcance e importancia de este, así como el conocimiento
actual del tema; citando las contribuciones más relevantes en la materia.
- Incluye el fundamento teórico y racional del estudio: el qué y el porqué de la investigación.
- Deben quedar explícitos los objetivos principales (generales) y secundarios (específicos).
- Se declara la hipótesis o pregunta de la investigación y el problema científico.
- Proporciona solo referencias estrictamente pertinentes y deben aparecer conclusiones del
resultado científico que se informa.
- No debe existir exceso de citas bibliográficas, pues para un estudio detallado sobre el tema
están los artículos de revisión.
- Para más información sobre la introducción según la norma APA 7a edición consultar el enlace:
https://normas-apa.org/estructura/introduccion/

MATERIALES Y MÉTODOS

- Se redacta en pasado (midió, estudió, analizó, comprobó, etc.), con un estilo descriptivo.
- Aparecen los criterios utilizados para elegir el objeto de estudio y los pasos que se siguieron.
- Expresa claramente todos los protocolos, métodos y características relevantes de los
materiales empleados para llegar a los resultados.
- Presenta los materiales evaluados (especificaciones técnicas, cantidades, procedencia o
método de preparación, nombres genéricos o químicos, evitando los comerciales).
- Debe aparecer una descripción completa de los métodos utilizados para que el lector pueda
evaluar la conveniencia de los métodos, la confiabilidad y la validez de sus resultados,
facilitando que otro investigador pueda replicar la metodología y comparar los resultados.
- Debe declararse el tamaño de la muestra; el análisis estadístico debe realizarse mediante
software especializado.
- Debe exponer el período de tiempo y escenarios estudiados, así como comentar las
principales limitaciones de la investigación.
- Se declara, en caso de que se requiera, el uso de acrónimos, sistemas de medidas, etcétera.

RESULTADOS

- Se escriben en pasado con estilo descriptivo-narrativo, de forma clara y concisa, sin uso
excesivo de verbos.
- Deben resumir la información recopilada y el análisis realizado sobre los datos más
relevantes mediante texto, tablas y figuras (solo hasta 8 tablas).
- Las tablas y figuras deben ser autoexplicativas, de tal manera que el lector no tenga que ir al
texto para entender la información que se presenta.
- Se deben proporcionar resultados numéricos, no solo derivadas (por ejemplo, %) sino
también los números absolutos a partir de los cuales se calcularon las derivadas y se deben
especificar los métodos estadísticos utilizados.
- Se utilizará el sistema internacional de unidades.
- Se emplearán las expresiones estadísticas correctas y se evitarán las redundancias.
- Se expresan sin emitir juicios de valor ni sacar conclusiones.

REVISTA IBEROAMERICANA AMBIENTE & SUSTENTABILIDAD 3


DISCUSIÓN

- Se escribe en presente, pero en pasado cuando se comentan los resultados obtenidos.


- Se plantea lo realmente importante, enfatizando en los aspectos nuevos y esenciales del
estudio, su importancia, implicaciones y limitaciones.
- No se deben repetir en detalle datos u otro material proporcionado en la sección
Introducción o Resultados.
- Para estudios experimentales, es útil comenzar la discusión resumiendo los principales
hallazgos, luego explicar posibles mecanismos o explicaciones para estos hallazgos.
- Se debe comparar y contrastar cómo la investigación es diferente de lo informado
anteriormente y cómo las observaciones de los autores avanzarán significativamente el
conocimiento actual del tema.
- Se deben evitar declaraciones no calificadas y criterios no respaldados por los datos.
- Se comentan las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos.
- Debe sustentarse en el análisis estadístico y aportes de otros autores con estudios similares,
más no en apreciaciones subjetivas.
- Pueden aparecer recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras.
- No debe compararse con demasiados estudios, pues puede distraer o confundir al lector.
- Las abreviaturas deben mantenerse al mínimo y definirse al primer uso en el texto.

En algunos casos se hace un apartado común: Resultados y discusión, en el que al mismo tiempo
que se presentan los resultados se van discutiendo, comentando o comparando con otros
estudios; en otros casos los resultados y la discusión pueden ser apartados independientes.

CONCLUSIONES

- Se redactan de forma impersonal, utilizando un lenguaje referido a lo expuesto en el tema.


- Breve la recapitulación del contenido del artículo, con las contribuciones más importantes y
posibles aplicaciones, evitando las decoraciones léxicas y expresándolas lo más directamente
posible.
- Estarán regidas por lo propuesto en la introducción.
- No se trata de aportar nuevas ideas, sino recopilar lo indicado en los apartados de resultados
y discusión.
- No deben aparecer citas de otro autor.
- Debe existir correspondencia con los objetivos planteados.
- No deben aparecer enumeradas, ni con viñetas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Para citar fuentes bibliográficas en el texto y elaborar la lista de referencias se debe utilizar el
estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA), 7a edición.
- Se debe indicar el DOI (Digital Object Identifier) de cada referencia, si lo tiene.
- Debe incluir exclusivamente las obras citadas dentro del artículo.
- Más del 75 % de la bibliografía citada debe haber sido publicada en los últimos cinco años,
salvo que tengan una relevancia histórica o que el autor del mismo sean un referente en ese
campo.
- Deben limitarse las referencias de recursos sin ISSN (resúmenes, tesinas, tesis, informes, etc.)
- La exactitud de las referencias bibliográficas es responsabilidad exclusiva del autor.

La estructura del artículo en el caso de Artículos de reflexión o ensayos y Artículo de revisión


será la siguiente: título, datos del autor, resumen y palabras clave, quedando el resto de los

REVISTA IBEROAMERICANA AMBIENTE & SUSTENTABILIDAD 4


apartados a consideración de los autores.
E. Tablas

- Sirven para presentar datos que sean realmente relevantes en el estudio.


- El número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece y debe usarse negrita.
- El título debe escribirse en cursiva, en una línea con interlineado sencillo y a continuación del
número de la tabla; debe ser breve pero descriptivo.
- Todas deben incluir encabezados de columna; se sugiere centrar el texto de los encabezados.
- El cuerpo incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezado); con
interlineado sencillo y se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla.
- Si se utilizan abreviaturas en la tabla, pueden especificarse en las notas.
- Las notas pueden utilizarse también para atribuir derechos de autor, explicaciones extras con
asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, inclúyase notas de tablas solo si son
necesarias.
- Para más información sobre estilo de las tablas según la norma APA 7a edición consultar el enlace:
https://normas-apa.org/estructura/tablas/

F. Figuras

- Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA.
Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de
flujo, dibujos, mapas, etc.
- Resolución mínima de 300 píxeles por pulgada (ppp) o 300 puntos por pulgada (dpi).
- Deben aparecer las necesarias y mostrándose atractivas y fáciles de entender.
- Se caracterizan por ser sencillas, claras y mostrar continuidad frente al tema del documento.
- El número (por ejemplo, Figura 1) es lo primero que aparece y debe ser en negrita.
- El título debe aparece a continuación del número de la figura y se utiliza cursiva. Debe ser
breve pero descriptivo.
- La leyenda debe colocarse dentro de los bordes de la figura y debe ser usada para explicar los
símbolos utilizados.
- Si se utilizan abreviaturas en la figura, pueden especificarse en las notas.
- Las notas pueden utilizarse también para atribuir derechos de autor, explicaciones extras con
asteriscos. No es un punto obligatorio, por lo tanto, inclúyase notas de figuras solo si son
necesarias.
- Para más información sobre estilo de las figuras según la norma APA 7 a edición consultar el
enlace: https://normas-apa.org/estructura/figuras/

G. Notas al pie

- En las normas APA las notas al pie de página se utilizan solo para ampliar información e incluir
definiciones.
- La fuente será Times New Roman, 10 puntos.
- Deberán enumerarse con números arábigos y no deben exceder las 40 palabras, de lo contrario
estas deben ser incorporadas al texto general.
- En las normas APA no se emplea las notas al pie de página para referenciar o citar. Las citas
deben hacerse las veces que sean necesarias dentro del texto, cita textual o parafraseada.

REVISTA IBEROAMERICANA AMBIENTE & SUSTENTABILIDAD 5


H. Fórmulas y expresiones matemáticas

- Deben aparecer con la máxima claridad de escritura, procurando emplear las formas más
reducidas o que ocupen menos espacio.
- En el texto deben aparecer entre corchetes.
- La utilización de unidades de medida debe seguir la normativa del Sistema Internacional de
Medidas.

I. Citas y Referencias bibliográficas

- Las citas y referencias bibliográficas se ajustarán al estilo de la Asociación Americana de


Psicología (APA), 7a edición de 2019.
- La veracidad de las citas y referencias bibliográficas será responsabilidad exclusiva del autor o
autores del artículo.
- Se deben utilizar como mínimo 10 fuentes, las cuales deben ser de los últimos cinco años, con
excepción de los clásicos de esa área del conocimiento.
- En el caso de fuentes que sean artículos científicos se deben utilizar, preferentemente, aquellas
que provengan de revistas científicas indexadas.
- Solo se incluirá el número de página en las citas textuales.
- Solo deben aparecer las obras citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente con sangría
francesa.
- Para más información sobre citas y referencias bibliográficas consultar el enlace:
https://normas- apa.org/introduccion/citas-vs-referencias-vs-bibliografia/

Agradecimientos: es opcional y no debe extenderse más allá de 100 palabras. Se debe agradecer
la ayuda técnica (persona, institución u organización) y financiera externa (subvenciones,
proyectos y becas); así como las colaboraciones; que deben ser reconocidas pero que no justifican
la coautoría.

3. Envíos

Los trabajos originales se deben remitir a través de la página web: http://www.ambiente-


sustentabilidad.org/ en el apartado «Envío de artículos». Aquellos que sean enviados a las
direcciones de correo electrónico personal de los miembros del equipo editorial o a las cuentas
de REIMA, A.C. no se considerarán como tal, y los autores no tendrán derecho a reclamación
alguna.

Los trabajos deben enviarse en formato OpenOffice, Microsoft Word o WordPerfect para
Windows, escritos en tipografía Calibri; puntaje 12; interlineado sencillo con espaciado anterior y
posterior automático; tamaño Carta (Letter) 21.59 cm x 27.94 cm (equivalente a 8 1/2 x 11
pulgadas); y márgenes de 2.5 cm por cada lado. Las citas y referencias bibliográficas se realizarán
según la Norma APA Séptima Edición (2019).

Las figuras que aparecerán en los artículos vendrán numeradas en un archivo comprimido
aparte. Se debe enviar además una copia en formato PDF con las figuras insertadas en el lugar
correspondiente y sin la información de los autores.

El fichero debe llevar como nombre el título del artículo y no deben aparecer los datos de los
autores; como garantía para la revisión de pares ciegos.

REVISTA IBEROAMERICANA AMBIENTE & SUSTENTABILIDAD 6

También podría gustarte