Cap 4
Cap 4
Cap 4
1. Historia
1.1 Reseña histórica
En los años cuarenta, Nicaragua comienza a actuar como sujeto de la
instauración progresiva de los derechos humanos al incorporarse como miembro
original de la Organización de Naciones Unidas en 1945 (1). Esto significa, en
aquel tiempo, una posición de avanzada tomando en cuenta que países y estados
más desarrollados e incluso en términos de sistema económico social, no la
tenían entonces o expresaban sus reservas.
De esa data a nuestros días, los contextos, las conquistas y la consagración de
los derechos humanos básicos y de las libertades fundamentales, han variado de
forma dramática al extremo de verse nuestro Estado inmerso en diversas
circunstancias con relación a los derechos humanos que aparte de ser firmante
de las grandes declaraciones, pactos, protocolos y convenciones en esta materia,
ha estado como acusado en los tribunales americanos de los referidos derechos
así como otras paradojas, contradicciones y omisiones que es posible constatar.
Entre las causas del incumplimiento de los derechos humanos podemos referir el
fenómeno propio de la estructuración del poder y de los intereses de diversos
actores que han producido autoritarismo y exclusión y generado una cultura de
violencia. Igualmente, se puede señalar entre las causas la falta de adecuación
del sistema jurídico para el respeto y el goce de los derechos humanos, el
desconocimiento de los textos y convenciones de los derechos humanos entre la
población y los sectores y por último y quizás uno de los factores más
determinantes aparte del poder es el desarrollo económico que impide la
satisfacción de las necesidades de la sociedad y las exigencias de los individuos.
Sin embargo, la historia de los derechos humanos en nuestro país es más
positiva, empezando porque somos suscriptores de ese gran texto que es la Carta
de Naciones Unidas de 1945. Igualmente, con la magnitud de un código de ética
mundial, vivimos como nicaragüenses bajo la égida de la Declaración Universal
de Derechos Humanos desde 1948. También Nicaragua como Estado es Parte de
la Convención contra el Genocidio de las Convenciones de Ginebra, de los
Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales hasta la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en 1994 y de otros
instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos que detallaré al
final de este trabajo.
44 Erwin Silva
2. Derecho a la Paz.
3. Derecho a un Medio Ambiente Sano y Ecológicamente Equilibrado.
4. Derecho al Patrimonio Común de la Humanidad.
5. Derecho a la Asistencia Humanitaria.
Una nueva ética de la ciudadanía universal tiene en esta reciente carta o proyecto
de nuevos derechos unas pautas para juzgar si hacemos bien o mal con la
naturaleza, los bienes de la humanidad, con su paz mundial. En síntesis, a
problemas globales una ética global es la alternativa, siempre y cuando se
compartan los valores y se asuman realmente los compromisos. No podemos
menos que pensar que el camino a una ética global es política porque es
necesaria una ciudadanía universal, civil y solidaria porque el abismo que se
agranda entre ricos y pobres demostrado por las mega estadísticas, por las
actitudes y de las acciones de los grupos de poder mundial que provocan
exclusión y pobreza absoluta, requiere de respuestas éticas puesto que no hay
problema humano que no tenga una solución ética aunque no se quiera o no se
conciba. Y por último ecológica puesto que la casa común es la tierra y solo
tenemos una para el mismo modelo de desarrollo que se quiere implantar como
único.
a) en la educación:
– Continuar con la formación en valores en todos los subsistemas educativos
que contemplen la asignatura de derechos humanos o como un eje
transversal en todo el curriculum educativo.
– Formación en una ética civil basada en los valores de los derechos humanos
para la educación primaria y secundaria.
– Un programa permanente de educación y capacitación en derechos humanos
para los comunicadores sociales.
– Programa de capacitación y educación en los derechos económicos, sociales
y culturales a los sindicatos de nuestro país.
En el ámbito universal:
1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
2. El primer Protocolo Facultativo.
3. El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos orientado a abolir la pena de muerte.
4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
6. Convención sobre la represión y el castigo del crimen de Apartheid.
7. La Convención para la prevención y la sanción del delito del genocidio.
8. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los
crímenes de Lesa humanidad.
9. Convención sobre los Derechos del Niño.
10. Convención sobre la Eliminación sobre todas las formas de discriminación
de la mujer.
11. Convención sobre los derechos políticos de la Mujer.
12. Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada.
13. Convención sobre la esclavitud.
14. Convención suplementaria sobre la esclavitud y la trata de esclavos y las
instituciones y prácticas análogas a la esclavitud.
15. Convención y protocolo sobre el estatuto de los refugiados.
Ética y Derechos Humanos en Nicaragua 55
En el ámbito regional
30. Nicaragua ha suscrito y ratificado la Convención Americana de Derechos
Humanos y admitido por medio del artículo 62 de la misma que acepta la
jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
31. Nicaragua ha suscrito también la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer en el año de 1994.
Bibliografía
1. Everyman's United Nations. A Basic History of the Organization 1945 to
1963, United Nations. New York, 1964.
2. Francisco Laínez, En: Historia y violencia en Nicaragua. UNESCO, NOS-
OTROS, UPOLI. Managua, 1997.
3. PNUD .Informe de Desarrollo Humano. 1999.
4. Antonio Esgueva. Las Constituciones Políticas y sus Reformas en la
Historia de Nicaragua, Editorial El Parlamento. Managua, 1994.
5. Antonio Fernández Galiano .Derecho Natural. CEURA. Madrid, 1986.
6. Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Filosofía del Derecho.
7. Eusebio Fernández. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Editorial
Debate. Madrid, 1984.
56 Erwin Silva