Cuidados Domiciliarios. PAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MAESTRIA EN GESTION DE INSTITUCIONES Y CENTROS

HOSPITALARIOS

Profesor: Mario Vilchis Rodríguez

Materia: Administración de la infraestructura hospitalaria

Unidad 1

Actividad 2 foro de trabajo

Paulina Albarrán López

fecha de entrega: 22 de julio del 2023


La implementación de programas de atención médica domiciliaria después de la
atención hospitalaria es una opción realista para las personas mayores que
necesitan atención a largo plazo. La atención domiciliaria de los ancianos puede
mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de muerte. Los hallazgos del estudio
sugieren que este enfoque de cuidado puede tener una influencia significativa en la
calidad de vida y que sus efectos positivos están relacionados con mejores
condiciones de vida de la persona mayor y una mayor integración comunitaria.
(Espinel, Sánchez, Juárez, et.al, 2011)

En base a la información valorada el estudio FODA nos permite realizar un análisis


del medio hospitalario y no hospitalario en la atención de los pacientes de la tercera
edad con enfermedades crónico degenerativas y alta morbimortalidad y con ello
buscar estrategias que permitan la mejor atención de estos grupos etarios.

Análisis interno Hospital/ gubernamental

Fortalezas Oportunidades
● Mayor número de pacientes ● Generar oportunidades de trabajo.
beneficiados ( médicos , enfermeros ,
● Disminuir estancias hospitalarias rehabilitadores, psicólogos,
prolongadas trabajadores sociales )
● Recursos hospitalarios ● Promoción de nuevos programas para
● Menor riesgo de infecciones la Atención Domiciliaria a Enfermos
intrahospitalarios Crónicos (ADEC).
● Reducción de tiempo de espera ● Reducción de costos por
en hospital ( tanto en consulta hospitalización
externa como hospitalizaciones) ● Fortalecimiento de la administración,
capacitación, planificación de los
recursos humanos para proveer
atención de calidad .
● Ampliación y rehabilitación de la
infraestructura sanitaria de los
programas de atención a domicilio para
aumentar la cobertura y mejorar la
calidad .

Debilidades Amenazas
● Se necesita tiempo y recursos ● Falta de recursos en el programa
para solventar el programa ● Alza en mortalidad
● Requerir estudios especializados ● Falta de personal capacitado para
( atraso de diagnósticos o solventar requerimientos del programa
tratamientos ) ● Domicilios de difícil acceso
● Requiere abastecimiento y
gestión adecuada de insumos
tales como medicamentos,
equipo y vehículos en todos los
niveles .

Análisis externo Pacientes/ familiares

Fortalezas Oportunidades
● Mayor número de pacientes ● Capacitación directa a cuidadores.
beneficiados ● Habilitar a las familias y las
● Valorar tipo de vivienda , carencias comunidades para que asuman
y capacitación de familiares más responsabilidad de su propia
● Menor riesgo de infecciones salud.
intrahospitalarios
● Reducción de tiempo de espera en
hospital ( tanto en consulta externa
como hospitalizaciones)
● Disminución de costos en traslado a
pacientes y familiares

Debilidades Amenazas

● Falta de interés de pacientes y


● Los pacientes no conocen el cuidadores
beneficio de este programa. / falta ● Alza en mortalidad
de difusión del programa ● Domicilios de difícil acceso
● Nivel cultural y educación de los ● Falta de interés o agotamiento de
pacientes y familiares cuidadores
● Falta de apego a los tratamientos

La atención médica domiciliaria brinda apoyo a los grupos vulnerables que conllevan
alta morbimortalidad, es una red de apoyo para los grupos sociales más
desprotegidos asociados a su nivel cultural y social. La proyección al éxito del
programa radica en una planificación estratégica sólida que aborde la coordinación
de la institución, el programa, personal capacitado y la asignación adecuada de
recursos. Si se implementa de manera efectiva, este programa puede marcar una
diferencia significativa en la calidad de vida y la atención de los pacientes más
vulnerables. (Espinel, Sánchez, Juárez, et.al, 2011)
El estudio que se analizó tiene ventaja ya que los resultados y conclusiones
generadas permite a directivos y coordinadores tomar decisiones posterior a
analizar los resultados , valorar deficiencias , cambios en la logística, modificaciones
en personal y recursos . Con esto se busca definir los cambios a favor de los
derechohabientes

Referencias

● Espinel, M., Sánchez, S., Juárez, T., García, J., Viveros. A., García, C.
(2012). Impacto de un programa de atención domiciliaria al enfermo crónico
en ancianos: calidad de vida y reingresos hospitalarios. Salud pública de
México, 53(1), enero-febrero de 2011Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53n1/04.pdf
● Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el
mundo 2000 - Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Recuperado
de http://www.who.int/whr/2000/es/

También podría gustarte