Epp Curso de Seguridad Industrial
Epp Curso de Seguridad Industrial
Epp Curso de Seguridad Industrial
El enlace del botón que dice "Regístrese como usuario" le permite abrir una cuenta con clave y
contraseña como la de un correo, junto con unos datos adicionales. No debe perder esa
contraseña pues es importante para notificar y declarar los accidentes y enfermedades
ocupacionales en el enlace "Ingrese como usuario".
Se desarrollan nuevos métodos de trabajo que hacen avanzar las técnicas de mantenimiento
en varias vertientes:
En el uso de la informática para el manejo de todos los datos que se manejan ahora en
mantenimiento: órdenes de trabajo, gestión de las actividades preventivas, gestión de
materiales, control de costes, etc. Se busca tratar todos estos datos y convertirlos en
información útil para la toma de decisiones. Aparece el concepto de GMAO (Gestión del
Mantenimiento Asistido por Ordenador), también denominado GMAC (Gestión del
Mantenimiento Asistido por Computadora) o CMMS (Computerised Management
Maintenance System).
En la implicación de toda la organización en el mantenimiento de las instalaciones.
Aparece el concepto de TPM, o Mantenimiento Productivo Total, en el que algunas de las
tareas normalmente realizadas por el personal de mantenimiento son ahora realizadas por
operarios de producción. Esas tareas ‘transferidas’ son trabajos de limpieza, lubricación,
ajustes, reaprietes de tornillos y pequeñas reparaciones. Se pretende conseguir con ello
que el operario de producción se implique más en el cuidado de la máquina, siendo el
objetivo último de TPM conseguir Cero Averías. Como filosofía de mantenimiento, TPM se
basa en la formación, motivación e implicación del equipo humano, en lugar de la
tecnología.
Existen una serie de razones por las que una instalación industrial debe plantearse cuál es el
mantenimiento óptimo a realizar en ella, es decir, razones por las que debe gestionar su
mantenimiento evitando que sea la propia instalación obligue a los técnicos de mantenimiento
a realizar intervenciones normalmente no programadas. Estas razones son las siguientes:
Porque la seguridad, y las interrelaciones con el medio ambiente son aspectos que han
tomado una extraordinaria importancia en la gestión industrial. Es necesario gestionar
estos aspectos para incluirlos en las formas de trabajo de los departamentos de
mantenimiento.
Por todas estas razones, es necesario definir políticas, formas de actuación, es necesario
definir objetivos y valorar su cumplimiento, e identificar oportunidades de mejora. En definitiva,
es necesario gestionar el mantenimiento, dirigir el departamento con políticas que permitan
pensar que se tiene el control de la instalación, y que no es la propia instalación la que impone
los resultados, sino que estos se ajustan a unos valores previamente definidos por la dirección
de la empresa y de la instalación
Mantenimiento Predictivo: Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos
avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.
Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero horas de
funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos
los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen
funcionamiento fijado de antemano.
OTRAS CONSIDERACIONES.
Mantenimiento Legal
Algunos equipos están sometidos a normativas o a regulaciones por parte de la Administración. Sobre todo,
son equipos que entrañan riesgos para las personas o para el entorno. La Administración exige la realización
de una serie de tareas, pruebas e inspecciones, e incluso algunas de ellas deben ser realizadas por empresas
debidamente autorizadas para llevarlas a cabo. Estas tareas deben necesariamente incorporarse al Plan de
Mantenimiento del equipo, sea cual sea el modelo que se decida aplicarle.
Algunos de los equipos sometidos a este tipo de mantenimiento son los siguientes:
Si se dan estas circunstancias, algunas o todas las tareas de mantenimiento deberemos subcontratarlas a
empresas especializadas.
El mantenimiento subcontratado a un especialista es en general la alternativa más cara, pues la empresa que
lo ofrece es consciente de que no compite. Los precios no son precios de mercado, sino precios de
monopolio. Debe tratar de evitarse en la medida de lo posible, por el encarecimiento y por la dependencia
externa que supone. La forma más razonable de evitarlo consiste en desarrollar un Plan de Formación que
incluya entrenamiento específico en aquellos equipos de los que no se poseen conocimientos suficientes,
adquiriendo además los medios técnicos necesarios.
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
El enlace del botón que dice "Regístrese como usuario" le permite abrir una cuenta con clave y
contraseña como la de un correo, junto con unos datos adicionales. No debe perder esa
contraseña pues es importante para notificar y declarar los accidentes y enfermedades
ocupacionales en el enlace "Ingrese como usuario".
La Declaración Formal de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales se basa en el
artículo 73 de la LOPCYMAT:
"Artículo 73. De la Declaración. El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia
del accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicato. La declaración
formal de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales deberá realizarse
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico
de la enfermedad. Debe realizarse en las primeras 24 horas de ocurrido el mismo"...
La Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional (NT-02-
2008) del INPSASEL especifica detalladamente qué debe hacer, qué documentos deben
utilizarse, las acciones y requisitos para la declaración e investigación de enfermedades
ocupacionales ante el INPSASEL por parte de los centros de trabajo, para garantizar a los
trabajadores los derechos consagrados en la LOPCYMAT.
Campo de aplicación según la misma norma técnica
2. Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
3. Criterio higiénico ocupacional
4. Datos epidemiológicos
5. Criterio clínico
6. Criterio Paraclínico