Normas Editoriales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Soberanía Energética con Contenido Nacional”

Normas editoriales y de publicación

Monterrey 2021

El Congreso Mexicano del Petróleo es el foro más importante del país que tiene como objeto
difundir investigación original, mejores prácticas y tecnologías relacionadas con la exploración y
producción petrolera en las categorías siguientes:

1. Geología
2. Geofísica
3. Yacimientos
4. Desarrollo y Optimización de Explotación
5. Sistemas de Producción y Comercialización de Hidrocarburos
6. Intervención a Pozos
7. Seguridad Industrial, Higiene y Protección Ambiental
8. Administración y Negocios
9. Tecnología de la Información

La Memoria Técnica del CMP Monterrey 2021 está conformada por los trabajos técnicos presentados
durante las Sesiones Técnicas del Congreso, de tal manera que han sido revisados por tres expertos
seleccionados por los comités técnicos de la Asociaciones profesionales participantes (AIPM, CIPM,
AMGP, AMGE y SPE Sección México). Constituyen una fuente plenamente arbitrada de información
técnica sobre el estado actual del conocimiento en los diferentes temas relacionados con
el negocio de la exploración y producción petrolera.
“Soberanía Energética con Contenido Nacional”

De tal manera que se solicita que los trabajos se entreguen bajo las siguientes normas y lineamientos
para su publicación en las memorias del CPM Monterrey 2021:

1. Los manuscritos elaborados podrán ser en español o en inglés.


2. Deberá ser enviado al correo programatecnicocmp2020@gmail.com
3. Extensión máxima de 20 cuartillas, incluyendo tablas, graficas, figuras, fotografías, etcétera,
las cuales deberán ser colocadas en el lugar correspondiente y enviadas en formato TIFF o JPG
con calidad mínima de 300 dpi.
4. Debe ser escrito con fuente Arial de 12 puntos para el texto y de 14 puntos para los títulos,
utilizando los acentos ortográficos correspondientes en letras mayúsculas. El espaciado inter
lineal debe ser de 1.5.
5. El procesador de palabras deberá ser Microsoft Word.
6. A una columna con márgenes de 3 cm de lado izquierdo y 2 cm en los lados restantes.
7. El encabezado del artículo deberá integrar la siguiente información: Identificador del trabajo
(CMP2020_XXX), el cual se le asignó al momento del registro.
8. El Título del trabajo: deberá ser corto y conciso, sin que exceda de 15 palabras (la primera
en mayúsculas y las demás en minúsculas).
9. Datos del autor principal y coautores: nombre completo, y entre paréntesis nombre de la
institución o empresa a la que pertenecen.
10. La estructura del trabajo deberá contener:

• Resumen • Nomenclaturas (en su caso)


• Contenido según el tema y subtema • Agradecimientos
• Tablas • Apéndices (en su caso)
• Gráficas • Referencias
• Conclusiones • Trayectoria profesional del autor y coautores (breve)

11. El resumen no debe exceder de 300 palabras. De preferencia el mismo que se utilizó para
registrar el trabajo.
12. Las expresiones matemáticas deberán ser escritas claramente, cuidando que sean legibles
los símbolos y utilizando el Sistema Internacional de Unidades.
13. Las referencias enunciadas en el desarrollo de los trabajos deberán anotarse indicando el
apellido del autor y el año de su publicación, por ejemplo: “Recientemente, García (1996)...”,
o bien, “En un trabajo reciente (García, 1996)”... Para tres autores o más: García et al. (1996.

Estas referencias se citarán al final del texto y en orden alfabético de acuerdo al manual
establecido por la Publication Style Guide (SPE) que se ejemplifican a continuación:
“Soberanía Energética con Contenido Nacional”

Libros:
Bourdet, D. 2002. Well Test Analysis: the Use of Advanced Interpretation Models.
Amsterdam: Elsevier.

Artículos:
Hernández García, M.A. 2011. Desarrollo del Campo Cauchy: Caso de Éxito en la Región
Norte. Ingeniería Petrolera LII (2): 19-35.
Soliman, M.Y., Miranda, C. and Wang, H.M. 2010. Application of After-Closure Analysis to a
Dual-Porosity Formation, to CBM, and to a Fractured Horizontal Well. SPE Prod & Oper 25
(4): 472-483. SPE-124135-PA.
http://dx.doi.org/10.2118/10.2118/124135-PA

Conferencia, reunión, etc.:


Al-Khalifa, A.J. y Odeh, A.S. 1989. Well Test Analysis in Oil Reservoirs with Gas Caps and/
or Water Aquifers. Artículo SPE 19842, presentado en: SPE Annual Technical Conference
and Exhibition, San Antonio, Texas, octubre

Tesis:
Pérez Martínez, E. 2011. Estudio de Conificación de Agua en Yacimientos Naturalmente
Fracturados. Tesis de Maestría, UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería,
México, D.F.
Miguel Hernández, N. 2002. Scaling Parameters for Characterizing Gravity Drainage in
Naturally Fractured Reservoir. PhD dissertation, University of Texas at Austin, Austin, Texas.

PDF (en línea):


Secretaria de Energía. Dirección de Planeación Energética. 2011. Balance Nacional de
Energía 2010. http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20
de%20Energía %202010_2.pdf (descargado el 1 de febrero de 2010)

Normas:
NRF-005-PEMEX-2000. Protección Interior de Ductos con Inhibidores. 2000. México, D.F.:
PEMEX, Comité́ de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Software:
Eclipse Reservoir Engineering Software. 2005. Schlumberger,
http://www.slb.com/content/services/software/resent/.

14. La trayectoria profesional del autor y coautores no deben rebasar las 100 palabras cada uno
en el idioma en que se escribió el artículo, éstas se ubicarán después de las referencias.

También podría gustarte