Caso Clinico Hematologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CASO CLINICO N° 15- HEMATOLOGIA: SERIE ROJA – UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA - ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Paciente niño de 7 años de edad, se presenta a la consulta con síntomas de astenia y necesidad de comer
hielo y tierra, al examen físico se observa palidez, queilosis, y coiloniquia.
Se le realiza un examen de laboratorio que muestra los siguientes resultados:
Hematíes: 5.20 M/ µl (VN: 4.5-6.3)
Hierro sérico: 25 µg/dl (VN: 37-145)
Ferritina: 4 ng/ml (VN: 30-400)
Transferrina: 400 (VN: 204-360mg/dl)
Reticulocitos: 1% (VN: 0,5-2,5%)
VCM: 75 fL (VN: 80-99)
CHCM. 24 pg (VN: 27.32)
RDW: 16% (VN: 11-15.1)
CUESTIONARIO
1. Describa e interprete cada uno de los parámetros hematológicos de laboratorio antes
mencionados.
 La disminución del número de hematíes indica posible anemia.
 La hiposideremia sérica indica que hay deficiencia de hierro en sangre.
 La ferritina disminuida indica que hay poco hierro almacenado en los macrófagos del RES del
hígado, bazo y medula ósea.
 La transferrina aumentada indica mayor transporte de hierro y mayor trabajo por parte del hígado.
 VCM disminuido indica anemia microcítica.
 CHCM disminuido indica anemia hipocrómica.
 RDW aumentado indica que esta aumentado el índice de anisocitosis.

2. Describa el metabolismo del hierro y hemoglobina.


 Metabolismo del hierro
La ingesta diaria de hierro en el alimento es de 10-15 mg, el hierro procede de los alimentos de
origen animal (hierro ferroso) y vegetal (hierro férrico). De este total, solo se absorbe
aproximadamente el 10% a nivel del duodeno y yeyuno; acá la enzima FERRORREDUCTASA
reduce el hierro férrico a hierro ferroso, el cual se transporta hacia el interior de los enterocitos
por medio de la DMT-1, un porcentaje de este hierro se almacena en la ferritina y el porcentaje
restante es oxidado a hierro férrico por medio de la HEFAESTINA, luego es transportado hacia
la luz del capilar sanguíneo por medio de la FERROPORTINA y finalmente se une a la
HEPCIDINA
para que pueda ser transportado en la sangre gracias a la enzima transferrina. La absorción
aumenta por la acción del acido gástrico, acido ascórbico y citrato y disminuye por cereales.
La pérdida diaria es de alrededor de 1 mg, por descamación del epitelio gastrointestinal,
genitourinario y de la piel; la pérdida aumenta con la menstruación, embarazo y lactancia.
A través de la sangre el hierro llega a los precursores eritroides, pasando a las mitocondrias para
unirse a la protoporfirina IX y favorecer la formación del grupo hemo. El hierro no utilizado se
almacena en forma de ferritina y hemosiderina.
 Metabolismo de la hemoglobina
La bilirrubina se origina a partir de moléculas que contienen hemo. El 80 % del hemo proviene de la
hemoglobina liberada de los eritrocitos senescentes y de la eritropoyesis ineficaz. El resto corresponde a
fuentes enzimáticas no eritroides: citocromos, catalasas, peroxidasa y triptófano pirrolasa.

En las células del sistema retículo-endotelial, la enzima hemo oxigenasa (HMOX) hidroliza la molécula
de hemo y la convierte en una de monóxido de carbono y otra de biliverdina. Esta reacción libera hierro
y consume oxígeno. Luego la enzima biliverdina reductasa (BVLR) reduce la biliverdina en bilirrubina.
Así constituida, la bilirrubina es denominada bilirrubina indirecta (Bii) o no conjugada. Esta molécula es
hidrofóbica, por lo que debe unirse a la albúmina para ser transportada hasta el hígado, donde es
conjugada con ácido glucurónico. La glucuronización la convierte en bilirrubina directa o conjugada
(BiD) y le otorga hidrosolubilidad para ser incorporada en la bilis, a través de la cual llega al intestino.

La flora bacteriana intestinal convierte la BiD en estercobilinógeno y urobilinógeno, pigmentos


eliminados a través de la materia fecal y la orina. En el intestino, antes de ser eliminada, existe la
posibilidad de reconversión de BiD en Bii por la acción de una enzima denominada betaglucuronidasa y
reingreso de la Bii a la circulación. Esto constituye el circuito enterohepático de bilirrubina.

3. Como clasificaría las anemias, esquematice, describa y explique los tipos más importantes

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
MICROCÍTICA NORMOCÍTICA MACROCÍTICA
VCM: <80 fl VCM: 80-100 fl VCM: > 100fl
Ferropénica Enfermedad crónica Megaloblástica
Talasemias IRC Alcoholismo
Sideroblástica Aplasia Enfermedad hepática
HPN Mieloptisis Hipotiroidismo
Enfermedad crónica NM hematológicas SMD
Plomo Hemolíticas Hemolíticas
Aluminio mielodisplasia Aplasia
Sideroblástica

CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA
↓Producción ↑Destrucción, pérdida
Arregenerativas - centrales Regenerativas – periféricas
IPR <2% IPR >2%
VCM ↓ VCM ↔ VCM ↑ Hemolisis Hemorragias
Ferropénica Enfermedad crónica Megaloblástica Membranopatías Autoinmunes
Talasemias IRC Alcoholismo Hemoglobinopatías Medicamentosa
Sideroblástica Aplasia Hepatopatías Enzimopatías HPN
Mieloptisis Hipotiroidismo Microangiopatías
NM hematológicas SMD Infecciones
4. En las imágenes descritas la imagen 1 representa un frotis de lámina periférica normal, mientras
que las figuras 2 y 3 representan al caso descrito. Que esperarías encontrar.
GRAFICA 1:

Se aprecia una lámina normal, observamos


hematíes normales, cuya zona de palidez central
ocupa aproximadamente 1/3 del diámetro del
hematíe. Estos hematíes ponen de manifiesto una
variación mínima en tamaño (anisocitosis) y
forma (poiquilocitosis). También puede verse
unas pequeñas plaquetaa teñidas de azul.
Compárese un linfocito maduro normal, situado
a la izquierda, con un neutrófilo segmentado
(leucocito polimorfonuclear, o PMN), situado a
la derecha. El tamaño de un hematíe es
aproximadamente 2/3 el de un linfocito normal.

GRAFICO 2:

En la gráfica se aprecian eritrocitos pequeños


y pálidos (hipocrómicos), los cuales son
corroborados con su forma central.
Así mismo se puede observar que hay una
alta variación en tamaño (anisocitosis) y
forma (poiquilocitosis [eliptocitos y
dacriocitos]).

GRAFICO 3:

Los hematíes aquí mostrados son más pequeños


que los normales y su zona de palidez central está
aumentada de tamaño. Esto es indicativo de una
anemia hipocrómica (menos hemoglobina en cada
hematíe) y microcítica (menor tamaño de cada
hematíe). También hay anisocitosis (variación en
tamaño) y poiquilocitosis (variación en forma). La
causa más frecuente de anemia hipocrómica
microcítica es la deficiencia de hierro. La
deficiencia nutricional más común es la falta de
hierro en la dieta. Así pues, la anemia por
deficiencia de hierro es frecuente, y los individuos
con mayor riesgo son los niños y las mujeres en
edad reproductiva (a causa de las pérdidas
menstruales de sangre y los embarazos.

También podría gustarte