Unidad 03 Embrion. Raíz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El comienzo del desarrollo del esporofito de las espermatofitas se da dentro de las semillas en el embrión.

Embrión en eudicotiledóneas: Tiene dos polos, un polo radical y un polo vegetativo (plúmula o gémula)
que va a originar la parte verde del esporofito.

Eje embrionario:

 Radícula o raíz primordial: Se mantiene la raíz primaria durante toda la vida de la planta.
 Hipocótilo:
 Cotiledones: Pueden estar durante toda la vida de la planta o desaparecer
 Plúmula o gémula: Es el vástago primordial
 Primordios foliares: Son las primeras hojas que aparecen. Están separados por entrenudos que en
el embrión son muy cortos ya que están muy cerca unos nudos de otros.
 Entrenudos:

Embrión en monocotiledónea: Hay un polo para la raíz y un polo para el vástago, pero desaparece
rápidamente y es reemplazada por raíces adventicias que se van a originar de la base del tallo.

Se llama raíz adventicia a aquella raíz que no tiene su origen en la radícula del embrión.
Escutelo: Es el único cotiledón. Cotiledón transformado en órgano absorbente. Haustorio

Plúmula: Varios primordios foliares.

Coleóptilo: Vaina cerrada interpretada como primera hoja, vaina foliar o lígula. Rodea al epiblasto.

Coleorriza: Vaina que envuelve a la radícula hasta la caliptra.

Epiblasto: Es donde se va a encontrar el meristema que va a dar origen a la plúmula y luego al vástago. En
algunas monocotiledóneas no está presente. Se cree que es un cotiledón vestigial.

Cuando se produce la germinación y desarrollo del embrión, la coleorriza y el coleóptilo se rompen para
ser atravesadas por la primera raíz y por las primeras hojas (primordios foliares), respectivamente.

El embrión en los helechos es unipolar, porque no desarrollan una raíz primaria, ya que esta muere o
aborta pronto y es reemplazada por raíces adventicias, al igual que en las monocotiledóneas.

Germinación: Es un proceso por el cual una semilla que permanece en estado de vida latente puede
continuar su crecimiento y formar una plántula.

 Epígea: Cuando salen los cotiledones sobre la tierra. Se alarga el hipocótilo, que es la porción del
embrión que está por debajo de los cotiledones, y quedan los cotiledones sobre la tierra. Después
se desarrolla el epicótilo y va a dar origen al tallo y hojas. Los cotiledones pueden quedar o no
envueltos en la cubierta seminal, por lo que se distingue dentro de la germinación epígea:
 Hipógea: Cuando los cotiledones quedan bajo la tierra. No se alarga el hipocótilo, sino el epicótilo,
entonces eleva las hojas. Ej: Arbeja
 Fanerocotilar: Cuando cae la cubierta seminal. Los cotiledones están libres. Ej: Chivato
 Criptocotilar: No cae la cubierta seminal. Hay aberturas por donde sale la raíz y la parte
verde. Ej: Mango, citrus, ceibo
Condiciones para que se produzca la germinación

 Adecuada oxigenación
 Temperatura óptima
 Adecuada provisión de agua

En la semilla hay orificios que se llaman micrópilo e hilo por donde se produce la absorción de agua.

La germinación comienza cuando aparece la radícula que sale por el micrópilo.

Particularidades en la germinación:

Especies vivíparas: Rhizophora mangle como adaptación a los ambientes acuáticos con baja oxigenación.

Embriones que crecen en el fruto: Inga y palo borracho.

Órganos funcionales básicos: Raíz, tallo y hojas (Cormo)

Tallo: Está orientado hacia la luz. Transporta sustancias. Soporta las hojas y, en la etapa reproductiva, las
flores.

Hojas: Órganos asimiladores porque reciben la luz con la que van a producir la fotosíntesis. Junto con el
tallo conforman el vástago.

Nomófilo (primeras hojas verdaderas)


Hipsófilo (hojas preflorales)

Antófilo (hojas florales)

En algún momento las plantas eran talofitas, porque vivían en el agua no necesitaban de un tallo con
tejidos de sostén, porque la mantenían las fuerzas del agua, flotaban o se mantenían sumergidas en el
fondo. Hay numerosas formas de transición desde lo que es el talo hasta lo que conocemos como cormo
típico.

Las plantas tuvieron que pasar de la vida acuática a la terrestre: primero tuvieron que desarrollar un
cuerpo con tejido de sostén (para mantenerse erguidas en la tierra), después tuvieron que formar ramas
las cuales tenían que especializarse para cumplir múltiples funciones como la absorción, la realización de
fotosíntesis y sostén de las esporas; también la adquisición de otras estructuras que facilitaran la
absorción y transporte de sustancias, la presencia de cutícula, estomas y tejidos de conducción
especializados (xilema y floema).

La cutícula y el estoma son importantes ya que una vez que se encontraban sobre la superficie fue
necesario poder regular el intercambio gaseoso. Era necesaria una cubierta que impida que toda el agua
del cuerpo de la planta salga (cutícula), y la presencia de estomas que regulen el intercambio gaseoso.
Todos estos cambios sucedieron desde el talo hasta formar el cormo.

Teoría de la evolución de las plantas terrestres (Teoría telómica, Walter Zimmerman (1930))

En esta teoría, Zimmerman muestra una seria de pasos qué sufrieron los talos para llegar a una planta
terrestre, estos pasos son:

-Culminación

-Planación: él hace referencia a la formación de las hojas, que son órganos planos.

-Concrescencia: como diferentes hojas formadas se fueron uniendo entre si para formar por ejemplo
estructuras reproductivas.

-Reducción: por ejemplo tener tallos cortos o tallos largos

-Incurvación o recurvación, también esta referido a la manera en la que se formaron las estructuras
reproductivas

Esta teoría también fue basada a partir de una planta primitiva llamada Rhynia

Plántulas: la morfología externa de una plántula esta formada por un raíces, cuello, hipocótilo,
cotiledones, epicótilo, hojas primordiales, nomófilo (hojas verdaderas), hoja prefloral (hipsofilos),hojas
florares (antofilos)

Hay diferentes tipos de plántulas

Raíz: es la parte del cuerpo vegetal, generalmente subterránea (existen raíces aéreas), especializada en la
fijación y la absorción de agua y sales minerales.

Poseen un origen variable, generalmente de la radícula sale una raíz primaria, si pensamos por ejemplos
en los arboles, un naranjo, etc. Esos tienen una raíz originada de una radícula, pero si pensamos por
ejemplo en una palmera, maíz, estas tienen raíces con un diferente origen que no es la radícula sino que
surgen del tallo (poseen raíces adventicias).

Morfología externa:

-zona de ramificación: se originan las raíces laterales.

-zona de pilífera: donde predominan pelos absorbentes, son pelos unicelulares originados de la
rizodermis, con un periodo de duración corto.

-zona de crecimiento: se encuentra un meristema el cual permite el crecimiento.

-zona terminal con cofia: La cofia protege al meristema y además permite que la raíz pueda introducirse
entre las partículas de la tierra, porque las células de esa cofia secretan sustancias que permiten la
introducción de la raíz por la tierra.

-zona de transición: hay una serie de cambios en los tejidos vasculares de lo que va de la raíz hasta el tallo,
el xilema y el floema se disponen de diferentes maneras

Tipos de raíces:

Homorrizia: donde las raíces son iguales y son adventicias. En pteridófitas y monocotiledóneas

Alorrizia: hay una raíz principal (originadas de la radícula) y unas raíces secundarias. En gimnospermas y
eudicotiledóneas

De acuerdo a la dirección del crecimiento:

-Raíces horizontales, paralelas al suelo

-Raíces verticales, oblicua al suelo


Raíces tabulares

Raíces zancos

También podría gustarte