Resumen11° I. P
Resumen11° I. P
Resumen11° I. P
APRENDIZAJES PREVIOS
2. Distinguir la ubicación dentro de la tabla periódica, así como las características propias
de los metales, los no metales, los metaloides, oligoelementos y metales pesados.
3. Recordar las nociones básicas y la teoría subatómicas, número atómico, número másico,
isótopos, masa atómica promedio
4. Describir las características que posee un enlace químico, así como la representación de
las diferentes fórmulas, tales como la empírica, la molecular y la estructural.
Elementos: Se define como sustancias básicas formadas por un mismo tipo de átomos y no pueden
separarse en sustancias más simples. Los elementos se representan por medio de símbolos y se
encuentran en la tabla periódica. Algunos ejemplos son: el cobre (Cu), oxígeno (O), sodio (Na).
Compuestos: Corresponde a la unión mediante enlace químico de dos o más elementos químicos en
proporciones definidas y constantes, los compuestos pueden separarse por medios químicos. Se
representan mediante fórmulas químicas, por ejemplo, el agua (H2O), NaCl (cloruro de sodio sal común),
NH3 (amoniaco).
Mezclas
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEZCLAS
I. heterogéneas: Se caracterizan porque los materiales que la forman se distinguen a simple vista, es decir no
es uniforme en toda su extensión. Dentro de este tipo de mezcla existen las groseras o mecánicas y las
suspensiones.
Groseras: tienen partículas individuales de gran tamaño por lo cual son apreciables a simple vista,
separables mediante métodos físicos como la filtración, el tamizaje. Algunos ejemplos son: gallo pinto,
granito y bolsa de semillas mixtas.
Suspensiones: se caracterizan por ser partículas finas suspendidas en un líquido que durante un tiempo
se sedimentan por la acción de la gravedad, debido a que las partículas de la fase dispersa son
insolubles en la fase dispersante. Sus componentes son visible y pueden separarse por medios físicos
como la decantación. Algunos ejemplos de suspensiones son: el agua con arena y el agua con aceite.
II. Mezclas homogéneas Disoluciones o Soluciones: tienen una apariencia uniforme en toda su parte, es
decir, no se distinguen sus componentes o sustancias a simple vista, ni siquiera con ayuda de un microscopio.
Se pueden separar mediante técnicas como la cromatografía, la destilación o la evaporación. Algunos ejemplos
son: aire, sal en agua y aleaciones.
Componentes:
Soluto: Es la sustancia que se encuentra en menor cantidad.
Disolvente: Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad
Las disoluciones pueden encontrarse en los tres estados físicos de la materia, es decir, sólidas, líquidas o
gaseosas, el componente que determina el estado es el disolvente.
A. Clasifique la siguiente lista de materiales, en sustancias puras (elementos o compuestos), o en
mezclas (homogéneas o heterogéa).
1. Agua y aceite: _________________2. Carbono (C): ________________________
3. Colonia: _____________________ 4. Carbonato de calcio (CaCO3): ___________
5. Azufre (S): ____________________6: Granito: ____________________________
7. Vinagre: ______________________8. Acero: _____________________________
9. Agua (H2O): __________________ 10. Plomo (PB): ________________________
11.Sacarosa (C12H22O11): ___________12. Agua y arena: _____________________
13. Piedra y arena: ________________14. Ácido acético: ______________________
B. Lea la información relacionada con sustancias puras y mezclas y anote en el espacio el tipo de
materia descrito.
1. Se caracterizan por tener composición fija e invariable cuyas propiedades físicas y químicas son las mismas.
_______________________
2. Se define como sustancias básicas formadas por un mismo tipo de átomos y no pueden separarse en
sustancias más simples. _________________________________
3. Son la unión mediante enlace químico de dos o más elementos químicos en proporciones definidas y
constantes.
4. Este tipo de materia tienen una apariencia uniforme en toda su parte, es decir, no se distinguen sus
componentes o sustancias a simple vista. _______________________________
5. Los materiales que forman este tipo de material se distinguen a simple vista, es decir no es uniforme en toda
su extensión. _________________________________
6. No poseen composición constante, es decir su composición puede variar.
______________________________
2. ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMNTOS TABLA PERIÓDICA
Propiedades de los elementos metales, no metales, metaloides y gases nobles o inertes.
Los elementos pueden clasificarse según sus propiedades
en:
METALES
Son aquellos que presentan propiedades físicas similares, se
ubican al lado izquierdo y en el centro de la tabla periódica.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS:
1. Estado físicos: todos son sólidos con excepción del
mercurio (Hg) que es líquido.
2. Color: plateado menos el cobre (Cu) que es de color
rojizo y el oro (Au) que es amarillo, y presentan brillo.
3. Maleabilidad: al calentarse forman láminas.
4. Ductilidad: pueden formar hilos.
5. Dureza: la mayoría son duros.
6. Punto de fusión: la mayoría presentan punto alto a excepción de: Na, K, Rb y Ca (97° y 28°).
7. Conductividad: son buenos conductores de calor y electricidad.
8. Densidad: es alta, lo que explica porque al formarse el planeta se depositaron en la corteza.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS:
1. Reactividad: no se combinan de forma fácil entre si, pero sí con los no metales.
NO METALES
Presentan características específicas, a partir de las cuales se pueden reconocer, en la tabla periódica se ubican
al lado derecho, en la parte superior. Entre ellos tenemos: Hidrógeno, Flúor, Oxígeno, Boro Silicio, Bromo,
yodo, cloro, Nitrógeno, Azufre, Fósforo, Arsénico, Carbono.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS:
1. Estado físicos: está en los tres estados; sólidos el azufre, fósforo y yodo; líquido el bromo y gaseosos
como el flúor, cloro, oxígeno y el nitrógeno.
2. Color: variado, no tienen brillo y son opacos.
3. No son dúctiles ni maleables.
4. Son muy frágiles: por lo que si se golpean se fragmentan.
5. Punto de fusión: usualmente tienen puntos de fusión bajos con valores negativos en ciertos casos.
6. Conductividad: son malos conductores de calor y electricidad, excepto el carbono gráfito.
7. Densidad: tienen bajas densidades.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS:
1. Se combina con los metales y entre sí.
METALOIDES
Llamados también semimetales, son aquellos que tienen propiedades intermedias entre los metales y no
metales. Aproximadamente son ocho: Boro, Silicio, Germanio, Arsénico, Antimonio, Telurio, Polonio y
Astato. Son semiconductores por lo que se usan en chips y procesadores.
CARACTERÍSTICAS:
1. Todos son sólidos a temperatura ambiente.
2. Tienen varias aplicaciones a nivel industrial.
3. Son frágiles y quebradizos.
4. No son dúctiles, ni maleables.
5. Son semiconductores de calor y electricidad.
6. Pueden ser tanto brillantes como opaco
GASES NOBLES
Llamados también gases inertes. Aproximadamente son seis: Helio, Neón Argón, Kriptón, Xenón, Radón.
CARACTERÍSTICAS:
1. Todos tienen poco o nula reactividad química, es decir no reaccionan fácilmente.
2. No poseen color, olor y sabor.
3. Presentan puntos de fusión y ebullición muy próximos y bajo
Es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a
ciertas características.
Diseñada por Dimitri Mendeléiev, en 1869, donde logro acomodar 63 elementos según su masa atómica y
modificada para Costa Rica por Gil Chaverri R
Herramienta en la Química actual, donde se ubican los elementos químicos, según el orden creciente de número
atómico hasta llegar 118.
Grupos o familias: Características: Presentan propiedades químicas y físicas semejantes. Se representan por
medio de números romanos(I,II,II,III,etc). Son las columnas verticales de la tabla periódica. Existen ocho familias
en los elementos representativos, cada una con un nombre.
Familias de los elementos representativos:
I. Alcalinos: formado por el litio, sodio, cesio, rubidio y francio.
II. Alcalinotérreos: formado por berilio, magnesio, calcio, estroncio y bario.
III. Térreos: formado por el boro, aluminio, galio, indio y talio.
IV. Grupo del carbono: encabezado por el carbono, silicio, germanio, estaño y plomo.
V. Grupo del nitrógeno: los elementos que forman esta familia son el nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y
bismuto.
VI. Grupo del oxígeno o calcógenos: formado por el oxígeno, azufre, selenio, telurio y polonio.
VII. Halógenos: son el flúor, cloro, bromo, yodo y astato.
VIII. Gases nobles: los elementos que lo forman son el helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón.
Períodos:
Características:
●Son las columnas horizontales de la tabla periódica.
●Los elementos de cada período presentan características físicas
y químicas distintas
●Se representan por medio de números arábigos del 1al7.
imagen que representa la tabla periódica.
Bloques y subniveles de energía:
La tabla periódica se divide en tres bloques llamados: elementos representativos, elementos de transición y
elementos de transición interna o tierras raras. Estos se ordenan de acuerdo con la configuración electrónica
externa.
A. Elementos representativos. Se encuentran repartidos en ocho grupos (A), tienen su electrón de valencia en
un orbital (subnivel de energía) s o en un p.
B. Elementos de transición. Se encuentran repartidos en 10 grupos (B), poseen su último electrón en un orbital
(subnivel de energía) d.
C. Elementos de transición interna o tierras rara. Presentan su ultimo electrón en un orbital (subnivel de energía)
f, se encuentran ordenas en 14 grupos. Este bloque contiene la serie de los lantánidos que corresponden al
período 6 y la serie de los actínidos que pertenecen al período 7.
Azufre
uranio
Sb
Plomo
3.EL ÁTOMO
Es la partícula de material más pequeña capaz de participar en los procesos de combinaciones químicas.
El átomo está constituido por dos partes fundamentales un núcleo y una nube electrónica.
Estructura del Átomo:
Núcleo: Parte central, donde están las partículas subatómicas denominadas
protones y neutrones (Nucleones) y que le aportan casi la totalidad de la masa al
átomo.
Nube Electrónica: Zona que esta alrededor del núcleo, con mucho espacio vació,
que ocupan la mayor parte del volumen del átomo, donde se localiza el electrón,
partícula pobre en masa, pero rica en energía, que se encuentra girando alrededor
del núcleo, en niveles de energía.
Partículas subatómicas:
Protones: ( P+ ) Se localizan en el centro del núcleo, poseen carga eléctrica positiva.
Neutrones: (n° )Se localizan el centro del núcleo, poseen carga eléctrica neutra.
Electrones: (e- ) Se localiza en la nube electrónica, poseen carga eléctrica negativa.
1. Número másico (A): Es el número mayor que se localiza por lo general debajo del
símbolo de cada elemento, el cual se debe redondear al próximo número entero. Este
número equivale a la suma de los protones y los neutrones de cada elemento, ejemplo
para el sodio el número másico es igual a 23 .
2. Número Atómico (Z) : Es el número menor que se localiza por lo general encima del
símbolo de cada elemento. Corresponde al número de protones y electrones (átomos
neutros). Ejemplo para el sodio (Na) el número atómico es once, por lo tanto, el átomo
neutro de sodio posee once protones y once electrones.
Isotopos
¿Qué es un isótopo? Son todos aquellos átomos que poseen el mismo número atómico (Z) pero diferente
número másico (A). Esto se debe a que varía la cantidad de neutrones presentes en el átomo. Por ejemplo:
Según donde se hallen, se clasifican en isótopos naturales o radiactivos. Los primeros son aquellos
que encontramos en la naturaleza, en una forma muy estable; mientras, los segundos están formados
por núcleos de ese origen, que sufren ordenamientos espontáneos, que liberan una cantidad
considerable de energía. El método para identificar un isótopo es comparar sus masas atómicas;
también, un segundo método consiste en colocar el nombre del elemento y, luego, la masa que tiene
ese isótopo.
2. Para determinar el promedio, se deben sumar todas las operaciones realizadas; eso quiere decir que,
si el elemento contiene cinco isótopos, tienen que existir cinco resultados para realizar la suma.
Ejemplo:
Se multiplica la masa atómica por el % de abundancia de cada isótopo y se divide entre 100, luego se
suman los valores.
6. Partiendo de la tabla periódica de los elementos, para el elemento Hierro complete la siguiente información:
a) Símbolo: ___________________
b) Su clasificación (metal, no metal, metaloide): ___________________
c) ¿Cuál es su número atómico Z? ____________
d) ¿Cuál es su número másico A? ___________________
e) Número de protones: ______________________
f) Número de electrones en estado neutro: ___________________
g) Número de neutrones: __________________________
7.Anote el peso o masa atómicos de las siguientes especies químicas.
A. ____________________________________________.
Teoría atómica propuesta por Planck, De Broglie y Schrödinger
Aporte de Max Planck Propuso que la energía no solo se transmite en forma continua como onda, sino
discreta, como “paquetes de energía” a los que denominó cuantos o fotones.
Aporte de Louis De Broglie Propone que los electrones, al estar en movimiento y poseer una masa
muy pequeña, pueden comportarse como onda y partícula.
Aporte de Erwin Schrödinger (1926-1927) Basado en los aportes de Broglie y Heisenberg, propone
una ecuación matemática para determinar las probabilidades asociadas con la posición o energía de
un electrón que rodea al núcleo. De este modelo se establece que: 1) Los electrones no giran en
órbitas. 2) En virtud de la energía que poseen, los electrones pueden ocupar un volumen denominado
orbital. 3) Un orbital solo puede contener dos electrones como máximo. 4) Los electrones se clasifican,
de acuerdo con su energía, en niveles. 5) Dependiendo del nivel, los electrones pueden identificarse
en subniveles. 6) Cada subnivel de energía tiene un número determinado de orbitales.
Por consiguiente, la dualidad onda – partícula es uno de los principios de la física cuántica. Este principio
postulado por primera vez por De Broglie y popularizado por Einstein, postula que todas las partículas poseen
propiedades de onda (energía) y de partícula (materia).
De acuerdo con la física clásica, una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, mientras que una
onda se extiende por el espacio a una velocidad definida y una masa nula. Este principio postula que
dependiendo de la velocidad a la que vaya la partícula (ya sea fotón, electrón o átomo) y dependiendo de la
existencia de un observador externo (que haría que se ralentizara la velocidad, que la función de onda se
colapsara) la partícula se manifestaría como onda (energía) o como partícula (materia).
4.Fórmula química
Las fórmulas químicas expresan la composición de las moléculas y los compuestos, por medio de
símbolos químicos. Existen tres tipos de fórmulas químicas: molecular, empírica y estructural.
Fórmula molecular: Indica el número exacto de átomos de cada elemento que están presentes
en la molécula de un compuesto. Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6
Fórmula empírica: Indica cuáles elementos están presentes y la relación mínima, en números
enteros, entre sus átomos, pero no necesariamente indica el número real de átomos en una
molécula determinada. Por ejemplo, la fórmula empírica de la glucosa es CH2O.
Fórmula estructural: Indica la forma en la que están unidos entre sí los átomos de una
molécula; al proporciona mayor información que la molecular, ya que en ella se establece la
posición de los átomos en las moléculas y su forma geométrica mediante los enlaces. Existen
dos tipos; fórmula estructural desarrollada la cual representa todos los enlaces entre los átomos
que forman la molécula y fórmula estructural condesada o semidesarrollada, la cual específica
la distribución condesada de los átomos en la molécula y representa sólo los enlaces carbono-
carbono. Por ejemplo, en la glucosa.
Estructural desarrollada Estructural condesada: CH3O—CH2O—CH2O—CH2O—CH2O—CHO
Observe las siguientes representaciones del acetileno y anote tipo de fórmula en cada recuadro:
1: 2: 3:
H−C≡C−H C2H2 CH
3. En la columna A se encuentran los nombres de las distintas fórmulas químicas que se pueden
utilizar para representar compuestos, en la columna B se encuentran definiciones. Establezca su
correspondencia, según corresponda.
Columna A Columna B
1. Fórmula empírica
( ) Este tipo de fórmula específica la distribución
condesada de los átomos en la molécula y representa
2. Fórmula molecular sólo los enlaces carbono-carbono.
Metales
Nombre Símbolo # Oxidación
Litio Li 1+
Cesio Cs 1+
Plata Ag 1+
Potasio K 1+
Sodio Na 1+
Rubidio Rb 1+
Magnesio Mg 2+
Bario Ba 2+
Cadmio Cd 2+
Calcio Ca 2+
Zinc Zn 2+
Estroncio Sr 2+
Radio Ra 2+
Aluminio Al 3+
Galio Ga 3+
Uranio U 6+
Mercurio Hg 1+, 2+
Cobre Cu 1+, 2+
Oro Au 1+, 3+
Hierro Fe 2+, 3+
Níquel Ni 2+, 3+
Cobalto Co 2+, 3+
Cromo Cr 2+, 3+, 6+
Plomo Pb 2+, 4+
Platino Pt 2+, 4+
Estaño Sn 2+, 4+
Bismuto Bi 3+, 5+
Manganeso Mn 2+, 3+, 4+, 6+, 7+
Sistema Stoke:
- Da nombre a compuestos en los cuales intervienen elementos metálicos.
- Forman cationes (+) y utiliza números romanos para identificar el número de oxidación al
final del compuesto en un paréntesis.
1 I 2 II 3 III 4 IV 5 V
6 VI 7 VII 8 VIII 9 IX 10 X
Ejemplo: Fe2 O2 = Oxido de Hierro (II)
Sistema Estequiométrico:
- Da nombre a los compuestos binarios entre no metales.
- Forma aniones (-) y utiliza prefijos para identificar el número de oxidación.
1 mono 2 di/bi 3 tri 4 tera 5 penta
6 hexa 7 hepta 8 octa 9 nona 10 deca
Ejemplo: Cl2 O3 = Trióxido de dicloruro
1) ÓXIDOS METÁLICOS
Se forman de la unión de un elemento metálico y un oxígeno con número de oxidación 2-.
Utiliza la Nomenclatura Stoke (números romanos), los cuales representan al número de oxidación
del metal.
Pasos:
1) Para la fórmula: Se escribe primero el símbolo del metal y luego el O2, se intercambian números
de oxidación y se simplifica si es necesario.
Ejemplo: Bi2 O5
2) Para nombrarlo: Se escribe el termino óxido, seguido de la preposición ‘‘de’’ y luego el nombre del
metal, si se tiene más de un número de oxidación se debe indicar en número romano entre
paréntesis (al final del nombre).
Ejemplo: Bi2 O5 Óxido de bismuto (V)
Fórmula Nombre
SrO
Óxido de calcio
Mn2O7
Óxido de uranio
Hg2O
2) ÓXIDOS NO METÁLICOS
Pasos:
3) Para la fórmula: Se escribe primero el símbolo del no metal y luego el O2, se intercambian
números de oxidación y se simplifica si es necesario.
Ejemplo: Cl2 O3
Fórmula Nombre
I2O7
Monóxido de dibromo
SO2
Trióxido de diyodo
F2O
Trióxido de azufre
3) HIDRUROS
Se forman de la unión de un elemento metálico y el Hidrógeno con número de oxidación 1-, al
cual se le llama Hidruro.
Utiliza la Nomenclatura Stoke (números romanos), los cuales representan al número de
oxidación del metal.
Pasos:
1) Para la fórmula: Se escribe primero el símbolo del metal y luego el del H, se intercambian
números de oxidación y se simplifica si es necesario.
Ejemplo: CsH
Fórmula Nombre
CuH2
Hidruro de potasio
FeH3
Hidruro de litio
CoH2
4)SALES BINARIAS
Se forman de la unión de un elemento metálico y un no metal.
Utiliza la Nomenclatura Stoke (números romanos), los cuales representan al número de
oxidación del metal.
Pasos:
1) Para la fórmula: Se escribe primero el símbolo del metal y luego el del no metal, se
intercambian números de oxidación y se simplifica si es necesario.
Ejemplo: NaCl
2) Para nombrarlo: Se escribe el nombre del no metal con la terminación Uro, seguido de la
preposición ‘‘de’’ y luego el nombre del metal, si se tiene más de un número de oxidación se
debe indicar en número romano entre paréntesis (al final del nombre).
Ejemplo: NaCl Cloruro de sodio
Resuelvo los siguientes ejemplos:
Fórmula Nombre
Metal + No metal _____________ de ____________ ( )
No metal (uro) metal
Mg2C
Fórmula Nombre
BiBr5
Cloruro de cobre (II)
MgS
Yoduro de hierro (III)
MnF7
5)HIDRACIDOS
Se forman cuando el hidrógeno con número de oxidación 1+ se combina con elementos no
metálicos (radicales simples).
Pueden ser líquidos o gaseosos por lo cual se debe indicar en el subíndice.
Hidrácidos líquidos (acuosos): Son llamados ácidos hídricos, se indica dentro de un
paréntesis con la simbología (ac).
Pasos:
1) Para la fórmula: Se escribe primero el símbolo del Hidrógeno y luego el radical simple, se
intercambian números de oxidación y se simplifica si es necesario.
Ejemplo: HF(ac)
2) Para nombrarlo: Se escribe el termino ácido, luego el radical cambiando la terminación uro
por hídrico
Ejemplo: HF(ac) Ácido Fluorhídrico.
Ácido sulfhídrico
Fórmula Nombre
H3N(ac)
Ácido clorhídrico