Definitivos Volumen Ii Especificaciones
Definitivos Volumen Ii Especificaciones
Definitivos Volumen Ii Especificaciones
PLIEGOS DE CONDICIONES
DEFINITIVOS
INDICE
UNIDAD: M2------------------------------------------------------------------------------------------------------44
8.2. ESTUCO Y VINILO BAJO PLACAS---------------------------------------------------------------------44
UNIDAD: M2------------------------------------------------------------------------------------------------------44
CAPITULO 9. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES --------------------------------------------- 45
9.1. MESONES EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) --------------------------------------------45
UNIDAD: ML------------------------------------------------------------------------------------------------------45
9.2. DINTELES EN CONCRETO H = 0.15 M (INCLUYE REFUERZO) -----------------------------45
UNIDAD: ML------------------------------------------------------------------------------------------------------45
9.3. ALFAJÍAS EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) ---------------------------------------------45
9.4. DESCOLGADOS EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) ------------------------------------46
9.5. DESCOLGADOS EN CONCRETO FACHADA (INCLUYE REFUERZO) ---------------------46
9.6. MURO JARDINERA EN CONCRETO (INCLUYE REFUERZO) --------------------------------47
CAPITULO 10. PISOS, GUARDAESCOBAS Y ENCHAPES------------------------------------ 47
10.1. PLACA CONTRAPISO EN CONCRETO 2.500 PSI, e=0.08 m---------------------------------47
10.2. PISO EN MORTERO CON ENDURECEDOR -------------------------------------------------------48
10.3. GUARDA ESCOBA EN CEMENTO ENDURECIDO -----------------------------------------------49
UNIDAD: ML.------------------------------------------------------------------------------------------------------49
10.4 PISO BAÑOS ------------------------------------------------------------------------------------------------49
10.5. ENCHAPE MUROS BAÑO -------------------------------------------------------------------------------50
10.6. SARDINELES EN CONCRETO DE 3000 PSI -------------------------------------------------------51
10.7. SUMINISTRO E INSTALACIÓN GRAMA -------------------------------------------------------------51
10.8. MESÓN EN GRANITO PULIDO (ANCHO = 1.00 m)-----------------------------------------------52
CAPITULO 11. IMPERMEABILIZACIONES Y CUBIERTAS ------------------------------------ 53
11.1. MORTERO IMPERMEABILIZADO PARA AFINADO DE TERRAZAS ------------------------53
11.2. IMPERMEABILIZACION EN MANTO 3 mm PARA CUBIERTA (INCLUYE PINTURA
REFLECTIVA) -----------------------------------------------------------------------------------------------53
11.3. IMPERMEABILIZACIÓN JARDINERAS---------------------------------------------------------------54
11.4. CUBIERTA EN TEJA DURACUSTIC TERMOACUSTICA----------------------------------------54
11.5. ESTRUCTURA EN ALUMINIO Y CUBIERTA EN VIDRIO TEMPLADO ----------------------54
CAPITULO 12. CARPINTERIA METÁLICA Y DE MADERA ------------------------------------ 55
12.1. VENTANERIA EN PERFIL 3831 ------------------------------------------------------------------------55
12.2. PUERTA DE SEGURIDAD ACCESO------------------------------------------------------------------55
12.3. PUERTA VENTANA INTERIOR SERIE 45 ----------------------------------------------------------56
12.4. DIVISIÓN DE BAÑOS EN LAMINA ACRILICA -----------------------------------------------------57
12.5. DIVISIÓN OFICINA PISO TECHO ---------------------------------------------------------------------58
12.6. PUERTA METÁLICA (INCLUYE MARCOS METALICOS) ---------------------------------------58
12.7. PASAMANOS ESCALERAS -----------------------------------------------------------------------------59
UNIDAD: ML ------------------------------------------------------------------------------------------------------59
12.8. PASAMANOS PUNTO FIJO -----------------------------------------------------------------------------59
UNIDAD: ML ------------------------------------------------------------------------------------------------------59
12.9. PUERTA ENTAMBORADA ------------------------------------------------------------------------------59
12.10. PASAMANOS SOBRE MURO ------------------------------------------------------------------------60
12.11. CORTINA FACHADA TIPO LUXALON O SIMILAR----------------------------------------------61
CAPITULO 13. INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS --------------------------- 61
CAPITULO 14. TUBERIA DE AGUAS NEGRAS, AGUAS LLUVIAS Y VENTILACIÓN - 69
CAPITULO 15. ACCESORIOS HIDRAULICOS Y APARATOS SANITARIOS ------------- 72
15.1. LAVAMANOS------------------------------------------------------------------------------------------------72
15.2. SANITARIO FLUXOMETRO-----------------------------------------------------------------------------73
15.3. ORINAL GRANDE FLUXOMETRO---------------------------------------------------------------------73
15.4. LLAVES TERMINALES -----------------------------------------------------------------------------------73
15.5. REJILLAS PISO 3” -----------------------------------------------------------------------------------------74
15.6. TRAGANTE METALICO 4” ------------------------------------------------------------------------------74
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Estas especificaciones técnicas se deben utilizar y son las estrictamente necesarias para concursar y
construir los ítems que se consignan en el Anexo No. 6 Formulario de la Propuesta, cantidades y precios.
Cualquier cambio que proponga el Contratista deberá ser consultado por escrito al Interventor y no podrá
proceder a su ejecución sin la aceptación escrita de éste.
El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad a
sus trabajadores, a los de la Interventora y a terceros, aplicando por lo menos las normas que a este
respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y construcciones. El Contratista
preparará un programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán conforme a estas
especificaciones y lo someterá a la aprobación de la Interventora, quien podrá además ordenar cualquier
otra medida adicional que considere necesaria. El Contratista deberá responsabilizar al residente de obra
para velar por el fiel cumplimiento de estas medidas. El Contratista tendrá un plazo de veinticuatro (24)
horas para suministrar el informe de cada uno de los accidentes de trabajo que ocurran en la obra con
todos los datos que exija la Interventora.
En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente, nombre del
accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad que desempeñaba en
el momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas del accidente, tratamiento
recibido y concepto médico.
La Interventora podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una obra o de
las obras en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos generales de
seguridad o de las instrucciones de la Interventora al respecto, sin que el Contratista tenga derecho a
reclamos o a ampliación de los plazos de construcción. De hecho, el Contratista será responsable por
todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la Interventora, visitantes autorizados o terceros
como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las precauciones o medidas de
seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que apliquen serán por cuenta del
Contratista.
Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir en
todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la Interventora durante el
desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en los
precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: La obra deberá contar con botiquines suficientes que contengan
los elementos necesarios para atender primeros auxilios. El residente de obra deberá estar
responsabilizado por la utilización y dotación de ellos. Todo el personal de obra deberá tener
conocimientos sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a cualquier
accidentado. Deberá disponerse en el sitio de las obras de camillas que permitan el transporte de
lesionados.
ZONA DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto
estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si así
lo ordena la Interventora, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no aparezca en
ningún momento una acumulación de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista
deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras que resulten
del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los trabajadores tengan que transitar
regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo momento estén drenadas, libres de
obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas y demás elementos que no
tengan protección. En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo de las de tránsito. Los
conductores eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios por donde se movilice equipo o personal,
deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se permitirá el uso de conductores eléctricos
desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el personal o los equipos. Los materiales que se
van a utilizar se almacenarán debidamente, depositándolos a distancia prudente de los operarios o
trabajadores, dejando pasillos o zonas accesibles entre los arrumes. Una o varias personas serán
responsables exclusivamente del aseo y conservación del sitio de trabajo.
ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural
suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se permitirán
extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal empalmados o mal
aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos de peligro
fosforescentes y luces intermitentes.
HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no usará
herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las picas, palas, barras y demás
herramientas no deben tener mangos defectuosos o mal encabados. No se aceptarán muelas, cinceles,
punzones, escoriadores, picas y demás cuyas cabezas tengan rebaba. Así mismo, no se aceptarán
escaleras metálicas o con refuerzos metálicos; están prohibidas cerca a circuitos energizados. Las
cuerdas o sogas deberán estar en buen estado.
EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra
requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente. Todo equipo de tracción deberá
ir bien asegurado mediante estrobos o cualquier otro medio. Las diferenciales se verificarán en capacidad
y funcionamiento. Las escaleras, pasarelas y cualquier otro lugar elevado o a orillas de las excavaciones
que sirvan de acceso al personal, deberán estar protegidos por barandillas o pasamanos rígidos,
resistentes y robustos. Dichas barandillas o pasamanos deberán ser pintados de amarillo.
ENTIBADOS: El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para apuntalar y reforzar las paredes y
taludes del terreno, mientras se ejecutan las excavaciones, para evitar derrumbes o deslizamientos y
garantizar la seguridad de las personas, de las obras y de las zonas vecinas. La Interventora podrá exigir
la colocación de puntales o entibados adicionales si en su opinión los que se hayan colocado no son
suficientes.
SOLDADURAS: Los operarios y sus ayudantes deberán utilizar guantes de cuero, overol, delantal,
mangas, botas o polainas y otras ropas protectoras contra chispas y esquirlas. Mientras se esté soldando,
usarán máscaras protectoras. Dichas máscaras deberán proteger además de la vista, la cara y el cuello y
estarán provistas de lentes con las tonalidades mínimas, de acuerdo con las especificaciones y
clasificación del National Bureau Standard de los Estados Unidos de América. Las personas que estén
trabajando dentro de un radio de 9 metros con respecto a los sitios donde se estén efectuando trabajos
de soldadura, deberán ser protegidas con anteojos de tonalidad 4 ó 5. Los operarios deberán usar gafas
de seguridad para las operaciones de esmerilado y picada de escoria. El equipo de soldadura deberá
mantenerse en óptimas condiciones de operación y limpieza, por ningún motivo se permitirá la utilización
de equipos defectuosos. Debido a que será necesario alternar las operaciones de soldadura con las de
pintura interior deberá tenerse especial precaución en este aspecto. El Contratista se obliga a revisar
permanentemente que todas las conexiones eléctricas de los equipos de soldadura estén apretadas,
limpias y secas; a revisar y asegurar continuamente que los cables, los porta electrodos y las conexiones
estén debidamente aisladas. Dará instrucciones a su personal para que desconecte la corriente eléctrica
del equipo antes de efectuar cualquier operación de limpieza, reparación o inspección y no permitirá que
se cambie la polaridad de las máquinas de soldar cuando el arco esté encendido. El área de trabajo
estará limpia y seca y las colillas de los electrodos deberán recogerse en un recipiente.
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para todo trabajo en sitios elevados se exigirá el uso de correa de
seguridad o cuerda de seguridad. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante la instalación de
la estructura y la cubierta y mientras se deba permanecer realizando trabajos en altura.
GUANTES DE CAUCHO: Los guantes de caucho aislados deberán utilizarse siempre que se trabaje en
circuitos energizados de 300 voltios en adelante o siempre que se esté trabajando a una distancia tal que
pueda hacerse contacto con los circuitos. En condiciones de humedad o cualquier otra condición
peligrosa, se utilizarán guantes de caucho aislados aún en circuitos de baja tensión. En cualquier
condición, con cualquier voltaje, deberá tomarse la precaución adicional de colocar protectores
adecuados sobre los interruptores, aisladores, de otros objetos que pudieran hacer contacto con el
cuerpo del trabajador. Deberán utilizarse los guantes de caucho aislados, siempre que se realice una
conexión a tierra, se trabaje en circuitos o aparatos energizados, se operen interruptores, y/o se utilicen
aparatos para comprobar alta tensión. El uso de guantes de cuero es obligatorio para halar cables,
cuando deban manejarse materiales ásperos, siempre que se trabaje con barras o herramientas similares
y para operar equipos de tracción.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Forma parte de estas Especificaciones el Plan de Manejo Ambiental
presentado por la UIS y aprobado por la CDMB.
ASPECTOS BÁSICOS
El CONTRATISTA deberá mantener en el sitio de las obras un archivo de planos de construcción con las
últimas revisiones vigentes y será responsable por el empleo de estos planos en la construcción de las
obras, así mismo, está obligado a entregar el récord de los planos de la obra, en la fecha de suscripción
del acta de recibo definitivo del Contrato, como se menciona anteriormente.
Cuando no se haga referencia a alguna norma particular o específica, o cuando existan dudas, o vacíos o
contradicciones o diferencias de interpretación, el CONTRATISTA deberá cumplir los requisitos de las
normas aplicables que se mencionan en el siguiente orden:
En caso de discrepancias entre las especificaciones y los planos, el CONTRATISTA informará sobre ello
al INTERVENTOR, quien decidirá conjuntamente con el CONTRATANTE, sobre la prelación entre estos
documentos.
El CONTRATISTA deberá pronunciarse por escrito dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
fecha en que el CONTRATANTE efectúe la notificación. El CONTRATANTE tomará la decisión final sobre
la ejecución de las modificaciones o la prescindencia de éstas y la comunicará por escrito al
CONTRATISTA dentro de un término máximo de tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la
sustentación del CONTRATISTA; mientras se produce la decisión final del CONTRATANTE, el
CONTRATISTA continuará la obra o la suspenderá temporalmente de acuerdo con las instrucciones que
aquel le imparta.
Si fuere el CONTRATISTA quien propusiere los cambios o modificaciones a los diseños y/o
especificaciones, el INTERVENTOR y el CONTRATANTE podrán aceptarlos siempre y cuando estos no
modifiquen el diseño original e impliquen mayores costos para el proyecto; si de la ejecución de dichos
cambios se derivaren mayores costos estos serán asumidos por el CONTRATISTA.
Si como consecuencia de las modificaciones hubiere lugar a la prórroga del plazo o a la adición del valor
del contrato, el CONTRATISTA y el CONTRATANTE firmarán el contrato adicional correspondiente o el
acta de modificación de cantidades de obra a que hubiere lugar.
CANTIDADES DE OBRA
Las cantidades de obra por ejecutar son las que se presentan en el Formulario, estas son aproximadas y
están calculadas con base en el estudio del proyecto; por lo tanto, se podrán aumentar, disminuir o
suprimir durante la ejecución de la obra, tales variaciones no viciarán ni invalidarán el contrato producto
de ésta licitación pública. El CONTRATISTA está obligado a ejecutar las mayores cantidades de obra que
resulten, a los mismos precios de la propuesta, salvo que se presenten circunstancias imprevisibles que
afecten el equilibrio económico del contrato.
Si durante la ejecución del proyecto fuere necesario modificar las cantidades de obra establecidas en el
Formulario, el CONTRATISTA estará en la obligación de incluir los cambios a que haya lugar en el citado
formulario, de acuerdo con la respectiva acta de modificación.
Para los fines de pago regirán las cantidades de obra realmente ejecutadas, pero éstas no podrán
superar el valor determinado en el contrato, sin antes tener la aprobación del CONTRATANTE de las
actas de obras de ítems no previstos o como resultado de mayores cantidades de obra.
OBRAS ADICIONALES
Se entiende por obras adicionales aquellas que por su naturaleza, pueden ejecutarse con los planos y
especificaciones originales del contrato o variaciones no substanciales de los mismos y en donde todos
los ítems tengan precios unitarios pactados. El CONTRATANTE podrá ordenar por escrito obras
adicionales y el CONTRATISTA estará en la obligación de ejecutarlas. Las obras adicionales se pagarán
a los precios establecidos en el Formulario.
OBRAS COMPLEMENTARIAS
Se entiende por obra complementaria la que no está incluida en las condiciones originales del contrato y
por esta misma razón, no puede ejecutarse con los precios del mismo. El CONTRATANTE podrá ordenar
obras complementarias y el CONTRATISTA estará obligado a ejecutarlas, siempre que los trabajos
ordenados hagan parte inseparable de la obra contratada, o sean necesarias para ejecutar esta obra o
para protegerla.
Los precios que se aplicarán para el pago de la obra complementaría serán los que se convengan con el
CONTRATISTA, mediante la suscripción de un acta de precios no previstos. Cuando sea imposible
acordar de antemano con el CONTRATISTA el precio de la obra complementaría, el CONTRATANTE
podrá optar por ordenar que dicho trabajo sea ejecutado por el sistema de administración, o sea por el
costo directo más un porcentaje acordado por las partes, que debe cubrir los costos por concepto de
administración y utilidad del CONTRATISTA. Por costo directo se entenderá el de las siguientes partidas.
Para el pago de las obras complementarias por administración, el CONTRATISTA elaborará planillas
diarias de control en que se consignen los datos de empleo de mano de obra, materiales, equipo y los
correspondientes a otros gastos incurridos. Estas planillas deberán ser aprobadas por el INTERVENTOR
y constituirán la base para la presentación de la facturación correspondiente.
CALIDAD DE LA OBRA
El CONTRATANTE podrá rechazar la obra ejecutada por deficiencias en los materiales o elementos
empleados, aunque las muestras y prototipos correspondientes hubieren sido verificados previamente,
sin perjuicio de lo establecido en las especificaciones sobre la aceptación de suministro defectuoso. Toda
obra rechazada por defectos en los materiales, en los elementos empleados, en la obra de mano o por
deficiencia de los equipos, maquinarias y herramientas de construcción o por defectos en ella misma,
deberá ser retenida, reconstruida o reparada por cuenta del CONTRATISTA. Además el CONTRATISTA
queda obligado a retirar del sitio respectivo los materiales o elementos defectuosos. El CONTRATANTE
podrá retirar los materiales o los elementos y reemplazarlos por otros, repararlos o reconstruir la parte
rechazada de la obra, todo a cargo del CONTRATISTA.
Los equipos, maquinaria y herramientas que el CONTRATISTA suministre para la construcción, deberán
ser adecuados y suficientes para las características y la magnitud del trabajo por ejecutar. El
CONTRATANTE directamente o por intermedio de la INTERVENTORIA se reserva el derecho de
rechazar y exigir el reemplazo o reparación por cuenta del CONTRATISTA de aquellos equipos,
maquinarias y herramientas que a su juicio sean inadecuados o ineficientes, o que por sus características
constituyen un peligro para el personal o un obstáculo para el buen desarrollo de las obras. Se exigirá
siempre el suministro y mantenimiento en buen estado de funcionamiento del equipo básico requerido
para la construcción de las obras.
Es el documento en el que se deja constancia de las modificaciones efectuadas por requerimientos del
proyecto a las cantidades de obra previstas inicialmente. Estas actas deberán suscribirlas los ingenieros
residentes del CONTRATISTA y de la INTERVENTORIA y para su validez requieren de la aprobación del
funcionario competente del CONTRATANTE.
Dentro de los primeros quince (15) días desde el Acta de Inicio de Obra, el Contratista deberá presentar a
consideración de la Interventoría, un balance ajustado de las cantidades de obra indicadas en el Anexo
No. 6 formulario de la propuesta, cantidades y precios, así como aquellas obras que, a su juicio, sean
necesarias ejecutar y que no estén contempladas en el mismo, indicando la cantidad estimada. La
Interventoría definirá la especificación técnica correspondiente.
CAPITULO 1. PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al trabajo que debe realizarse para
definir la ubicación exacta de la obra en el terreno o área asignada para tal efecto, de acuerdo con los
planos suministrados al Contratista. El Contratista debe efectuar la localización y el replanteo con la mayor
exactitud posible, empleando para ello personal experto y equipo de precisión. Se define:
REPLANTEO: El Contratista lo ejecutará ciñéndose a los planos suministrados por la UIS. El replanteo
estará a cargo de un Ingeniero Civil o Arquitecto, matriculado, debiendo certificar este requisito al
Interventor. La referenciación planimetrica se hará a partir de un BM de los empleados para el
levantamiento del terreno, donde sea posible deberá verificarse sobre otro BM. El estacado y puenteo
que referenciará los ejes y parámetros, se ejecutará en forma adecuada para garantizar firmeza y
estabilidad, utilizando materiales de primera calidad, madera, puntillas y demás elementos. Para los
trabajos menos importantes, se empleará el sistema denominado 3-4-5. Las longitudes se medirán con
cinta metálica y los ángulos se determinarán con transito que lea por lo menos con una precisión de 20".
Para los trabajos de albañilería se aceptará el nivel de manguera. Se realizarán replanteos en cada piso
de la construcción, de la estructura y de los muros, antes de iniciar su ejecución. Además, deben
establecerse niveles en cada piso, a una cota de un metro sobre el nivel del piso determinado, así como
fijarse puntos de referencia permanente. Los ejes y centros de columnas deberán fijarse con transito y
referenciarse en puentes de madera fuertemente anclados al terreno.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cuadrados (M2), con aproximación
a dos decimales, de localización y replanteo ejecutados y se computará como medida general la que den
los ejes de construcción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta,
valor que incluye: Costos de mano de obra, materiales necesarios para la localización y el replanteo y el
alquiler de los aparatos de topografía.
MATERIALES: Malla o lona plástica Aljiflex o similar calidad, párales de madera o metálicos.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML), con aproximación a
dos decimales, de malla instalada. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, malla, materiales necesarios para soporte y
sujeción, equipos y herramientas necesarios para ejecutar la actividad, transporte interno y externo todos
los costos necesarios para la ejecución.
guardarse con cuidado especial por su tamaño o por su valor. En este recinto también se tendrán las
herramientas menores o de mano. El almacén estará dotado de un equipo de primeros auxilios el cual debe
llenar los requisitos mínimos necesarios y contar con la aprobación de la INTERVENTORIA. El
CONTRATISTA deberá disponer de un espacio en el cuarto piso para guardar las herramientas y el equipo
liviano así como de una eventual oficina para consulta de planos. Todas las dependencias del campamento
deben reunir los requisitos mínimos de iluminación y ventilación.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: El Campamento y los servicios provisionales se pagarán a los precios del
formulario de manera global (GL). Estos costos incluirán la construcción, mantenimiento, demolición y
disposición de sobrantes, así como los costos y derechos de instalación de servicios provisionales a que
dieren lugar. El CONTRATISTA podrá disponer de los materiales aprovechables que resulten de la
demolición del campamento.
La INTERVENTORIA podrá exigir en cualquier momento el refuerzo de las actividades de limpieza y aseo,
cuando eventos especiales lo exijan, o se observe negligencia de parte del CONTRATISTA en el
mantenimiento y aseo de la obra. Los sobrantes y residuos de la construcción deberán ser retirados de la
misma por cuenta del CONTRATISTA a un sitio que no perjudique ni comprometa los intereses del
CONTRATANTE y que las autoridades municipales aprueben. Dentro de este ítem esta incluida la limpieza
final de la obra, el contratista junto con el Interventor determinaran el inicio de esta limpieza dos semanas
antes de culminar la construcción con el objeto de limpiar cuidadosamente pisos, muros, enchapados,
vidrios, puertas, etc. con un personal especializado y utilizando los elementos y materiales necesarios,
teniendo el cuidado de que estos no perjudiquen los acabados de los componentes de la edificación;
además se efectuarán las reparaciones necesarias por fallas, ralladuras, despegues, ajustes, manchas,
etc., para una correcta presentación y entrega de la obra, sin que tales reparaciones o arreglos constituyan
obra adicional o extra.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Los costos de mano de obra, herramientas, equipo y transporte a los
botaderos autorizados en que se incurra para mantener la zona de la obra y aledañas limpias y libres de
escombros, se pagarán por la unidad de medida Global (GL).
Las profundidades de las excavaciones serán las recomendadas en el estudio de suelos, se considerará
como sobre-excavación, la situada por fuera de los alineamientos o cotas indicadas en los planos o
aprobados explícitamente por la Interventora. El Contratista no recibirá ningún pago por concepto de
sobre-excavación que resultare en las operaciones, bien sea por las condiciones del terreno, por la
acción de los agentes naturales de construcción o por cualquier otra causa. Cualquier material excavado
en exceso, sin orden de la interventoría será reemplazado por relleno en recebo compactado o por
concreto de 2.500 PSI si es en el fondo de la excavación para cimientos, todo esto por cuenta del
contratista.
El Contratista deberá ejecutar, a sus expensas, otras actividades tales como entibar, acodalar, entarimar,
bombear agua, retirar derrumbes y cualquier otra que se requiera para proteger la excavación y que sea
ordenada por la Interventora o adoptada por criterio propio. Cuando el Contratista considere necesario
entibar una excavación para preservar la estabilidad de las áreas vecinas o para prevenir accidentes,
podrá utilizar cualquier sistema y los costos respectivos correrán por su cuenta.
En caso de lluvia, el Contratista deberá mantener las excavaciones y zanjas libres de agua, estos costos
de equipos y trabajos (motobombas, sobre excavaciones, etc.), van por cuenta del Contratista.
Teniendo en cuenta las características del trabajo solo se definirán excavaciones en material común y/o
conglomerado no se contemplan excavaciones en roca.
Los siguientes trabajos se consideran implícitamente incluidos dentro del alcance de las excavaciones.
• La reparación de conexiones domiciliarias que se dañen en los trabajos de excavación de zanjas para
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Las excavaciones se medirán por metro cúbico (M3), con aproximación a
dos decimales, de excavación compacto, incluyendo el transporte interno. El aprovechamiento de los
materiales resultantes de la excavación corresponderá al Contratista o en caso contrario, lo determinará
la Interventora, si parte de esos materiales sirve para la ejecución de las obras a construirse. En el caso
particular de excavaciones mal ejecutadas por el Contratista, todos los trabajos que sea necesario
ejecutar, para reponer parcial o totalmente las distintas obras afectadas por esta causa, serán por cuenta
y cargo del Contratista. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor
que incluye: Costos de mano de obra, equipos y herramientas, transporte, cargue y descargue interno
cuando éste material se utilice posteriormente como relleno y todos los costos que se consideren
necesarios para la realización y protección, si se requiere, de la excavación.
Las excavaciones de zapatas y vigas de amarre se harán teniendo cuidado de excavar la última parte
(20cm) con herramienta apropiada para que el fondo presente una superficie lisa, fuerte y nivelada para
iniciar el fundido del cimiento.
Las profundidades de las excavaciones serán las recomendadas en el estudio de suelos, se considerará
como sobre-excavación, la situada por fuera de los alineamientos o cotas indicadas en los planos o
aprobados explícitamente por la Interventora. El Contratista no recibirá ningún pago por concepto de
sobre-excavación que resultare en las operaciones, bien sea por las condiciones del terreno, por la
acción de los agentes naturales de construcción o por cualquier otra causa. Cualquier material excavado
en exceso, sin orden de la interventoría será reemplazado por relleno en recebo compactado o por
concreto de 2.500 PSI si es en el fondo de la excavación para cimientos, todo esto por cuenta del
contratista.
El Contratista deberá ejecutar, a sus expensas, otras actividades tales como entibar, acodalar, entarimar,
bombear agua, retirar derrumbes y cualquier otra que se requiera para proteger la excavación y que sea
ordenada por la Interventora o adoptada por criterio propio. Cuando el Contratista considere necesario
entibar una excavación para preservar la estabilidad de las áreas vecinas o para prevenir accidentes,
podrá utilizar cualquier sistema y los costos respectivos correrán por su cuenta.
En caso de lluvia, el Contratista deberá mantener las excavaciones y zanjas libres de agua, estos costos
de equipos y trabajos (motobombas, sobre excavaciones, etc.), van por cuenta del Contratista.
Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios. Si
es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar todos los servicios antes de
iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las instalaciones que van a dejarse en su lugar.
También se hará un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos
que ofrezca el trabajo. El Contratista tomará las precauciones necesarias para controlar la estabilidad de
los taludes de excavación así como los terrenos vecinos.
Teniendo en cuenta las características del trabajo solo se definirán excavaciones en material común y/o
conglomerado no se contemplan excavaciones en roca.
Los siguientes trabajos se consideran implícitamente incluidos dentro del alcance de las excavaciones.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Las excavaciones se medirán por metro cúbico (M3), con aproximación a
dos decimales, de excavación compacto, incluyendo el transporte interno. El aprovechamiento de los
materiales resultantes de la excavación corresponderá al Contratista o en caso contrario, lo determinará
la Interventora, si parte de esos materiales sirve para la ejecución de las obras a construirse. En el caso
particular de excavaciones mal ejecutadas por el Contratista, todos los trabajos que sea necesario
ejecutar, para reponer parcial o totalmente las distintas obras afectadas por esta causa, serán por cuenta
y cargo del Contratista. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor
que incluye: Costos de mano de obra, equipos y herramientas, transporte, cargue y descargue interno
cuando éste material se utilice posteriormente como relleno y todos los costos que se consideren
necesarios para la realización y protección, si se requiere, de la excavación.
El material seleccionado se extenderá en capas horizontales de 0.20 metros de espesor compactado. Una
vez se haya comprobado que el contenido de humedad y los materiales de una capa son satisfactorios, se
procederá a la compactación con el equipo apropiado, a juicio del INTERVENTOR, hasta obtener una
densidad relativa mínima del 90% del Proctor modificado.
• Conformación y compactación
• Preparación del terreno de cimentación.
• Toma de densidades para control de Calidad.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de relleno en material común proveniente de la excavación debidamente compactado,
calculado con base a los levantamientos topográficos realizados antes y después de ejecutar la obra. El
pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de
mano de obra, equipos y herramientas y todos los costos que se consideren necesarios para el relleno.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se incluirán en este ítem las operaciones de cargue manual o con
maquina, transporte en volqueta y disposición del material producto de las excavaciones de los ítems 2.1 y
2.2, que sobren una vez se hayan ejecutado todos los rellenos con material común en que el
INTERVENTOR haya autorizado el uso del material del sitio y donde las entidad CDMB tenga autorizado
botar.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: El cargue y transporte del material sobrante de excavaciones será medido
en banco, en metros cúbicos (M3), con aproximación a dos decimales. El volumen resultante de restar los
volúmenes de concreto, de los volúmenes de excavación, se pagará en este ítem, al precio unitario
consignado en el formulario de precios. El CONTRATISTA deberá contemplar en el análisis lo que
considere por expansión del material sobrante de la excavación.
CAPITULO 3. CONCRETOS
GENERALES: Esta sección cubre el suministro de mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de todo
el trabajo relativo a formaletería, transporte, colocación y curado de todas las obras de concreto y
comprende: muros, columnas, vigas, dinteles, placas aligeradas, pantallas, escaleras, alfajías, tanques de
concreto y demás. Todas las estructuras de concreto reforzados se construirán de conformidad con las
especificaciones de acuerdo con las líneas y dimensiones mostradas en los planos estructurales y
arquitectónicos.
La localización de juntas de construcción no indicadas en los planos estará sujeta a la aprobación del
Interventor. El Contratista debe suministrar a su costa todos los accesorios mostrados en los planos,
cuando no se especifique por separado en los formularios oficiales.
El concreto se constituirá por una mezcla de cemento Pórtland tipo I, agregado grueso, fino y agua, la
dosificación de estos componentes debe hacerse para suministrar:
a. Trabajabilidad y consistencia adecuada para que fluya fácilmente dentro de las formaletas y alrededor
del refuerzo según las condiciones de colocación sin segregación ni exudación excesiva.
b. Una mezcla que produzca un concreto de durabilidad, impermeabilidad, resistencia exigida (según
especificación de cada elemento indicada en los planos estructurales), resistencia a las condiciones del
medio ambiente. El contenido de agua deberá ser el mínimo necesario para su colocación.
CEMENTO: El cemento que se usará para concretos, morteros y lechadas será de fabricación Nacional
Pórtland, debe cumplir con las normas ICONTEC 121 y 32. Solo se aceptará cemento de calidad y
características uniformes que no pierda resistencia por almacenamiento en condiciones normales y en
caso de que se suministre en sacos, estos deberán ser lo suficientemente herméticos, fuertes e
impermeables para que el cemento no sufra alteraciones durante el transporte, manejo y
almacenamiento. El cemento en sacos deberá almacenarse en sitios secos, libres de humedad, bien
ventilados y aislados del suelo o de cualquier ambiente húmedo. No deberán colocarse más de 14 sacos
sobre otro, para periodos más largos hasta sesenta (60) días como máximo. Cuando el cemento haya
sido almacenado en la obra durante un periodo mayor de dos meses, se utilizará siempre y cuando los
cilindros ejecutados con este material y los ensayos especiales sobre el mismo, demuestren que el
cemento esta en condiciones satisfactorias.
AGREGADOS: Los agregados gruesos y finos para la fabricación de concreto, deberán conformarse con
las especificaciones C-33 de la ASTM, deberán cumplir con la norma ICONTEC 174, los agregados
deberán estar limpios, desprovistos de materia orgánica, no contendrá piedras planas en exceso.
El agregado grueso será grava tamizada o roca triturada lavada de la mejor calidad obtenible en fuentes
aprobadas por el Interventor. La calidad del material sometido a la prueba de desgaste en la maquina de
los Ángeles, no debe acusar un desgaste superior al 40% en peso. Los tamaños de los agregados
gruesos pueden variar entre 1/2" y 1.1/2" (10 milímetros a 35 milímetros). Los agregados no pueden
presentar planos de exfoliación definidos y deben provenir de piedras o rocas de grano fino. Si por
dificultades locales fuera necesaria alguna excepción en los límites anteriores, ella debe acordarse con el
Interventor. El tamaño máximo del agregado grueso será de 1.1/2" (35 milímetros) para muros y losas
con espesor de 20 centímetros y donde no haya una concentración tan grande de acero de refuerzo que
exija el uso de un tamaño menor. Para muros y losas con espesor menor de 20 centímetros
especialmente en las vigas canales, el tamaño máximo para el agregado será de 3/4" (20 milímetros).
Los agregados que no cumplan con la norma ICONTEC 174, pero que hayan demostrado mediante
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, se utilizarán previa
autorización del Interventor.
Los agregados deben ser en lo posible de una misma procedencia para lograr uniformidad en el concreto
y deberán tener las mismas características físicas y mineralógicas.
La capacidad de los agregados se determinará por medio de ensayos antes de iniciar la fabricación y
colocación del concreto. Se realizarán los ensayos necesarios de muestras representativas y se rendirá
informe escrito al Interventor al menos de treinta (30) días de anticipación al vaciado de los concretos.
El interventor deberá aprobar las fuentes y las instalaciones para carga, descarga, transporte y almacenar
los agregados.
Para la elaboración de los concretos de la obra, el contratista podrá utilizar agregados de origen aluvial u
obtenidos por trituración de roca, los costos de explotación, transporte, lavado, clasificación o cualquier
otra operación necesaria para obtener agregados adecuados, serán por cuenta de contratista y estos
costos estarán representados en los análisis unitarios para los concretos.
En el caso que se utilicen agregados triturados, la forma de las partículas debe ser aproximadamente
cúbica y el agregado deberá estar libre de partículas planas o alargadas. Como partículas planas o
alargadas se define aquella cuya dimensión máxima sea mayor a cinco (5) veces la dimensión mínima.
Se obtendrá la arena en fuentes que debe someter a la aprobación del Interventor, la aprobación de
determinada fuente de suministros no constituye la aprobación de todo material sacado de ella. Así
mismo, la calidad de la arena será uniforme, limpia, densa y libre de lodos y materia orgánica. El tamaño
debe estar comprendido entre 0.5 y 2 mm. muy bien gradado. El módulo de finura de la arena debe estar
comprendido entre 2.5 y 3.1. El Interventor hará periódicamente los análisis de las arenas para el buen
control de las mezclas. La obra deberá disponer de los elementos necesarios para facilitar esos análisis.
Se realizarán periódicamente los ensayos de las muestras de arenas, para cerciorarse de la bondad de la
misma, en cuanto al contenido de arcilla y de materia orgánica.
La extracción de los materiales de las pilas de agregado se hará de forma que se elimine hasta el
máximo la separación de los materiales. Las pilas de los agregados se proveerán con facilidades de
drenaje con anterioridad a sus usos.
AGUA: El agua para la mezcla del concreto deberá ser limpia sin ácidos, aceite, sales, materiales
orgánicos, limos o cualquier sustancia que pueda perjudicar la calidad, resistencia o durabilidad del
concreto. En caso de agua de calidad dudosa, deberá someterse a pruebas de laboratorio para decidir su
posible utilización.
ADITIVOS: No esta previsto el uso de aditivos para el concreto a menos que en casos especiales se
avise expresamente otra cosa, previa autorización escrita de la Interventoría, con base en ensayos de
laboratorio. El suministro o incorporación de aditivos usados por el Contratista en su provecho será su
responsabilidad y debe contar con la previa autorización de la Interventoría.
DOSIFICACIÓN: El Contratista deberá suministrar el equipo adecuado aprobado por la Interventoría que
las cantidades de materiales componentes del concreto se mida al peso o al volumen a juicio de la
Interventoría quien podrá ordenar que se verifique la exactitud de las balanzas o cajones, cerciorarse que
no haya errores de medidas superiores al 1% en mas o menos. El cemento en bultos incompletos o el
cemento a granel. El agua puede medirse al peso o al volumen con variaciones de exactitud que se
mantengan por debajo del 1%. Las cantidades de cemento, arena, agregado grueso y agua que el
Contratista se proponga a usar en las mezclas para lograr las resistencias especificadas, deberán ser
sometidas a la aprobación de la Interventoría para las correspondientes pruebas de laboratorio.
No se permitirán concretos con exceso de agua o si en algún momento el concreto tiene consistencia
más allá de los límites especificados, será rechazado. Deberá tomarse en mínimo de 6 cilindros para
cada ensayo y no menos de un ensayo, para cada 30 m3 de cada clase de concreto. Del mismo modo, si
fuere necesario, se fundirán viguetas para realizar los ensayos de resistencia a la flexión de concreto. Los
cilindros de ensayo se curarán en la obra. Tanto para la determinación del asentamiento (SLUMP) como
para la preparación de prueba, deberá retirarse del concreto los tamaños mayores de una medida cuando
se utilicen agregados gruesos que excedan este valor.
Para el ensayo de resistencia las muestras se deben tomar de conformidad con la norma ICONTEC 454.
Los cilindros utilizados para ensayo deben fabricarse y curarse de conformidad con la norma ICONTEC
550 y ensayarse según la norma ICONTEC 675.
a. Que los promedios de todos los conjuntos de tres (3) dos (2) consecutivos iguales o exceda el valor
especificado para Fc' .
b. Que ningún resultado individual de las pruebas sea inferior a Fc' en mas de 35 K/ cm2.
Si no se cumplen los numerales a y b se deben tomar de inmediato las medidas necesarias para
aumentar el promedio de los resultados de los ensayos de muestras curadas en el campo.
Los cilindros curados en el campo deben someterse al procedimiento indicado en la norma ICONTEC
550. Los cilindros se deben moldear al mismo tiempo y tomarse de las mismas muestras que se emplean
para los cilindros curados en el laboratorio.
El nivel de resistencia se aceptará cuando los resultados obtenidos de los cilindros curados en el campo
no difieren en un 15% por debajo de los resultados de los cilindros curados en el laboratorio.
ENSAYOS: Antes de iniciar la colocación del concreto y durante la ejecución de la misma, habrá
necesidad de preparar muestras de ensayo a la comprensión en cilindros de 6" de diámetro y 12" de
altura, de acuerdo con el método para fabricar y curar muestras de concreto en el campo, para ensayos
de la comprensión y de flexión de concreto. Los cilindros deben numerarse o marcarse siguiendo un
sistema que permita conocer en cualquier momento la fecha de su fabricación y la parte de la estructura a
que pertenezcan. Los resultados de resistencia obtenidos deben anotarse en un libro, lo mismo que
cualquier otra observación ilustrada sobre condiciones y calidad de materiales con resultados. Las
muestras deberán ser ensayadas de acuerdo con el "Método para Ensayo de cilindros de concreto a la
comprensión" (Designación C-39 de la ASTM.). Los cilindros se ensayarán a los siete (7), catorce (14) y
veintiocho (28) días, establecido la relación de esfuerzo de rotura para tales periodos. Si la resistencia de
los cilindros de control es menor que las especificaciones para cualquier parte de una estructura, el
Interventor puede ordenar cambiar la relación de agua/cemento o rediseñar la mezcla para el concreto
restante en la estructura; estos trabajos serán hechos por cuenta del Contratista. Si la resistencia de los
cilindros curados en el trabajo es inferior a la de los cilindros curados en el laboratorio, será necesario
cambiar las condiciones de curado del concreto colocado para obtener la resistencia deseada. Todo
concreto debe tener una resistencia mínima promedio en los ensayos, igual o superior a la especificada
en cada caso.
MEZCLADOS: Solo se mezclará concreto en las cantidades que se requieren para uso inmediato y no se
aceptará ninguno que haya iniciado fraguado o, que se haya mezclado con 45 minutos de anterioridad a
la colocación. Para la mezcla en sitio el Contratista proveerá equipo adecuado (mezcladoras) con
dispositivo para medir el agua, que garantice una distribución uniforme de los materiales o el que sea
aceptado por la Interventora.
TIPO DE MEZCLADO: Es de esperarse que dicho tiempo sea de aproximadamente como sigue, si el
agua de mezcla se añade antes que haya transcurrido 1/4 del tiempo de mezcla.
TRANSPORTE: El material se llevará de la mezcladora al sitio del vaciado en la forma más rápida y
practica posible evitando la segregación. Al usar canaletas, la mezcla debe resbalar desde una altura no
mayor de 1.50 metros a menos que el Interventor autorice una altura superior.
COLOCACIÓN: Antes de comenzar el vaciado del concreto las formaletas deberán limpiarse y
humedecerse. Deberán emplearse vibradores mecánicos que garanticen perfecto funcionamiento durante
el tiempo previsto de las cargas. El transporte de la mezcla se hará en carretillas o canecas metálicas.
El Contratista deberá notificar a la Interventora cuando este listo para vaciar el concreto, con un mínimo
de 24 horas de anticipación con el fin de que este pueda inspeccionar las formaletas y los refuerzos que
estén de acuerdo a cálculos, además que las formaletas se ajusten a las cargas por soportar. Paso
seguido se impartirá el Vo. Bo. para la fundida. La caída libre del concreto sobre las formaletas debe
reducirse a un mínimo para evitar deformaciones en los hierros de refuerzo y en las formaletas, además
debe evitar la segregación de los agregados y la formación de burbujas de aire.
El concreto se depositará sobre superficies limpias, húmedas y libres de corrientes de agua o acción
directa de la lluvia en capas horizontales cuyo espesor no exceda de 30 centímetros. La colocación del
concreto debe llevarse a cabo continuamente alrededor del refuerzo, en las partes estrechas y en las
esquinas de los muebles o formaletas. No se podrá colocar el concreto de una losa antes de que haya
transcurrido por lo menos dos horas de la colocación del concreto en los muros o columnas, que le sirven
de apoyo.
El concreto deberá depositarse tan cerca como se pueda de su posición final en las formaletas de modo
que no haya que transportarla mas de 2.00 metros, dentro de la masa. Se colocará con la ayuda de
equipos mecánicos y vibradores que en ningún caso podrán usarse para transportar concreto dentro de la
formaleta. La colocación del concreto debe suspenderse cuando una lluvia fuerte cause charcos o lave la
superficie del concreto fresco sin que sea posible adaptar ninguna cubierta. Cuando se colocan grandes
masas de concreto, se produce concreto de compactación pobre.
La visibilidad frecuentemente no pasa de un metro desde la pared superior, de tal forma que la
compactación desde la parte superior de las formaletas de gran altura, debe hacerse a ciegas; para
facilitar la operación deberá ejecutarse la formaleta de panales de 30 centímetros de alto, para que se
vayan colocando una encima de otras, a medida que se va vaciando el concreto, o dejar vanos en la
formaleta a cada 1.50 metros de distancia vertical a través de los cuales se podrá vaciar y compactar el
concreto. Naturalmente estos vanos en la superficie terminada del concreto.
El equipo de vibración deberá ser del tipo interno que opera por lo menos de 7.000 R.P.M. cuando se
sumerge en el concreto. Deberá disponerse de un número suficiente de vibradores para obtener una
consolidación adecuada. Solo podrán utilizarse vibradores para concretos con la aprobación previa del
Interventor. En ningún caso se permitirá golpear la formaleta. La duración de la operación de vibrado será
la necesaria para alcanzar la consolidación requerida sin que se produzca segregación de los materiales.
Deberá evitarse que los vibradores penetren hasta las capas inferiores previamente colocadas que hayan
empezado a fraguar.
FORMALETAS Y CIMBRAS: El objeto de las formaletas o encofrados es obtener una estructura que se
ajuste a las formas, líneas y dimensiones de los elementos, tal como se requiere en los planos.
Las formaletas deberán ser fuertes y ajustadas de tal manera que no permita el escape del concreto,
estarán lo suficientemente arrostradas para mantener posición y forma. El diseño de la formaleta estará a
cargo del constructor y deberá cumplir con las normas dadas por el Decreto 1400 de 1984. En general el
número de usos será convenido con el Interventor de acuerdo al estado que presenten los elementos.
REMOCIÓN DE LAS FORMALETAS Y PUNTALES: Las formaletas deben removerse de tal manera que
no afecten la seguridad ni la capacidad de servicio de la estructura. Para demostrar que la resistencia es
suficiente, el constructor deberá realizar los ensayos descritos en el Decreto 1400 de 1984, y suministrará
esta información al Interventor. Inmediatamente después de la remoción se debe proceder a la limpieza,
reparación y almacenamiento adecuado de tableros, otras formaletas y puntales. Todo el desperdicio
debe ser retirado inmediatamente de la obra. El costo del retiro de formaletas debe incluirse en los
respectivos análisis de precios.
En cuanto respecta a las columnas circulares, el acabado será en concreto a la vista para lo cual se
requiere una formaleta que sea perfectamente circular, plomada y lisa, en este caso y para mayor
seguridad, se recomienda a los proponentes estudiar en sus análisis la posibilidad de trabajar con
formaletas metálicas garantizando así el acabado a la vista, pues se advierte que la Interventoría
rechazará cualquier defecto que se presente y tampoco admitirá demoler parte de las columnas para
repararlas, por lo tanto debe estudiarse muy bien este aspecto.
ALINEAMIENTO Y TOLERANCIAS: Las tolerancias que se dan mas adelante son diferentes de las
irregularidades de las superficies del numeral anterior de estas especificaciones y están de acuerdo con
las prácticas modernas de construcción, teniendo en cuenta la influencia que las variaciones de los
alineamientos tienen en el funcionamiento estructural o hidráulico de las diferentes obras. Las tolerancias
máximas en plomos y alineamientos no deberán superar el 5% de cualquiera de las secciones básicas
del elemento en su dimensión máxima sobre todo el eje estructural donde se encuentre ubicado.
ACABADOS: El acabado de todas las superficies deberá ser ejecutado por persona experta. Las
irregularidades en las superficies o caras aparentes del concreto podrán dar base al Interventor para el
rechazo de un trabajo.
SUPERFICIE TIPO A-1: Superficies formaleteadas que van a estar cubiertas por rellenos. No necesitarán
tratamiento especial después de que se retiren con excepción de la reparación de concreto defectuoso
del relleno de los huecos dejados por las abrazaderas de las formaletas y del curado necesario. La
corrección de las irregularidades superficial descritas en el literal a) de este ítem no deberán ser mayor de
0.3 cm. como máximo. Todas las irregularidades notorias en las superficies tipo A-2 deberán rebajarse
por medio de esmeril.
SUPERFICIES TIPO A-2: Requieren tratamiento especial con excepción de la reparación de las
superficies defectuosas y el relleno de los huecos dejados por las abrazaderas de las formaletas.
SUPERFICIE TIPO A–3: Superficies de las estructuras a la vista donde la apariencia es de suma
importancia. Las irregularidades no deben afectar el aspecto y buena presentación del acabado. Las
tolerancias son mínimas y estarán también al criterio del Interventor. La pendiente para las superficies
reducidas deberá ser aproximadamente de 3% y para superficies amplias, tales como pisos, plataformas
y demás, deberán ser del 1% al 2% Las acabados para los diferentes tipos de superficies se clasifican en
tres grupos: E-1, E-2, E-3, como sigue:
ACABADO TIPO E-1 (ACABADO A REGLA): Se aplica para superficies no formaleteadas que vayan a
estar cubiertas por rellenos o por concreto. También se aplica como primera para las superficies que
lleven a acabados E-2 y E-3. El acabado consiste en ejecutar las operaciones necesarias recorriendo la
superficie con regla de madera para obtener una capa uniforme y suficientemente nivelada. Las
irregularidades superficiales no deben ser mayores de 1.0 cm.
ACABADOS TIPO E-2 (ACABADO A LLANA): Se aplica para superficies no formaleteadas que no vayan
a cubrirse. Este acabado podrá hacerse a mano y se empezará tan pronto como las superficies regladas
que hayan endurecido lo suficientemente para obtener una buena ejecución, según lo determine el
Interventor. El trabajo con llana metálica deberá ser el mínimo necesario para eliminar marcas dejadas
por la regla. No podrá trabajarse con llana la superficie del concreto fresco ya que ello producirá
segregación de la mezcla, ni podrá obtenerse una superficie tersa agregando cemento puro o por
frotación de la lechada al utilizar el palustre o llana. Las irregularidades de las superficies no deberán ser
mayores de 0.5 cm. Las juntas y esquinas se biselarán al acabar la superficie.
ACABADOS TIPO E-3 (ACABADO CON PALUSTRE): Se aplicará a las superficies como ejemplo, losas
de pisos en interiores que no vayan a recibir otro acabado. Se obtendrá el uso del palustre aplicando
presión para asentar los granos de arena y producir una superficie densa y lisa, pero solo después de
que la superficie trabajada con llana haya endurecido lo suficiente para evitar que la lechada y el material
fino se segreguen por flotación. La superficie no deberá quedar ni con irregularidades ni con huellas de
palustre. No se permitirá el esmaltado de la superficie.
El mortero de consistencia seca se usará para reparaciones de huecos, cuya profundidad sea igual o
mayor que la dimensión menor de la sección del hueco, pero no podrá utilizarse para depresiones poco
profundas donde no pueda confinarse el mortero, ni para huecos que atraviesen completamente la
sección, ni para reparaciones que se extiendan mas allá del acero de refuerzo. El mortero de consistencia
seca se preparara con una parte de cemento y dos partes de arena que pase la malta No. 16. El color del
mortero deberá ser igual al de la superficie terminada del concreto y para obtenerlo se podrá utilizar
cemento blanco.
CLASES DE CONCRETOS
A. CONCRETO SIMPLE: Consisten en una mezcla de cemento Portland, agua, agregados finos y
gruesos, combinados en las proporciones adecuadas según la clase de concreto requerido.
B. CONCRETO REFORZADO: Consisten en una mezcla de cemento Portland, agua, agregados finos y
refuerzo según especificación en los planos estructurales.
C. CONCRETO CICLÓPEO: Consistente en una mezcla de concreto C. con piedra fuerte, sólida y limpia,
de forma angular y superficie áspera, que garantice la adherencia del concreto. El volumen total de la
piedra deberá quedar rodeado de una capa no inferior a 5 cm. de espesor. La proporción de mezcla será
60% en concreto simple y 40% en piedra. Al retirar las formaletas se tendrá especial cuidado en no
desportillar las superficies ni las aristas.
Las vigas cintas de dimensiones 0,10 x 0.10 m y las descolgadas, deberán fundirse en el sitio, de
acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican en los planos estructurales, en los planos
de detalles o según indicaciones de la Interventora en cuanto a localización, dimensiones, alturas o
niveles, tipo de refuerzo y resistencia del concreto.
El concreto será de 3000 psi con agregado máximo de ¾” con el fin de facilitar el flujo de la mezcla por
entre la formaleta y el refuerzo en el momento de la fundida y para obtener un mejor acabado. Se usarán
dimensiones y armaduras de acero de refuerzo de acuerdo con los diseños expuestos en los planos
estructurales o suministrados por la Interventora.
La medida será el número de metros lineales (ML) construidos de acuerdo con lo ejecutado en obra,
recibidos por la Interventora a entera satisfacción.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al concreto ciclópeo que sea necesario
para la obra y se aplicará en los sitios indicados por la Interventora según la calidad y profundidad del terreno
de la cimentación. Se construirá sobre la capa de concreto de limpieza y sobre ésta se trabaran piedras
medias zongas, por hiladas, procurando que queden embebidas en el concreto. Se continuará este
procedimiento alternando las capas de concreto de 10 centímetros de espesor y las hiladas de piedras. La
construcción incluye la formaleta si se requiere. Se deberán tener en cuenta todas las especificaciones
generales sobre concreto y formaletas indicadas en este capítulo y en los planos estructurales.
MATERIALES: Piedra media zonga de más o menos 30 centímetros, concreto, proporción 40 % de piedra y
60 % de concreto.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto ciclópeo resultantes de las medidas obtenidas en los planos y en la obra. El
pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de
mano de obra, concreto ciclópeo, equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de
sobrantes y todos los costos que sean necesarios para la ejecución de la actividad.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de 2000 psi resultantes de las medidas obtenidas en los planos estructurales
y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: Costos de mano de obra, concreto de 2000 psi, equipos y herramientas, transporte interno y
externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios para la ejecución de la actividad.
MATERIALES: Se empleará concreto con la resistencia exigida en los cálculos estructurales, es decir de
3000 psi, con refuerzo en acero conforme al despiece indicado en los planos de diseño.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de 3000 psi resultantes de las medidas obtenidas en los planos estructurales
y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, formaletas si se requieren, equipos y
herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios
para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se pagará aparte.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al concreto para las vigas de cimientos
de los muros de contención, se construirán conforme a los planos de diseño y las indicaciones de la
Interventora. Se deberán tener en cuenta todas las especificaciones generales sobre concreto y
formaletas indicadas en este capítulo y en los planos estructurales. El tipo de acabado debe ser A-1
aprobado por la Interventora. No se incluye el hierro.
MATERIALES: Se empleará concreto con la resistencia exigida en los cálculos estructurales, es decir de
3000 psi, con refuerzo en acero conforme al despiece indicado en los planos de diseño.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de 3000 psi resultantes de las medidas obtenidas en los planos estructurales
y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, formaletas si se requieren, equipos y
herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios
para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se pagará aparte.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al concreto para las vigas de amarre
que enlazan las zapatas a nivel del terreno y que sirven para absorber los esfuerzos sísmicos, se
construirán conforme a los planos de diseño y las indicaciones de la Interventora. Generalmente estas
vigas sirven de cimientos de los antepechos de las fachadas y el Contratista deberá verificar los niveles
de los pisos terminados para cumplir con esta recomendación. Se deberán tener en cuenta todas las
especificaciones generales sobre concreto y formaletas indicadas en este capítulo y en los planos
estructurales. El tipo de acabado debe ser A-1 aprobado por la Interventora. No se incluye el hierro.
MATERIALES: Se empleará concreto con la resistencia exigida en los cálculos estructurales, es decir de
3000 psi, con refuerzo en acero conforme al despiece indicado en los planos de diseño.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de 3000 psi resultantes de las medidas obtenidas en los planos estructurales
y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, formaletas si se requieren, equipos y
herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios
para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se pagará aparte.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al concreto para las columnas que
soportan la placa y las vigas perimetrales del laboratorio de estructuras, así como al concreto de las
ménsulas, conforme a los planos de diseño y las indicaciones de la Interventoría. Las columnas deberán
fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican en los planos
estructurales. Se deberán tener en cuenta todas las especificaciones generales sobre concreto y
formaletas indicadas en este capítulo y en los planos estructurales. El tipo de acabado debe ser A-3,
acabado a la vista, aprobado por la Interventoría.
desplomadas o con cambios en su sección. Se hace énfasis en el curado de estas columnas utilizando
antisol de Sika o similar.
MATERIALES: El concreto para la fabricación de columnas será de 4000 psi. Se usarán dimensiones y
armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los planos estructurales.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de columnas construidas de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por
la Interventora a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 4000 psi para las columnas,
formaletas, equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos
que sean necesarios para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida
y se pagará aparte.
Las formaletas para muros serán metálicas, su costo debe aparecer dentro del análisis unitario de muros.
No se aceptaran muros desplomados o con cambios en su sección. Se hace énfasis en el curado de
estos muros utilizando antisol de Sika o similar.
MATERIALES: Se empleará concreto con la resistencia exigida en los planos estructurales, es decir de
3000 psi. Se usarán dimensiones y armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los
planos estructurales.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de muros en concreto de 3000 psi resultantes de las medidas obtenidas en los planos
estructurales y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta,
valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, formaleta, equipos y herramientas,
transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios para la ejecución
de la actividad. El acero de refuerzo se medirá y se pagará aparte.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al concreto para las vigas principales,
símicas y auxiliares en la placa aligerada, así como las vigas perimetrales del laboratorio de estructuras
construidas a cualquier altura conforme a los planos de diseño y las indicaciones de la interventoría. Las
vigas deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican en los
planos estructurales. Se deberán tener en cuenta todas las especificaciones generales sobre concreto y
formaletas indicadas en este capítulo y en los planos estructurales. El tipo de acabado debe ser A-3,
acabado a la vista, aprobado por la Interventoría.
MATERIALES: El concreto para la construcción de las vigas será de 4000 psi. Se usarán dimensiones y
armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los planos estructurales.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de vigas construidas de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por la
Interventora a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 4000 psi para las vigas, formaleta,
equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean
necesarios para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se
pagará aparte.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Se refiere esta especificación al concreto para los muros de corte
que soportan la placa conforme a los planos de diseño y las indicaciones de la Interventoría. Los muros
deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican en los planos
estructurales. Se deberán tener en cuenta todas las especificaciones generales sobre concreto y
formaletas indicadas en este capítulo y en los planos estructurales. El tipo de acabado debe ser A-3,
acabado a la vista, aprobado por la Interventoría.
MATERIALES: El concreto para la fabricación de los muros de corte será de 4000 psi. Se usarán
dimensiones y armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los planos estructurales.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cúbicos (M3), con aproximación a
dos decimales, de concreto de muros construidos de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por la
Interventoría a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 4000 psi para las muros, formaletas,
equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean
necesarios para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se
pagará aparte.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Bajo este ítem se clasificará y pagará la placa aligerada con viguetas
de 10 ó 15 cm de espesor y comprende el suministro del concreto de 4000 psi., el aligerante (casetón de
aligflex o similar), el mortero 1:3, las mallas electrosoldadas para temperatura y torta, toda la formaletería,
el equipo y mano de obra necesarios para su construcción. Su acabado será tipo E-3 por encima y A-3
por debajo. El curado y la protección de la placa de cubierta debe hacerse de acuerdo a lo establecido en
este capítulo y su costo debe incluirse dentro de este ítem.
MATERIALES: El concreto para la fabricación de las placas será 4000 psi y demás mencionados en la
descripción. Se usarán dimensiones y armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los
planos estructurales.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La unidad de medida para efectos de pago de este ítem será el metro
cuadrado (M2), incluyendo el área de las vigas perimetrales y descontando las sísmicas, auxiliares y
principales. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: Costos de mano de obra, concreto de 4000 psi para placa aligerada, materiales, formaletas,
equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean
necesarios para la ejecución de la actividad. El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se
pagará aparte.
El vaciado de losas deberá hacerse por el sistema de "ajedrez", con el fin de asegurar juntas de dilatación al
tope, que no requieran el llenado con asfalto. En los bordes de placas contra muros perimetrales,
sardineles, o cualquier otro obstáculo, se construirán juntas de expansión de 1 centímetro de ancho y de la
misma altura de la losa, las cuales se sellarán con un material llenante hasta la mitad de la altura y con igas
negro o similar hasta llenarla, teniendo especial cuidado en evitar el rebose.
En donde lo indiquen los planos la placa será utilizada como antepiso, por lo cual su acabado deberá ser
rugoso, para facilitar la adherencia de los materiales de acabado, por lo cual no deberá allanarse.
La placa debe recibir un curado húmedo y protegerse convenientemente contra deterioros, lo cual corre por
cuenta del CONTRATISTA. No se permitirá la preparación de morteros o concretos sobre las losas
terminadas.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por metro cúbico (M3), con aproximación a dos
decimales, de concreto de placa ejecutado y recibido a entera satisfacción de la Interventoría. El pago se
hará al precio consignado en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra,
pavicreto PVR-38, formaleta, equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y
todos los costos que sean necesarios para la ejecución de la actividad.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por metro cúbico (M3) de andén ejecutado y recibido a
entera satisfacción de la Interventoría. El pago se hará al precio consignado en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, materiales, preparación de la mezcla, equipos,
acarreos internos y externos, limpieza y retiro de residuos o sobrantes, herramienta y demás que sean
necesarios para su correcta construcción y aceptación por la Interventoría.
GENERALES: Todo el hierro de refuerzo a utilizar en la obra, según especificaciones será suministrado
por el contratista. Para el análisis de precios unitarios deberá tenerse en cuenta el uso del material con
sus desperdicios normales, utilización de herramientas y equipo necesario para el amarre y formación de
canastas, los costos por acarreos internos (horizontal y vertical), retiro de sobrantes y la mano de obra
capacitada y necesaria para desarrollar el ítem.
MATERIALES: El acero para refuerzo debe ser de primera calidad producida por Acerías Paz de Río con un
límite de fluencia mínima de 2.800 K/cm2 o en su defecto el que cumpla con las especificaciones A -15 -576
de ASTM. Si se usarán varillas corrugadas, deberán cumplir con las normas respectivas a A-305 de ASTM.
Resistencia de 60000 psi (según planos estructurales). El Interventor deberá aprobar la calidad del acero
propuesto y solicitará una carta de garantía del proveedor. En cualquier caso el hierro propuesto debe ser
únicamente de fabricación NACIONAL.
No se aceptará hierro de 60.000 PSI que no esté debidamente contramarcado y deberá ser de una
siderúrgica nacional, por lo tanto no se admite hierro importado.
ALMACENAMIENTO Y LIMPIEZA: Las varillas de refuerzo deben estar almacenadas bajo techo y
apoyadas sobre soportes cuya separación y altura sean calculadas para evitar en contacto con el suelo.
Los arrumes de varillas deben permanecer cubiertos con lonas para proteger el material del deposito de
polvo. Los atados serán arrumados por grupos de la misma dimensión y calidad con marcas indicadoras
de calidad, peso y número. Las varillas figuradas deberán depositarse en construcciones cubiertas
aisladas del suelo y protegidas con lonas. Igualmente deben estar marcadas en tal forma que puedan
identificar la obra y la estructura donde irán colocadas. Antes de colocarse en la obra se limpiarán
completamente de grasa y oxidación y todo elemento que menoscabe su adherencia con el concreto.
Será responsabilidad y obligación del contratista mantener un inventario actualizado diario, del hierro en
existencia.
COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS REFUERZOS: Las varillas de refuerzo deberán ser colocadas
con exactitud y asegurados firmemente para evitar su desplazamiento antes y durante el vaciado del
concreto. Si se adopta el sistema de amarrar con alambres debe ser lo suficientemente rígido para resistir
sin desplazamientos. El trabajo de los vibradores mecánicos y de los otros esfuerzos que soportan las
armaduras durante la ejecución del vaciado. Deben colocarse separadores eficaces para garantizar que
las armaduras conserven las distancias prescritas en los planos tanto entre varillas como entre estas y las
formaletas. En el momento de fundir se debe tener cuidado de dejar un espacio mínimo de 0.03 metros
entre el refuerzo y la formaleta.
ENDEREZADO Y DOBLADO: Las varillas de refuerzo, no deben enderezarse o doblarse varias veces, en
forma que afecte la resistencia del material. Se rechazarán las varillas que tengan torceduras
acentuadas, nudos y dobladuras. El calentamiento de las varillas no se permite sino con la autorización
expresa del Interventor.
EMPALMES O TRASLAPOS: Las uniones de las varillas de refuerzo no deben localizarse en los puntos
de esfuerzo máximo si trabajan a la tracción. Pueden hacerlo soldadas al tope o traslapadas. En el primer
caso la soldadura debe desarrollar un esfuerzo crítico de tracción igual al 125% del límite de fluencia del
acero especificado. En el segundo caso la longitud del traslapo debe tener un mínimo de 40 diámetros,
sin incluir los ganchos en las barras superiores. Podrán hacerse traslapos soldados, con una longitud de
10 diámetros con dos cordones de soldadura y siempre que se desarrollen con un mínimo de 125% de
límite de fluencia del acero utilizado, en el trabajo de tracción. Las uniones de las varillas no deben
coincidir en un mismo sitio.
TOLERANCIA: Las tolerancias admitidas para las medidas de las varillas en los trabajos figurados son:
a. En el corte de las varillas se permite una diferencia de +/-25 mm. con las medidas especificadas para
su longitud de desarrollo.
b. Las dimensiones de una varilla doblada están especificadas por sus medidas exteriores. La diferencia
en longitud aceptada para barras rectas o figuradas menos de ∅7/8 es de +/-13 mm. para varilla de
diámetro 1" o mayores de +/- 25 mm.
c. En la altura de barras figuradas las diferencias aceptadas son de 13 mm. menos que lo especificado,
por lo que esta implicada la variación en la altura de las estructuras como vigas, placas y demás.
d. Para los estribos de las columnas se aceptan diferencias de +/-13 mm. en su escuadra.
e. Para las placas de acero se aceptaran diferencias de +/- 25 mm con las medidas especificadas en los
planos, no se aceptaran elementos oxidados o deformados.
MATERIALES: Se usará acero de refuerzo A-37 y/o PDR–60, ganchos, alambres y demás elementos de
instalación y fijación.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida del acero de refuerzo será el peso expresado en kilogramos
(KG), con aproximación a dos decimales, del acero incorporado a la estructura e incluirá el peso de todos
los ganchos y traslapos que figuren en los planos, así como todos los hierros adicionales que ordene la
Interventora, no se incluye los ganchos y traslapos que para su conveniencia añada el contratista, así
como el alambre negro No. 18 de amarre según la proporción requerida, separadores, suspensores y
elementos similares. El acero de refuerzo se pagará de acuerdo con el precio unitario estipulado en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costo de mano de obra, los materiales anteriormente
enunciados, equipos para corte y figuración, transporte de material externo e interno, horizontal y vertical,
retiro de sobrantes y demás costos necesarios para el trabajo de acuerdo con los planos y las
especificaciones. El peso del acero para fines de cálculo de acuerdo con las longitudes indicadas en los
planos se basará en los pesos teóricos unitarios que se indican a continuación:
El alcance del trabajo comprende la provisión de la mano de obra, la dirección técnica, el suministro de
materiales y herramientas necesarias para llevar a cabo la totalidad de la instalación de la estructura
metálica, de conformidad con los planos y especificaciones y la aprobación de la interventoría.
MATERIALES: El acero estructural nacional deberá corresponder a la calidad PDR 3% de ACERIAS PAZ
DEL RIO o equivalente. La fabricación de los diversos elementos deberá efectuarse de acuerdo con los
requisitos de la última revisión de la norma AISC. (Code of Standard Practice For Steel Buildings And
Bridges) y al Código de construcciones sismoresistentes de Colombia, NSR- 98. Los ángulos de acero
cumplirán normas ASTM A 373 o equivalente debidamente aprobado, a menos que se indique de otra
manera y las varillas deberán ser en acero de 4.200 kg/cm². Las conexiones definitivas de montaje, se
ejecutarán con soldadura cumpliendo la norma del Código colombiano para construcciones
sismorresistentes F.1.14.6 y siguientes. Correrá por cuenta del contratista el reemplazo de materiales que
se consideren defectuosos y el costo de corrección de cualquier error por el cual sea responsable.
Todos los materiales del suministro deberán ser nuevos. No se permitirá el empleo de elementos que
hayan estado expuestos a la intemperie por largo tiempo y presenten herrumbres o escamas.
Tolerancias: Las tolerancias aceptadas en dimensiones, peso, alineación etc. de los perfiles procedentes
de fabrica se ajustarán a lo estipulado en las normas del A.I.S.C. variación máxima permisible en
defectos de escuadra para perfiles angulares es de 1 grado - 30" o 0.6 mm por pulgada del ancho en el
ala del perfil. La variación máxima permisible por defectos de alineamiento, combadura o torceduras será
de 2 mm por metro de longitud del perfil.
Inspección: El interventor practicará una inspección al material de acero que el contratista va a emplear
en la fabricación de las estructuras y exigirá la certificación de fábrica para comprobar la calidad del
material. Los perfiles que presenten fisuras apreciables u otros defectos serán rechazados. El contratista
prestará toda la cooperación necesaria para que el interventor pueda realizar satisfactoriamente la
inspección de los materiales. Igualmente el Interventor exigirá al Contratista y a su cargo, pruebas de la
resistencia de la soldadura a utilizar.
Almacenamiento: El acero para las construcciones será almacenado bajo cubierta y sobre soporte, en tal
forma que no esté en contacto con la tierra y con sustancias que provoquen la oxidación y deterioro.
Preparación y armada: Todo el material estará limpio y recto. Solamente se utilizará oxicorte en el caso
de láminas para vigas de alma llena. De preferencia se utilizarán cizallas o sierras eléctricas.
Soldaduras: Los electrodos con fundente protector para soldadura eléctrica manual corresponderán a las
series E60 según ASTM-A-233. Para soldadura automática con fundente granulado y arco sumergido
regirá la especificación para el grado SAW 1.
El contratista hará todas la uniones soldadas que se requieran ciñéndose a las dimensiones,
localizaciones, tipos de electrodo y demás detalles especificados en los planos de fabricación y de
montaje.
Los electrodos deberán almacenarse en su empaque original y en lugar seco, debidamente protegido
contra la intemperie. Los que presenten áreas en que la cubierta del fundente aparezca rota o dañada,
serán descartados.
Si los electrodos parecen haber sufrido los efectos de la humedad pero no presenta ningún otro daño,
sólo podrán usarse después de que han sido secados de manera satisfactoria.
Las partes que deban soldarse con filete deberán ponerse en contacto estrechamente como sea posible.
En las soldaduras a tope con penetración completa, cuando deban realizarse por ambos lados, el fondo
de la que se deposite primero deberá ser rebajado con gurbia o por medios adecuados hasta dejar el
metal limpio, antes de empezar la soldadura del otro lado, al menos que se presente prueba evidente de
que el procedimiento empleado permita obtener la fusión completa sin necesidad de retirar la escoria que
pueda haber quedado.
En las juntas que presente grietas, inclusiones de escoria, porosidad gruesa o cavidades, o en que el
metal de soldadura tiende a traslapar el de las piezas soldadas sin fusión adecuada, las porciones
defectuosas se recortarán o escoplearán y las juntas se soldarán de nuevo.
Los operarios empleados en los trabajos de soldadura deberán tener certificados que los acrediten como
soldadores de primera categoría expedidos por una entidad que merezca crédito; el interventor puede
exigir al contratista una lista de personal especializado que se proponga emplear acompañada de los
certificados de idoneidad. El interventor puede someter a prueba cualquier operario de soldadura eléctrica
y objetar su empleo si su trabajo no es satisfactorio. En caso de no tener el certificado de soldadores, se
le exigirá al Contratista evidencias a través de un laboratorio adecuado de la calidad de la soldadura.
El contratista está obligado a cooperar eficazmente en todo lo necesario para facilitar las labores de
inspección que debe cumplir el interventor. Durante el proceso de fabricación de las armaduras, debe
suministrar el personal y herramientas que se soliciten para mover las piezas a fin de comprobar el
alineamiento y todos los demás detalles de construcción sin que este trabajo implique aumento de costo
en el contrato.
Las diferencias con respecto a alineamiento de las estructuras fabricadas y sometidas a esfuerzo de
comprensión no deberán ser mayores de 1:1000 de la distancia entre puntos de soporte lateral. Las
barras completas no deberán presentar torceduras, nudos o uniones abiertas. Las deflexiones de las
piezas se medirán teniendo un hilo de acero o nylon fino a todo lo largo del eje y verificando las medidas
lateralmente.
Será admisible una variación de 0.8mm, en la longitud de las barras cuyos extremos de apoyo sean
perfeccionados por medios mecánicos como cepilladuras, sierras o esmeriles.
Para estructuras que se conecten con otras sin extremo de apoyo perfeccionados, se medirá una
diferencia máxima en su longitud, de 1.6 mm, (1/16") para piezas hasta de nueve metros de largo y de
3.2 mm, (1/8"), para piezas con longitud mayor de 9 metros, entre las medidas del plano y de las piezas
fabricadas.
Pintura: Las superficies de perfiles de acero para la cercha y demás elementos estructurales a pintar
recibirán una mano de pintura anticorrosiva con base en cromato de zinc, aplicada con brocha de
inmersión o con equipo mecánico cuyo espesor no será inferior a 0.05 mm. Una vez efectuado el montaje
del mismo en la obra se le aplicará una segunda mano de pintura anticorrosiva del mismo tipo y
finalmente, se le aplicarán dos capas de pintura de acabado en esmalte o doméstico del color escogido
por la interventoría, previa verificación a que las superficies
se encuentren limpias, secas y libres de grasa.
MONTAJE:
Antes de iniciar el montaje de las estructuras metálicas, deberán verificarse todos los ejes de la referencia
y los niveles de zapatas y apoyos para corroborar que están de acuerdo con los planos.
Las estructuras que se van a montar en el edificio se irán armando en el orden conveniente colocándolas
a plomo y en las posiciones requeridas, según los planos y soportándolas temporalmente por medio de
puntales y diagonales hasta cuando la construcción pueda sostenerse por si misma sin peligro de
colapsar o producir accidentes al personal.
No deberán remacharse o soldarse definitivamente las uniones de las armaduras sino hasta cuando se
compruebe su posición perfecta dentro del sistema y que forme un tramo completo.
Las armaduras que vayan apoyadas sobre soportes de concreto se pondrán a su nivel correcto por medio
de cuñas de acero y platinas provisionales y el concreto de lechada se colocará solamente cuando estén
aseguradas todas las otras armaduras que tienen relaciones con ellas.
Inspección:
El contratista deberá prestar colaboración completa y sin restricciones al interventor, para practicar las
inspecciones consecutivas de la obra durante el montaje y suministrar el personal, las herramientas y
andamiajes que se le soliciten sin que estos servicios impliquen mayor costo en el valor del contrato.
Tolerancia:
En el montaje de estructuras de acero, en la posición individual de las piezas se admite una diferencia
máxima equivalente a 1.500 entre las medidas del plano y las tomadas en el terreno tanto para el plomo
como para las otras posiciones, por ejemplo: si una correa tiene 8.00 metros de longitud entre apoyos se
tolera una deflexión de: 800/600.
La posición de las estructuras que deben quedar a plomo se rectificará por medio de plomadas en los
nudos principales de la armadura de tal manera que se obtenga un plano vertical el cual puede referirse
la posición de los elementos de la estructura. Cada elemento deberá tener la apreciación de 2 mm. en su
posición según lo estipulado.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Su medida se efectuará por unidad de peso instalado (KG), incluyendo
todos los perfiles, perlines, platinas, pernos, varillas, anclajes y demás accesorios necesarios para la
conformación de la estructura metálica de cubierta (CERCHAS, CORREAS, PLATINAS Y PERNOS DE
ANCLAJE). Su forma de pago se hará por kilogramo de peso fabricado y montado, de acuerdo a los
precios unitarios estipulados en el contrato e incluirá todos los materiales, pinturas, soldaduras, equipos,
herramientas, transporte, retiro de sobrantes y mano de obra necesarios para la elaboración y entrega a
entera satisfacción de este ítem a la Interventoría.
Los trabajos se ejecutarán de acuerdo con las partes aplicables de las ediciones más recientes de las
normas que se indican a continuación, con las modificaciones introducidas en estas especificaciones y los
planos.
• "Standard Specifications for Highway Bridges", publicadas por la American Association of States Highway
• "Specifications for Welded Highway and Railway Bridges", publicadas por la American Welding Society
Officials (AASHTO).
(AWS) D 2.0-66.
MATERIALES: Los materiales empleados en la estructura de acero deberán cumplir con las ediciones
más recientes de las respectivas normas de la AASHTO o de la ASTM (American Society for Testing and
Materials), según muestras y certificaciones de las características físicas y químicas de cada uno de los
materiales que propone usar.
MATERIALES ESPECIFICACION
, y adicionalmente las especificaciones que se presenten en cada caso particular como es el caso de los
pasos en aluminio que deberán ser Tipo PEX-05 / 06 de alúmina.
PLANOS DE CONSTRUCCION: El Contratista deberá elaborar todos los planos de taller, diagramas y
listas de los elementos requeridos y deberá presentarlos a la aprobación del Interventor. Todos los
detalles de los planos deberán ajustarse a las especificaciones de referencia. El Contratista solamente
podrá iniciar la fabricación de los elementos de la estructura cuando el Interventor haya aprobado los
respectivos planos. La aprobación de los planos no releva al Contratista de su responsabilidad por la
correcta ejecución de los trabajos.
FABRICACION
INSPECCION EN EL TALLER
Todos los trabajos de fabricación de la estructura estarán sujetos a la inspección del Interventor o de su
representante autorizado. El contratista deberá informar al Interventor con suficiente antelación sobre la
iniciación de los trabajos.
El Contratista deberá suministrar al Interventor copias de las facturas de embarques de los materiales
utilizados en la fabricación de las estructuras o de sus piezas, con relación detallada de todos los elementos.
Almacenamiento de los Materiales: Las piezas de acero se almacenarán sobre plataforma y otros
soportes adecuados, de manera que no quede en contacto con la superficie del terreno, se protegerán
de la intemperie y de cualquier condición que pueda producir corrosión.
Corte y Preparación de las Piezas: Las piezas de acero podrán cortarse con seguetas o con soplete y
mediante el empleo de guías mecánicas. Todo corte a mano deberá ser autorizado por el interventor y su
superficie se cepillará o esmerilará. Los cortes entrantes serán biselados.
Cepillado: Los bordes de los cortes de elementos con espesor mayor de 16 mm. (5/8") se cepillarán en
una profundidad no menor de 3 mm. (1/2"). Las superficies de apoyo después de ensambladas deberán
cepillarse, no será permitido enderezarlas si están dobladas o presentan otras irregularidades. El
cepillado de las superficies de apoyos móviles se hará en la dirección del movimiento de expansión.
Doblamiento de Planchas: Las planchas de acero destinados a soportar esfuerzos serán dobladas en frío
de acuerdo con los siguientes requisitos:
a. La línea de doblez debe quedar en ángulo recto con la dirección del laminado.
b. Los radios interiores de dobles no deberán ser menores que los indicados a continuación, con
respecto al espesor "t" de las planchas:
c. Antes de doblar las planchas, las aristas laterales de éstas serán redondeadas con un radio de
1.5 mm. (1/6"), en toda la extensión afectada por el doblamiento. Cuando sea indispensable usar
un radio menor, las planchas serán dobladas en caliente.
Elementos Compuestos: Todas las piezas que componen un elemento compuesto se ajustarán
perfectamente a los alineamientos indicados en los planos y carecerá de torceduras, dobleces, juntas
abiertas o irregulares o cualquier otra falla. El Interventor podrá rechazar cualquier pieza o elemento
compuesto ensamblado que no cumpla con estos requisitos.
Cualquier enderezamiento de piezas deformadas se hará con procedimientos que no produzcan rotura y
otros daños y deberán ser aprobados por el interventor.
Uniones remachadas: Todos los trabajos de preparación, perforación y escariado de todas las piezas que
se han de juntar con remaches así como su ensamblaje y remachado se harán de acuerdo con la
Sección 2.10 de las normas de referencia AASHTO. El Contratista deberá disponer de equipo, elementos
y personal experimentado, adecuados para ejecutar los trabajos de acuerdo con la calidad y dentro de las
tolerancias especificadas.
Uniones Soldadas: Los trabajos de soldadura y los materiales empleados en ellos se ajustarán a los
establecido e la norma de referencia AWS D 2.0.
Soldadores: Todos los soldadores deberán ser precalificados de acuerdo con los procedimientos
estipulados en la Norma AWS D 2.0 y otros similares, aceptados por el Interventor. Los certificados de
calificación serán expedidos por instituciones que dispongan del equipo adecuado para los exámenes,
deberán indicar el nombre del soldador, el nombre y cargo del examinador, el tipo y la posición de las
soldaduras ejecutadas, el resultado de las pruebas radiográficas y la fecha del examen. Los certificados
deberán ser presentados al interventor, para que éste pueda permitir que el soldador trabaje en la
estructura materia del contrato, ya sea en el taller o en el sitio de las obras.
Inspección: Hasta que el Interventor no haya aprobado todas las pruebas de inspección radiográfica en el
taller, no aceptará ningún elemento para el despacho al sitio de las obras. Las soldaduras defectuosas,
no serán reparadas hasta que el Interventor haya revisado las correspondientes radiografías. Después
de la reparación, la soldadura deberá ser radiografiada para la aprobación del interventor. Si la reparación
de la soldadura implica la reposición de partes integrales del elemento estructural, ésta será hecha por
cuenta del Contratista. El Contratista deberá presentar un registro completo de las pruebas e
inspecciones, para la aprobación del interventor. El procedimiento radiográfico, la técnica y las normas de
aceptación, deberán estar de acuerdo con las normas de aceptación, deberán estar de acuerdo con los
requisitos del apéndice E de las normas AWS D 2.0 Serán a cargo del Contratista todos los gastos
Soldaduras a Tope: Las soldaduras en taller de elementos principales, se deberán inspeccionar por
medio de radiografías en la siguiente forma.
Todos los empalmes que estén sometidos a tracción y todos los empalmes sujetos a esfuerzos
reversibles, pero en ningún caso más de 1/3 de cada viga, comenzando en el punto o puntos de tracción
máxima.
Veinticinco por ciento (25%) de cada empalme sometido a comprensión y esfuerzo cortante. En el caso
de empalmes de elementos compuestos que requieran menos de ciento veinte (120) centímetros de
soldadura en bisel, solamente se deberá radiografiar el empalme que une las piezas de mayor espesor.
El máximo espaciamiento de radiografías será de cuatro veces la longitud de la radiografía.
Soldaduras de Filete: Cada tipo y tamaño de soldadura de filete en vigas principales, travesaños,
largueros, elementos de celosía y otros elementos principales incluyendo sus conexiones extremas,
serán ensayados por lo menos en treinta (30) centímetros de cada tres (3) metros de longitud por el
método de inspección "Partícula Magnética en Polvo Seco", de acuerdo con la Especificación ASTM
E109, en la presencia del interventor. Los ensayos serán localizados al azar en los sitios que sean típicos
de cada longitud y tipo de soldadura. El Interventor examinará los ensayos de partícula magnética y
deberá dar su aprobación a las soldaduras, antes de que los elementos sean aceptados. Si se
encuentran defectos inaceptables, se hará nuevos ensayos en la longitud total de la soldadura, o en
ciento cincuenta (150) centímetros a cada lado de la longitud previamente ensayada, según cual sea la
menor. Las soldaduras que por medio de la inspección de la partícula magnética, indiquen tener defectos
no permitidos de acuerdo con el artículo 409 de la Norma AWS D 2.0, serán rechazadas o reparadas
según métodos permitidos de acuerdo con el artículo 410 de la misma norma, o las partes serán
removidas y reemplazadas. Las soldaduras que requieran reparaciones, deberán ser nuevamente
ensayadas después de la reparación.
ENSAMBLAJE EN EL TALLER
La estructura deberá ser ensamblada en el taller, totalmente o en partes, según se indique en los planos
o lo determine el Interventor. La superestructura (para el caso de los puentes) deberá ensamblarse con
contraflecha adecuada para compensar deflexiones por efecto de la carga muerta. La Estructura
ensamblada no deberá acusar desviaciones de alineamiento mayores de 0.1% de su longitud. Cualquier
ajuste o enderezamiento final deberá hacerse con procedimientos aprobados por el interventor. Toda
estructura y cada uno de sus elementos deberán presentar un acabado perfecto, en estricto cumplimiento
con las dimensiones y alineamientos indicados en los planos y los requisitos de las especificaciones.
Pintura en el Taller: Antes de despachar la estructura o partes de ella al sitio de labor, se le aplicarán dos
capas de pintura de según se especifica en esta Sección.
MONTAJE
Procedimientos y Equipos: Antes de iniciar los trabajos de montaje de la estructura, el Contratista deberá
someter a la aprobación del interventor planos, gráficos y demás documentos explicativos de los
procedimientos y equipos propuestos. En caso de que el montaje implique la construcción de obra falsa,
ésta deberá ser diseñada por el Contratista dando consideración a los factores que puedan afectar su
estabilidad.
Responsabilidad del Contratista: La aprobación de los procedimientos y programas de montaje, por parte
del interventor, no eximirá al Contratista de la responsabilidad por la seguridad de sus métodos o por
fallas o deformaciones que pueda sufrir la estructura.
Los costos de reparación o reemplazo de cualquier parte de la estructura que se dañe o deforme durante
el montaje, debido a negligencia o procedimientos inadecuados del Contratista, serán de cargo de éste y
no causarán erogación adicional. Los elementos averiados deberán repararse de acuerdo con
procedimientos aprobados por el interventor o reemplazarse, según lo determine éste.
En la misma forma, el contratista será responsable por cualquier error de fabricación de la estructura, no
advertido por el Interventor al tiempo de aceptarla, el cual impida u obstaculice el montaje correcto en el
sitio de la obra.
El Contratista será responsable por la correcta instalación de la estructura, en estricto cumplimiento con
la localización, cotas y alineamientos indicados en los planos.
PINTURA
General: Todas las superficies del acero estructural expuestas al aire, se deberán pintar por medio de dos
capas en el taller de pintura anticorrosiva y dos capas en la obra de pintura electrostática, en el acabado
que especifique el Interventor. Cada capa deberá ser de diferente color, para facilitar su identificación.
La pintura en la obra deberá hacerse antes de que las capas de pintura en taller hayan comenzado a
deteriorarse. Las superficies que estén expuestas a deterioro por trabajos de colocación de concreto, no
se pintarán antes de que éstos se terminen completamente. Si las capas de pintura en taller se han
dañado, el interventor podrá ordenar que las áreas afectadas se pinten o retoquen con pintura de base,
siendo el costo correspondiente por cuenta del Contratista.
En donde se usen pernos, las superficies de piezas estructurales que estén en contacto con pernos,
tuercas y arandelas, no serán pintadas hasta que aquellos hayan sido colocados.
Las superficies que estén en contacto con el concreto no serán pintadas así como tampoco las
superficies que vayan a ser soldadas.
No se deberá aplicar pintura cuando el ambiente esté muy húmedo. A menos que el interventor autorice,
no se deberá pintar cuando la temperatura sea mayor de 35° C.
Presentación y Ensayos: Toda la pintura deberá enviarse en recipientes seguros y claramente marcados,
indicando el peso por galón, el número de galones, el color, el lote y el uso para el cual se destina.
También deberá llevar un certificado del fabricante, indicando el nombre y la dirección del mismo, los
porcentajes de la composición del pigmento y las proporciones del pigmento a vehículos. Cualquier
empaque que no esté marcado en esta forma no será aceptado para el uso. Se rechazará toda pintura
que se endurezca o se agrume en el recipiente en tal forma que no se pueda dispersar fácilmente con
una paleta. No se usará pintura o esmalte que esté demasiado espeso para aplicarse con brocha,
aunque cumpla con todos los requisitos.
Toda pintura deberá enviarse a la obra completamente mezclada y lista para s uso, sin necesidad de
agregarle aceite o solventes. La pasta y el barniz para las pinturas de aluminio, deberán empacarse por
separado.
El Contratista deberá suministrar muestras de cada clase de pintura para ser ensayadas, antes de
proceder a la aplicación de las mismas.
Preparación de las Superficies: Las superficies metálicas que se han de pintar, deberán ser limpiadas de
óxido, escamas, incrustaciones, grasas, mugre y cualquier otra sustancia extraña. La limpieza podrá
hacerse mediante procedimientos manuales, chorro de arena o cualquier método aceptable para el
interventor. La aplicación de pintura requiere la previa aceptación de las superficies limpias, por parte del
interventor.
Aplicación: Todos los trabajos de pintura deberán ejecutarse en forma ordenada y por personal experto.
Las diferentes capas se podrán aplicar con soplete o con brocha. La distribución de la pintura deberá ser
uniforme, cualquiera que sea el método que se use.
Pintura en el Taller: Si la primera capa se aplica con soplete, deberá humedecerse previamente el acero
por medio de brochas. La pintura debe estar completamente seca antes de aplicar la segunda capa.
Pintura en la Obra: La pintura deberá ser mezclada inmediatamente antes de usarse. La pintura que
sobre al final de la jornada se desechará, excepto que la nueva que se mezcle el día siguiente podrá
contener hasta un 10% de volumen de la pintura del día anterior.
Las especificaciones particulares de cada estructura, así como la medida y forma de pago se describe en
los siguientes numerales.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Su medida se efectuará por unidad de peso instalado (KG), incluyendo
todos los perfiles, perlines, platinas, pernos, varillas, anclajes, pasos PEX de alúmina y demás accesorios
necesarios para la conformación de las escaleras metálicas. Su forma de pago se hará por kilogramo de
peso fabricado y montado, de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el contrato e incluirá todos
los materiales, pinturas, soldaduras, equipos, herramientas, transporte, retiro de sobrantes y mano de
obra necesarios para la elaboración y entrega a entera satisfacción de este ítem a la Interventoría.
CAPITULO 6. MAMPOSTERÍA
Todos los ladrillos que se empleen en las obras deben estar completos, con aristas rectas y sin
desportilladuras, su calidad debe ser uniforme y tendrán una tolerancia de más o menos 0.5 centímetros con
respecto a las dimensiones nominales. Para pegar los ladrillos se utilizará mortero consistente de 1 parte en
volumen de cemento y 3 partes en volumen de arena.
Toda la mampostería debe colocarse a plomo estrictamente de acuerdo con los alineamientos indicados en
los planos; las hiladas deberán quedar niveladas y exactamente tendidas en tal forma que las juntas en
cada una se alternen con las de las hiladas adyacentes. Las juntas horizontales deberán tener especial
cuidado para su horizontalidad. La traba indicada en los planos es requisito indispensable para su
aceptación o disposición ornamental. No se aceptaran muros deformes, desplomados o con las brechas
sin terminar.
Todos los ladrillos deberán mojarse antes de su colocación para garantizar la permanencia de la humedad.
Con el fin de evitar la presencia de eflorescencias y a manera de prevención en el proceso de construcción,
se debe lavar muy bien los muros una vez han sido brechadas debidamente todas las juntas, así se evitará
que el cemento del mortero que quedo impregnado a la superficie del ladrillo y produzca sales solubles al
agua que generen la aparición de eflorescencias. Así exista un ítem de pago para la limpieza y protección
de la fachada estos muros deben ser limpiados convenientemente en el momento de levantar el muro, para
su recibo por parte de la Interventoría.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cuadrados (M2), con aproximación
a dos decimales, descontando los vanos, de muros construidos de acuerdo con lo ejecutado en obra,
recibidos por la Interventora a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, ladrillos de primera calidad,
mortero de pega 1:3, equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los
costos que sean necesarios para la ejecución de la actividad. No se hará ningún tipo de compensación
en la medición de los muros, así se trate de muros de dimensiones menores de 1 metro, e
independientemente de las prácticas prevalentes para el pago de la mano de obra de estos trabajos.
MATERIALES: Ladrillo tipo Holman, mortero de pega 1:3 y demás elementos para la construcción.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida de los muros será por metro cuadrado (M2), con aproximación
a dos decimales, construido y aceptado por la interventoría. No se pagaran metros lineales. Se
descontarán los vanos de puertas y ventanas. No se medirá por aparte el mortero de pega, cuyo costo
estará incluido en el precio unitario establecido para el ítem. El pago se hará a los precios unitarios
estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, materiales,
mortero, andamios, herramientas y equipos, acarreo externo e interno, horizontal y vertical, retiro de
sobrantes y demás que sean necesarios para su correcto funcionamiento y aceptación por la
Interventoría.
CAPITULO 7. FRISOS
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Esta especificación presenta los requisitos mínimos que debe cumplir
el mortero de cemento y arena que se aplica como acabado liso a superficies de mampostería o bajo
placas, comúnmente denominado pañete, revoque, repello o friso. En aquellas áreas en donde se va a
instalar cielo raso falso, los muros se frisarán hasta la altura del cielo raso más cinco centímetros. En donde
no se instale cielo raso, se frisarán hasta la placa. El mortero para muro y placa se compone de una
proporción cemento - arena de 1:3 y se aplica en un espesor mínimo de 1 cm. La arena deberá tener las
mismas características de la utilizada en los concretos pero deberá pasar toda la malla N'6. La cantidad
de agua con relación al cemento deberá ser uniforme permitiendo la obtención de una pasta consistente
que no se deforme al ser aplicada.
Es condición indispensable para que pueda iniciarse la ejecución de frisos en un área determinada de la
obra, que se hayan ejecutado la totalidad de las regatas e instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias y
la debida instalación de la malla sin vena para evitar futuras grietas sobre los muros, así estas sean
responsabilidad de un Contratista independiente, las cuales deben haber sido probadas previamente.
En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancias máximas de 2.0 m.
con el fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados. Obtenido el fraguado inicial de
las guías maestras, el mortero se aplicará fuertemente contra el muro a base de palustre y se esparcirá con
reglas de madera que se apoyen en las guías maestras. Una vez iniciado el fragüe de este mortero se
afinará con llana de madera usando mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras o porosidades.
Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de muro deberán quedar
perfectamente plomados y reglados por ambas caras.
En todos los puntos de intersección de muros de ladrillo con estructuras de concreto, tales como placas y
columnas, se marcará una hendidura, perfectamente alineada y reglada, de 1 cm de ancho y profundidad
del espesor del friso, alineada de tal manera que la dilatación entre los dos materiales ocurra a lo largo de la
hendidura. A las superficies que han sido frisadas se deberá aplicar agua con manguera para su curado en
una frecuencia por lo menos de cinco veces al día, durante al menos siete (7) días.
Los muros interiores de baños, jardineras, muros de fachada y otras áreas que puedan estar sometidos a la
humedad, serán recubiertos con friso impermeabilizado. El mortero para pañete impermeabilizado debe
estar compuesto de cemento, arena lavada, agua potable e impermeabilizante integral para morteros del
tipo Sika 1 ó similar, se aplica en un espesor mínimo de 1 cm y se marcan las dilataciones donde se
requieran. Los procedimientos y requerimientos dados para frisos lisos son validos en su totalidad para los
frisos impermeabilizados.
A lo largo de los bordes exteriores de las placas, o donde lo indiquen los planos arquitectónicos, deberá
construirse un gotero o reborde que sobresale de la superficie terminada de la placa, de sección cuadrada
de 2.5 centímetros de lado. Todos los bordes del gotero deben quedar perfectamente alineados y reglados,
y deberán ser construidos de manera integral con el friso de la placa.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La unidad de medida de los frisos lisos sobre mampostería e
impermeabilizados, será el metro cuadrado (M2), con aproximación a dos decimales. El pago se hará al
precio consignado en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, mortero
1:3 normal o impermeabilizado, herramienta, transporte externo e interno, horizontal y vertical, retiro de
sobrantes y demás que elementos y materiales que sean necesarios para su correcto funcionamiento y
aceptación por la Interventora. La ejecución de áreas menores a 1 M2 no tendrá evaluación especial y
deben ser contempladas por el CONTRATISTA en el metro cuadrado. La medición se hará sobre áreas
netas terminadas, descontando los vanos, y no se hará ninguna clase de compensación por tramos de
dimensiones menores de 1 metro. La ejecución de filos, dilataciones y goteros deberá ser tenida en cuenta
en el precio del friso ya que NO se pagará por aparte.
Se refiere esta especificación a la aplicación de un acabado en yeso como tapa poros sobre el pañete liso y a
la pintura de las mismas superficies. Las superficies indicadas en los planos con esta especificación deberán
llevar sobre el revoque o pañete liso, un acabado en yeso con tapa poros, hecho con una mezcla de yeso,
cal y cemento la cual deberá tener una consistencia tal que permita la aplicación por medio de llana o
palustre.
El estuco se aplicará en dos (2) manos; después de aplicar la primera mano todas las superficies deberán
lijarse y no podrá aplicarse la segunda mano hasta cuando el Interventor haya dado su aprobación al
acabado de la superficie. La preparación de las superficies a las que se les aplicará acabado en yeso, deberá
hacerse separando y emparejando previamente con revoque de cemento las cavidades, huecos e
imperfecciones que se hubieren causado en aquellos después de haber sido retocados. Deberá transcurrir
un tiempo mínimo de ocho (8) días entre la preparación con revoque de las superficies y la aplicación del
acabado de yeso, tiempo durante el cual deberán conservarse húmedas las superficies. Todos los materiales
que se emplean para la ejecución de este acabado deberán ser de primera calidad. El Contratista deberá
tener especial cuidado de que el yeso no esté parcialmente fraguado y salvo indicación contraria del
Interventor, para la preparación del acabado especificado en este artículo, deberá usarse yeso sin ningún
otro material aparte del agua, cal y cemento.
El Contratista deberá ejecutar las muestras necesarias para determinar antes de la iniciación del trabajo la
consistencia de la pasta, el acabado de la superficie, etc.
En general las diferentes manos de pintura deberán ser ejecutadas por personal experto en esta clase de
labores. Las pinturas deben quedar con una apariencia uniforme, sin rayas, goteras, manchas o marcas de
brocha. La película de pintura no podrá aplicarse sino a las superficies que hayan recibido previamente el
tapa poros especificado en esta misma especificación y cuando las mismas estén completamente secas.
Antes de la aplicación de la pintura se deberán eliminar todas las partes flojas, remendar las imperfecciones,
eliminar las grasas, etc., luego deberán lijarse todas las superficies y deberá eliminarse el polvo resultante
antes de la primera mano.
Se debe colocar papel periódico sobre la superficies que se puedan manchar durante esta labor (pisos,
enchapes, etc...). Para separar los bordes de zócalo (guarda escobas) y paredes se debe utilizar cinta
adhesiva de enmascarar.
Las dilataciones que se realizaron sobre el friso, se ejecutarán de igual manera en estuco y se pintarán con
las mismas especificaciones del muro o placa; por otra parte los muros tendrán bien definidos los filos o
esquineros. La ejecución de dichos filos, estará incluida en el precio unitario.
Las superficies indicadas en los planos con esta especificación llevarán sobre el friso, un acabado en yeso
con tapa poros, hecho con una mezcla de yeso, cal y cemento la cual tendrá una consistencia que permite
la aplicación por medio de llana o palustre. Las superficies interiores ya estucadas deberán ser pintadas con
pintura acrílica diluible en agua, tipo 3, tipo 2 y por último tipo 1, igual o similar al Viniltex de Pintuco.
El Estuco se aplicará en dos (2) manos; después de aplicar la primera mano todas las superficies deberán
lijarse y la segunda mano se aplicará cuando el Interventor haya dado su aprobación al acabado de la
superficie. La preparación de las superficies a las que se les aplicará acabado en yeso, deberá hacerse
separando y emparejando previamente con friso las cavidades, huecos e imperfecciones que se hubieren
causado en aquellos. Deberá transcurrir un tiempo mínimo de ocho (8) días entre la preparación con friso de
las superficies y la aplicación del acabado de yeso, tiempo durante el cual deberán conservarse húmedas las
superficies. Todos los materiales que se emplearán para la ejecución de este acabado serán de primera
calidad.
Se ejecutarán las muestras necesarias para determinar antes de la iniciación del trabajo la consistencia de
la pasta, el acabado de la superficie, etc.
En general las diferentes manos de pintura serán ejecutadas por personal experto en esta clase de labores.
Las pinturas quedarán con una apariencia uniforme, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha. La
película de pintura se aplicará solo a las superficies que hayan recibido previamente el tapa poros
especificado en este mismo capítulo y cuando las mismas estén completamente secas. Antes de la
aplicación de la pintura se eliminarán todas las partes flojas, se remendarán las imperfecciones y se
eliminarán las grasas, etc., luego deberán lijarse todas las superficies y deberá eliminarse el polvo
resultante antes de la primera mano.
Las dilataciones que se realizaron sobre el friso, se ejecutarán de igual manera en estuco y se pintarán con
las mismas especificaciones del muro o placa; por otra parte los muros tendrán bien definidos los filos o
esquineros. La ejecución de dichos filos, estará incluida en el precio unitario.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La unidad de medida será el metro cuadrado (M2), con aproximación a dos
decimales. El pago se hará al precio consignado en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye:
Costos de mano de obra, estuco, vinilo tipo 1, alquiler de andamios, transporte externo e interno,
horizontal y vertical, retiro de sobrantes y demás que elementos y materiales que sean necesarios para
su correcta aplicación y aceptación por la Interventora. La medición se hará sobre áreas netas terminadas,
descontando los vanos, y no se hará ninguna clase de compensación por tramos de dimensiones menores
de 1 M2, tramos que deben ser contempladas por el CONTRATISTA en el precio unitario.
Los mesones tienen como refuerzo una varilla de 3/8 de pulgada cada 15 centímetros en sentido
longitudinal, y una varilla de 1/4 de pulgada cada 20 centímetros en sentido transversal del mesón, las
cuales se sostienen en su posición por medio de alambre.
No se aceptarán mesones deflectados, rotos, defectuosos o mal fundidos a juicio del INTERVENTOR. La
mampostería que sirva de apoyo a los mesones se pagará por aparte en los ítems de mampostería
respectivos.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML), con aproximación a
dos decimales, de mesón debidamente instalado y recibido por la Interventoría a entera satisfacción. El
pago se hará al precio unitario establecido en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de
mano de obra, acero de refuerzo, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, transporte externo e
interno, vertical y horizontal y demás que sean necesarios para su correcto acabado y aceptación por la
Interventoría.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: Corresponde a las vigas en concreto reforzado, fundidas en sitio, que
se construyen sobre vanos del ancho de las puertas, menores a tres (3) metros. Estas vigas descolgadas
son soportadas por muros en sus extremos.
Los dinteles se moldean con formaletas de madera o metálica, tienen 15 centímetros de altura y un ancho
igual al muro que se encuentre en el mismo plano del dintel y llevan tres (3) varillas de 3/8 de pulgada en
forma longitudinal y estribos en triángulo cada 0.15 m en varilla de ¼”.
La construcción del dintel debe ser muy bien nivelada y su vaciado debe ser con concreto preparado con
una proporción de mezcla de 1:2:3, al retirar la formaleta no se deben observar hormigueros ni
deformaciones en la alineación del elemento.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el metro lineal (ML), con aproximación a dos decimales,
de dintel debidamente construido y recibido por la Interventoría a entera satisfacción. El pago se hará al
precio unitario establecido en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra,
concreto, acero de refuerzo, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, transporte externo e interno,
vertical y horizontal horizontal y demás que sean necesarios para su correcto acabado y aceptación por la
Interventoría.
MATERIALES: Concreto 3000 psi, acero de refuerzo A-37, formaleta de tolúa y demás accesorios.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML) de alfajía construida
de acuerdo con los planos de detalles, recibidos por la interventoría a entera satisfacción. El pago se hará
a los precios unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano
de obra, materiales, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, acarreo externo e interno, horizontal y
vertical y demás que sean necesarios para su correcto funcionamiento y aceptación por la interventoría.
MATERIALES: Concreto 3000 psi, acero de refuerzo A-37, colorante para el concreto o pintura y demás
materiales requeridos para su construcción.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML), con aproximación a
dos decimales, de apergolados descolgados construidos de acuerdo con los planos estructurales,
recibidos por la Interventora a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, acero de
amarre y refuerzo A-37, formaletas, antisol para curación, equipos y herramientas, retiro de sobrantes,
transporte interno y externo y demás que sean necesarios para su correcta construcción, funcionamiento
y aceptación por la Interventora.
MATERIALES: Concreto 3000 psi, acero de refuerzo A-37, colorante para el concreto o pintura y demás
materiales requeridos para su construcción.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML), con aproximación a
dos decimales, de descolgados en fachada construidos de acuerdo con los planos estructurales,
recibidos por la Interventora a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, acero de
amarre y refuerzo A-37, formaletas, antisol para curación, equipos y herramientas, retiro de sobrantes,
transporte interno y externo y demás que sean necesarios para su correcta construcción, funcionamiento
y aceptación por la Interventora.
MATERIALES: Concreto 3000 psi impermeabilizado, acero de refuerzo A-37, colorante para el concreto
o pintura y demás materiales requeridos para su construcción.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML), con aproximación a
dos decimales, de muro de jardinera construidos de acuerdo con los planos estructurales, recibidos por la
Interventora a entera satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 3000 psi, acero de amarre y refuerzo
A-37, formaletas, antisol para curación, equipos y herramientas, retiro de sobrantes, transporte interno y
externo y demás que sean necesarios para su correcta construcción, funcionamiento y aceptación por la
Interventora.
DESCRIPCION Y METODOLOGIA: Las placas de antepiso se construirán en concreto de 2500 PSI con
espesor de 8 centímetros. Se fundirán sobre una subrasante debidamente compactada y nivelada a una
densidad del 90% Proctor modificado. La placa será reforzada con malla de Ø = 6 mm cada 15 cm, Diaco
207 o similar, esta malla se pagará en el ítem 4.1.
Se deben conseguir las pendientes y niveles necesarios para que todas las áreas drenen fácilmente hacia
los desagües de piso. De igual manera la tubería de agua potable se debe colocar entre la capa de tierra y
la placa de concreto, evitando que quede incrustada en la placa.
Durante el desarrollo de estos trabajos se fundirán losas rectangulares de dimensiones no mayores de 3.00
metros de lado. La distribución de losas que proponga ejecutar el Contratista, deberá ser aprobada por la
Interventoría.
El vaciado de losas se debe hacer por el sistema de "ajedrez", con el fin de asegurar juntas de dilatación al
tope, que no requieran el llenado con asfalto. En los bordes de placas contra muros perimetrales,
El acabado de las losas de antepiso es rugoso. La placa debe recibir un curado húmedo y protegerse
convenientemente contra deterioros, lo cual corre por cuenta del Contratista. No se permitirá la preparación
de morteros o concretos sobre las losas terminadas. No se aceptará que se aplique mortero sobre ellas
para mejorar el terminado. Aplican las recomendaciones básicas de curado de elementos de concreto.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida de pago del concreto de antepiso es el metro cuadrado (M2),
con aproximación a dos decimales, construido y aceptado por la interventoría. El pago se hará a los
precios unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de
obra, materiales, concreto, andamios, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, acarreo externo e
interno, horizontal y vertical y demás que sean necesarios para su correcta ejecución y aceptación por la
Interventora.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA: En los sitios indicados en los planos se vaciará un mortero como
acabado de piso denominado mortero con endurecedor, corresponde a la utilización de un mortero
dosificado en volumen 1:3 de muy buena calidad y la aplicación del endurecedor superficial de piso tipo
Sikafloor 3 Quartz Top en dosificación mínimo de 7 k/m2 y una capa de sello del tipo Sikaguard Decor
Transparente con un consumo de 0.25 k/m2.
El mortero debe tener una resistencia a la compresión de 280 k/cm2, preferiblemente con una relación a/c
= 0.55 y el asentamiento no debe exceder de diez (10) centímetros. Para la correcta aplicación utilizar las
indicaciones de las fichas técnicas del fabricante. Para la preparación del mortero se debe utilizar la
misma marca de cemento y la misma fuente de arena, con el fin de asegurar un color uniforme.
Se debe programar las obras de pisos en mortero con endurecedor después de que las instalaciones de
carpinterías, las instalaciones de lámparas y de cielos rasos, así como la aplicación de la primera mano
de pintura se hayan realizado.
Las dilataciones se harán con una moldura metálica en forma de “V”, mínimo cada 1.5 m. La “V” debe tener
en su vértice una platina de máximo 3/32” de espesor y de una profundidad de al menos 1”. La abertura
superior de la dilatación (la V), no debe tener más de 10 mm. La moldura debe estar fabricada de tal
manera que se asegure un correcto alineamiento, de lo contrario no deben ser recibidas por la Interventoría.
Una vez halla fraguado definitivamente el mortero (aplicar las recomendaciones del fabricante para un
correcto curado tan pronto se termine de afinar la superficie), se pasara la maquina de pulir, siete días
después de curado (no se debe usar pulidora de mano), con piedra fina mínimo número 120 para obtener
una superficie libre de salientes o protuberancias, la superficie no puede quedar demasiado lisa, en razón a
la seguridad de los estudiantes. La ejecución de esta operación será el resultado del análisis en obra de la
calidad de la mano de obra en el acabado superficial y la rugosidad obtenida; si se determina la ejecución
de la operación, esta debe ser ejecutada con sumo cuidado ya que un exceso en la pulida o la utilización de
una piedra no tan fina puede dañar el piso quitándole el endurecedor superficial. La aplicación de la cera de
piso y su intensidad será definida entre el Contratista y la Interventoría, después de ver los resultados en el
piso modelo.
Antes de iniciar los trabajos, El Contratista debe realizar un piso modelo en un área mínima de 3x3 metros
donde se ejecuten todas las actividades anteriormente descritas, hasta inclusive llegar a la aplicación de la
cera. Estas labores previas deben ser coordinadas con la Interventoría y realizadas por lo menos 28 días
antes de comenzar con la actividad de pisos en mortero endurecido en la obra. El área modelo no forma
parte de un sector que lleve este acabado, por lo tanto deberá ser demolida.
El Contratista deberá disponer en la obra de una balanza calibrada, que permita asegurar una correcta
medida de la cantidad de endurecedor a utilizar por metro cuadrado. La Interventoría supervisará dichas
mediciones antes de autorizar la ejecución del mortero de piso.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cuadrados (M2), con aproximación
a dos decimales, construidos de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por la Interventora a entera
satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: el costo de los materiales del mortero, el endurecedor, el curador, la cera, la mano de obra, las
herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y los equipos necesarios para la correcta
ejecución de la actividad. Aplican las recomendaciones de curado con agua al menos por siete (7) días.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML), con aproximación a
dos decimales, construidos de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por la Interventora a entera
satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: el costo de los materiales del mortero, el endurecedor, el curador, molduras, la mano de obra, las
herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y los equipos necesarios para la correcta
ejecución de este ítem. Aplican las recomendaciones de curado con agua al menos por siete (7) días.
Se usará baldosín de porcelana de primera calidad, iguales o similares a los fabricados por Corona,
referencia Egeo tamaño 20 cm x 20 cm, del color que se especifique en los planos. Se desecharán todas
las piezas que presenten roturas, deformaciones o cualquier defecto de forma, dimensiones o color.
La placa de concreto sobre la cual se instalará la cerámica del piso debe ser previamente descarchada,
para retirar algunos residuos de mezcla, producto de la mampostería y los frisos. Tanto la placa de concreto
del primer piso, como las placas de entrepiso deben dejarse bien niveladas en el momento de su
construcción, con el fin de que la capa de material de pega sea de un espesor uniforme.
Las baldosas se pegarán con pegacor de Corona, aplicado con llana dentada formando ranuras
horizontales, en tal forma que queden completamente asentados; al extender el material de pega éste debe
tener un espesor mínimo de 5 mm. Las juntas se hilarán se tendrá cuidado de que las superficies queden
perfectamente niveladas y las hiladas horizontales a nivel. Las juntas del enchape del muro deberán
coincidir con las juntas de la cerámica del piso.
Una vez fraguada la pasta de pega se procederá 24 horas después al sellado o emboquillado de las juntas
con una lechada de cemento blanco, utilizando para ello un elemento no metálico para evitar ralladuras.
Posteriormente se procederá a efectuar una primera limpieza en seco con esponja o tela para retirar
sobrantes del material de emboquillado. Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con
agua, retirándose todo sobrante de mezcla o pegante, debiéndose mantener protegida y limpia. En los
remates, intersecciones de muros, filos, etc. que indique la Interventoría, se utilizarán esquineras de
aluminio. Los extremos cortados de las piezas deberán pulirse.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Las superficies enchapadas en baldosín de porcelana según estas
especificaciones y a satisfacción del Interventor, se medirán por metros cuadrados (M2) con
aproximación a dos decimales, medición que incluye todos los accesorios de cerámica con sus
correspondientes materiales de pega, emboquillado y limpieza. Los enchapes mal construidos y
rechazados por el interventor serán reconstruidos por cuenta y cargo del Contratista. El pago se hará a
los precios unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de
obra, materiales, herramientas y equipos, acarreo externo e interno, horizontal y vertical, retiro de
sobrantes y demás que sean necesarios para su correcto funcionamiento y aceptación por la
Interventora.
Se usará baldosín cerámico, referencia Egeo Mancesa tamaño 20 cm x 20 cm, del color que se especifique
en los planos. Se desecharán todas las piezas que presenten roturas, deformaciones o cualquier defecto de
forma, dimensiones o color.
El muro sobre la cual se instalará la cerámica del piso debe ser previamente descarchado, para retirar
algunos residuos de mezcla, producto de los frisos.
Las baldosas se pegarán con pegacor de Corona, aplicado con llana dentada formando ranuras
horizontales, en tal forma que queden completamente asentados; al extender el material de pega éste debe
tener un espesor mínimo de 5 mm. Las juntas se hilarán tanto horizontal como verticalmente y se tendrá
cuidado de que las superficies queden perfectamente aplomadas y las hiladas horizontales a nivel. Las
juntas del enchape del muro deberán coincidir con las juntas de la cerámica del piso.
Una vez fraguada la pasta de pega se procederá 24 horas después al sellado o emboquillado de las juntas
con una lechada de cemento blanco y blanco de zinc, utilizando para ello un elemento no metálico para
evitar ralladuras. Posteriormente se procederá a efectuar una primera limpieza en seco con esponja o tela
para retirar sobrantes del material de emboquillado. Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se
lavará con agua, retirándose todo sobrante de mezcla o pegante, debiéndose mantener protegida y limpia.
En los remates, intersecciones de muros, filos, etc., se utilizarán esquineras de aluminio. Los extremos
cortados de las piezas deberán pulirse.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Las superficies enchapadas en baldosín de porcelana según estas
especificaciones y a satisfacción del Interventor, se medirán por metros cuadrados (M2) con
aproximación a dos decimales. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, materiales, todos los accesorios de cerámica con
sus correspondientes materiales de pega, emboquillado y limpieza, herramientas y equipos, acarreo
externo e interno, horizontal y vertical, retiro de sobrantes y demás que sean necesarios para su correcto
funcionamiento y aceptación por la Interventora. Para efectos del pago las superficies de los vanos de las
ventanas y puertas se descontarán y el valor del enchape de los filos quedará incluido en el precio
unitario propuesto. Los enchapes mal construidos y rechazados por el interventor serán reconstruidos
por cuenta y cargo del Contratista. No se pagaran lineales.
El acabado de todo el sardinel se logrará afinando el concreto con llana metálica hasta obtener una
superficie esmaltada. Los bordes longitudinales se redondearán. Las dimensiones de los sardineles en
concreto son: 40cm de altura x 17 cm de base x 15 cm de corona.
Se dejarán dilataciones en Icopor de 2 centímetros cada 6 metros de longitud, las cuales se rellenarán con
mortero 1:5, pasados cinco (5) días de vaciado el concreto.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Los sardineles en concreto se medirán por metro lineal (ML). El pago se
hará a los precios unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de
mano de obra, materiales, herramientas y equipos, acarreo externo e interno, horizontal y vertical, retiro
de sobrantes y demás que sean necesarios para su correcta construcción y aceptación por la
Interventora. Incluye también el replanteo y la excavación o relleno requerido para la obtención de los
niveles de vaciado del concreto
DESCRIPCION Y METODOLOGIA: Este trabajo comprende la siembra de prado en las zonas verdes
indicadas en los planos y de otras áreas del proyecto, ya sea mediante el trasplante de bloques de
césped tipo remolina o el recubrimiento con tierra orgánica y la subsiguiente siembra, en los sitios
indicados en los planos o determinados por el Interventor. El trabajo incluye además la conservación de
las áreas empradizadas hasta la entrega final de la obra a la Interventoría.
Los bloques de césped, con tierra orgánica adherida provendrán de áreas localizadas fuera de la zona
del proyecto, a no ser que se hayan obtenido durante las operaciones de descapote. Los bloques de
césped se colocarán sobre los sitios indicados en los planos u otras áreas del proyecto, previamente
emparejadas, rastrilladas y humedecidas, de tal manera que no quede espacio entre ellos y que los
extremos del área empradizada empalmen con el terreno natural adyacente. Se regarán hasta cuando
hayan arraigado. Las áreas del proyecto se cubrirán con una capa de tierra orgánica cuyo espesor debe
ser mínimo de 10 centímetros. La tierra orgánica vegetal debe estar libre de raíces, troncos o palos,
terrones de arcilla, y otras materias extrañas o nocivas.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por metro cuadrado (M2), de áreas empradizadas. El
precio unitario cubrirá todos los costos de preparación o reparación de las superficies por empradizar, el
suministro y colocación de todos los materiales, el retiro de sobrantes, el riego periódico de las áreas
empradizadas y en general, todos los costos relacionados con la correcta ejecución de los trabajos
especificados y la conservación de las obras terminadas, hasta el recibo final de las obras del contrato.
En los mesones de granito se incluye no solamente la superficie del mesón, sino también el borde frontal y el
borde lateral.
La base del acabado consistirá en una capa de mortero 1:3 con arena limpia que se extenderá
uniformemente sobre la superficie de concreto y se nivelará a una distancia de 16 mm por debajo del
terminado. Dentro de la base de mortero y cuando éste se encuentre en estado semi-plástico, se insertarán
las tiras de división, las cuales se anclarán y fijarán de tal manera que no puedan ser desplazados al colocar
el granito. Las tiras de dilatación serán de plástico, de 5 mm de espesor, colocadas perpendicularmente a los
muros del edificio con las aristas superiores al nivel especificado para el mesón terminado.
La superficie de acabado se formará con una mezcla compuesta por una parte de cemento y dos de mármol
triturado, mezcladas en seco. Los agregados y el cemento serán de los colores y grados de tamaño
indicados en los Planos o como los apruebe el Interventor y se mezclarán en las proporciones que él
determine. El Interventor podrá exigir la preparación y pulido de muestras con diferentes dosificaciones antes
de dar su aprobación a la que deberá utilizarse.
La capa superficial deberá tener una composición uniforme en todo su espesor y se colocará y cilindrará
entre tiras plásticas hasta obtener una masa compacta y extraer toda el agua y el cemento superfluos; luego
se repasará a mano con llana hasta cuando la superficie presente una textura uniforme y pareja. Cuando el
granito esté suficientemente duro y curado se cepillará a máquina o pulidora con piedra carborundo No.24 y
se repararán las imperfecciones que hayan podido quedar, rellenando las cavidades con granito de la misma
composición y aspecto que el resto del mesón. Después de 72 horas se repasarán a máquina las superficies
reparadas, usando una piedra carborundo No.80 o más fina. El mesón terminado deberá lavarse con agua y
jabón no alcalino antes que sea recibido; encerarse, brillarse y mantenerse limpio y en buen estado hasta el
final de la obra. No deben usarse en la limpieza y mantenimiento sustancias corrosivas. Solo si el Interventor
lo autoriza se podrá usar en la limpieza una solución de 9 partes de agua por una de ácido Nítrico.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Los mesones en granito pulido se medirán por metro lineal (ML) de
superficie de mesón, incluyendo los bordes laterales. Los precios unitarios deben incluir los costos de todos
los materiales empleados tales como el mortero de pega, las dilataciones, la mano de obra, el transporte, el
retiro de sobrantes y el equipo necesario para la completa ejecución del trabajo. El pago se hará a los precios
establecidos en el Formulario de la Propuesta. El borde frontal del mesón se considera incluido en el metro
lineal de mesón antes descrito y no se medirá ni pagará por separado.
La superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe estar limpia, libre de rebabas o material
suelto, y deberá humedecerse completamente. El espesor mínimo de la capa de mortero será de dos (2)
centímetros. La superficie terminada del mortero afinado tendrá las pendientes necesarias para asegurar
el flujo rápido y directo del agua de cualquier punto hacia los desagües de piso.
Antes de iniciar se debe hacer estudio de niveles y se deben colocar guías maestras que garanticen las
pendientes sugeridas por el interventor.
Incluye este ítem también la construcción de las medias cañas en manto contra todos los muros (mínimo 10
cm). Se construirá en mezcla de mortero 1:3 entre el muro de antepecho y la placa, con el fin de dejar una
superficie esquinera curva para la instalación del manto impermeabilizante, se utilizara para esta media
caña un tubo pvc sanitario de 2” para conformar la curvatura de la media caña.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida del mortero será por metro cuadrado (M2), con aproximación
a dos decimales, construido y aceptado por la interventoría. El pago se hará a los precios unitarios
estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, materiales,
mortero, andamios, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, acarreo externo e interno, horizontal y
vertical y demás que sean necesarios para su correcta ejecución y aceptación por la Interventora. No se
pagaran lineales.
También se incluye la ejecución de las medias cañas en manto contra todos los muros (mínimo 10 cm),
así como la regata en los muros para su fijación y el sello adecuado de esta. Por ningún motivo se
permitirá pisar o almacenar materiales, ni ejecutar actividad alguna sobre el manto de
impermeabilización.
La colocación se iniciará por los puntos más bajos y avanzará hacia los puntos más elevados, calentando
con un soplete la cara inferior del manto para lograr su adherencia, aplicando asfalto caliente sobre la placa
de concreto y pisando el manto con un rodillo para extraer el aire que pueda quedar atrapado.
Es importante tener en cuenta que el remate del manto o emboquillado debe entrar en las bocas de los
tubos de desagüe y que el manto reduce el diámetro de tal forma que los tragantes y rejillas deben tener un
diámetro de sosgo menor, para evitar la rotura del manto.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros cuadrados (M2), con aproximación
a dos decimales, construidos de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por la Interventora a entera
satisfacción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que
incluye: el costo de los materiales del manto impermeabilizante, el recubrimiento protector o pintura
reflectiva, sellantes, mano de obra, las herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y los
demás materiales y equipos necesarios para la correcta ejecución de este ítem.
Para jardineras que no van en el edificio se aplicará el procedimiento únicamente a las paredes.
No se instala manto para las jardineras, porque las raíces de la vegetación pueden dañarlo. Todas las
superficies se prueban realizando una prueba de estanqueidad por espacio de por lo menos 12 horas, los
tapones de los desagües deberán ser removibles. El espesor del mortero impermeabilizado es de dos (2)
centímetros.
Se instalara, sobre las cerchas metálicas los perfiles tubulares de 1 ½” x ¾” que conforman mediante sus
uniones una malla para el pegado de vidrio cristal templado incoloro de 6 mm, los vidrios se adhieren a
los perfiles tubulares mediante silicona incolora y se sellara perfectamente las uniones de vidrios con
igual material.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Esta actividad se cancelara por metro cuadrado (M2) de estructura en
aluminio y vidrio instalada y aprobada por Interventoría. Dentro de este valor esta incluido todos los
materiales, mano de obra de fabricación e instalación, andamios, transportes, retiro de sobrantes y todas
las actividades necesarias para su terminación.
Se instalará perfileria referencia 3831, con pisavidrios biselado a presión sin tornillos a la vista. Cristal de 5
mm de espesor. Las ventanas que posean persianas serán en aluminio instaladas cada 4 cm.
Los vidrios en todos los casos deberán ser perfectamente planos, de espesor uniforme, libres de burbujas y
manchas, sin ondulaciones y de tal manera que no presenten distorsión visual cuando se mire a través de
ellos. Los vidrios se fijarán con el respectivo pisa vidrios y empaque de caucho.
Antes de su fabricación, se rectificarán las medidas reales de los vanos. Cualquier rectificación o embone
que pueda requerirse la ejecutará el Contratista por su cuenta.
Todos los cortes y ensambles de perfiles deben acoplar perfectamente, sin que queden luces o aberturas
entre ellos. Todos los remaches a utilizar serán de aluminio. Los tornillos serán zincados y sus cabezas
serán del mismo color de la perfilería. Todos los tornillos se instalarán a ras con los perfiles, avellanando los
orificios para lograrlo.
IMPORTANTE: Todos los perfiles de aluminio, tan pronto sean instaladas las ventanas y puertas, serán
recubiertas con grasa o una película de silicona tipo "cáscara", que la proteja de ralladuras y manchas por
pintura o cemento. Este recubrimiento deberá mantenerse hasta el final de la obra y será retirado dentro de
las operaciones de limpieza final.
Se hará entrega de las recomendaciones de operación y mantenimiento de todas las ventanas y puertas
de aluminio y de las pólizas y garantías de los materiales por parte de los fabricantes.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Todas las ventanas serán medidas por metro cuadrado (M2) correctamente
instaladas y aceptadas por interventoría. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra de fabricación y montaje, los
materiales anteriormente mencionados, andamios, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, acarreo
externo e interno, horizontal y vertical y demás que sean necesarios para su correcta ejecución y
aceptación por la Interventora.
bordes verticales, esquineros superiores, perfil superior y zócalo en aluminio. La manija vertical en barra
maciza de 1” en aluminio.
Antes de su fabricación, se rectificarán las medidas reales de los vanos. Cualquier rectificación o embone
que pueda requerirse la ejecutará el Contratista por su cuenta.
Todos los cortes y ensambles de perfiles deben acoplar perfectamente, sin que queden luces o aberturas
entre ellos. Todos los remaches a utilizar serán de aluminio. Los tornillos serán zincados y sus cabezas
serán del mismo color de la perfilería. Todos los tornillos se instalarán a ras con los perfiles, avellanando los
orificios para lograrlo.
IMPORTANTE: Todos los perfiles de aluminio, tan pronto sean instaladas las ventanas y puertas, serán
recubiertas con grasa o una película de silicona tipo "cáscara", que la proteja de ralladuras y manchas por
pintura o cemento. Este recubrimiento deberá mantenerse hasta el final de la obra y será retirado dentro de
las operaciones de limpieza final.
Las puertas se entregarán con dos llaves cada una; cada par de llaves se proveerá de una ficha explicativa
de la puerta correspondiente.
Se hará entrega de las recomendaciones de operación y mantenimiento de todas las ventanas y puertas
de aluminio y de las pólizas y garantías de los materiales por parte de los fabricantes.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Las puertas serán medidas por metro cuadrado (M2) correctamente
instaladas y aceptadas por interventoría. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra de fabricación y montaje, los
materiales anteriormente mencionados, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, acarreo externo e
interno, horizontal y vertical y demás que sean necesarios para su correcta ejecución y aceptación por la
Interventora.
La puerta será construida con un marco de perfil 3” X 1”, hoja con peinazos divisorios y zócalo de 3” X 1
½”, con pisavidrio a presión sin tornillos al a vista. Cerradura cisa de enganche. Manijas verticales en tubo
de 1” en aluminio, tensores ocultos de hierro zincado, cristal de 5 mm de espesor.
Antes de ser instalada la ventanería, se debe dar acabado con pintura oscura a las placas y antepechos.
Los vidrios en todos los casos deberán ser perfectamente planos, de espesor uniforme, libres de burbujas y
manchas, sin ondulaciones y de tal manera que no presenten distorsión visual cuando se mire a través de
ellos. Los vidrios se fijarán con el respectivo pisa vidrios y empaque de caucho.
Antes de su fabricación, se rectificarán las medidas reales de los vanos. Cualquier rectificación o embone
que pueda requerirse la ejecutará el Contratista por su cuenta.
Todos los cortes y ensambles de perfiles deben acoplar perfectamente, sin que queden luces o aberturas
entre ellos. Todos los remaches a utilizar serán de aluminio. Los tornillos serán zincados y sus cabezas
serán del mismo color de la perfilería. Todos los tornillos se instalarán a ras con los perfiles, avellanando los
orificios para lograrlo.
IMPORTANTE: Todos los perfiles de aluminio, tan pronto sean instaladas las ventanas y puertas, serán
recubiertas con grasa o una película de silicona tipo "cáscara", que la proteja de ralladuras y manchas por
pintura o cemento. Este recubrimiento deberá mantenerse hasta el final de la obra y será retirado dentro de
las operaciones de limpieza final.
Las puertas se entregarán con dos llaves cada una; cada par de llaves se proveerá de una ficha explicativa
de la puerta correspondiente.
Se hará entrega de las recomendaciones de operación y mantenimiento de todas las ventanas y puertas
de aluminio y de las pólizas y garantías de los materiales por parte de los fabricantes.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Todas las ventanas y puerta ventanas serán medidas por metro cuadrado
(M2) correctamente instaladas y aceptadas por interventoría. El pago se hará a los precios unitarios
estipulados en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra de fabricación y
montaje, los materiales anteriormente mencionados, andamios, herramientas y equipos, retiro de
sobrantes, acarreo externo e interno, horizontal y vertical y demás que sean necesarios para su correcta
ejecución y aceptación por la Interventoría.
DESCRIPCION Y METODOLOGIA: Aplica a las divisiones en lámina para las cabinas de los baños,
estructura en aluminio de igual calidad a la ventanería, la lámina fija acrílica será de 3 mm color blanco
Opal.
Antes de su fabricación se presentara al interventor las calidades de materiales a emplear y el diseño de las
divisiones para su aprobación, la estructura deberá ser monolítica con perfilaría que conforme los marcos
de las divisiones bien aplomados y nivelados. Se verificaran las medidas de las áreas a cubrir.
El cerrojo que se empleara en cada cubículo será tipo falleba en acero inoxidable.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Las divisiones de baños serán medidas por metro cuadrado (M2), en
perfecto funcionamiento y aceptadas por la interventoría, en esta medida están incluidos todos los
materiales, mano de obra de fabricación e instalación así como el transporte, retiro de sobrantes y los
demás trabajos necesarios para su ejecución. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el
Formulario de la Propuesta.
DESCRIPCION Y METODOLOGIA: Esta especificación se refiere a las divisiones de oficina piso – techo,
su diseño se puede verificar en los planos de detalles arquitectónicos, su construcción se fundamente en
estructuras de piso techo o paneles corredizas plegables, perfilería en aluminio y acabado en paño o tela
vinílica, riel superior en hierro revestido en aluminio, anclado a la placa.
Se deberá presentar los diseños de cada elemento para aprobación de interventoría, indicando el tipo de
material a emplear para su aprobación. Se rectificaran medidas de vanos y alturas para que se tenga un
cierre perfecto en los diferentes paneles.
Los rieles se nivelaran perfectamente y se anclaran a la placa mediante chazos tipo expansión de manera
que garanticen su estabilidad.
Los paneles deberán quedar perfectamente aplomados para que cuando se encuentren cerrados no
presenten interferencias en el ambiente contiguo.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Estos trabajos se cancelaran por unidad de metro cuadrado (M2) de panel
perfectamente instalado y aceptado por la interventoría, en el valor deberá estar incluido todo el material,
mano de obra de fabricación y montaje de las divisiones de oficina, así como el transporte, retiro de
sobrantes y los demás trabajos necesarios para su ejecución. El pago se hará a los precios unitarios
estipulados en el Formulario de la Propuesta.
Los marcos de las puertas y las hojas serán de lámina Cold-Rolled calibre 18. Se incluirán los rieles,
guías, rodamientos, anclajes, indicados en los planos, así como los anclajes y demás elementos que se
requieran para la fabricación, instalación y perfecto funcionamiento de las puertas sin que se requiera
gran esfuerzo para moverla.
Se utilizarán cerraduras Yale o similar de sobreponer con doble cilindro y doble pestillo, Referencia
396.1/4 B.
Las puertas en lámina serán construidas de la forma y dimensiones indicadas en los planos y con los
materiales anteriormente mencionados.
La instalación de los marcos de las puertas se hará con mortero en proporción 1:3, plomadas y niveladas
perfectamente.
Antes de su fabricación, el CONTRATISTA deberá rectificar las medidas reales de los vanos. No se
aceptará ninguna separación entre el muro y el perfil. Cualquier rectificación o embone que pueda
requerirse la ejecutará el CONTRATISTA por su cuenta.
Los cordones de soldadura utilizados en las uniones serán pulidos y las uniones esmeriladas de manera
que una vez pintada la puerta presenten un acabado uniforme y continuo. Así mismo, la lámina doblada
que conforma la hoja de la puerta deberá fijarse firmemente al marco, y en ningún punto de la unión
deberán quedar luces o perforaciones.
Serán pintadas con pintura anticorrosiva o similar, para lo cual deberán estar libres de óxido, polvo,
aceite, grasa, escamas de laminación, etc. El contratista deberá hacer la limpieza por medio de cepillos
de alambre y esponjas metálicas removiendo el óxido, manchas, grasas y todos los materiales duros
adheridos a la superficie. Cuando se encuentren incrustaciones demasiado adheridas como salpicaduras
de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria deberán ser removidas mediante el uso de esmeriles
eléctricos o neumáticos.
Realizada esta operación se aplicará la capa de pintura de acabado color champaña igual a la ventanería
y se aplicara según las normas de la casa fabricante.
El Contratista deberá entregar las puertas con dos llaves cada una. Cada par de llaves se proveerá de
una ficha explicativa de la puerta correspondiente.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será metro cuadrado (M2) de puerta instalada a satisfacción
de la interventoría. Incluye el marco metálico de la puerta, la mano de obra, cerraduras de seguridad,
equipos, materiales, morteros y resanes para instalación de los marcos, transportes y herramientas, retiros
de sobrantes y demás actividades necesarias para la correcta ejecución. El pago se hará a los precios
unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta.
Para el anclaje a las vigas de la escalera se debe emplear una base en cada paral para asegurar un área
mayor de soporte que garantice la estabilidad de los elementos verticales de los pasamanos.
Para los demás pasamanos se utilizarán horizontalmente 2 tubos de 1½” y 1 tubo superior de 2” y
verticalmente se utilizarán párales de tubo galvanizado de 2" los cuales irán anclados al piso. La pintura de
estos pasamanos será calidad electrostática. Para la separación entre párales, ver los detalles en el plano
arquitectónico.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Para cada uno de los ítems su medida será el metro lineal de pasamanos
(ML) aceptado por interventoría, en estos costos están incluidos todos los materiales, mano de obra de
fabricación e instalación así como el transporte, retiro de sobrantes y demás trabajos necesarios para su
ejecución. El pago se hará a los precios unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta.
La puerta será de especificación Pizano línea pizano en triplex ocume de primera calidad o similar. Los
cantos deberán estar cubiertos con un enchape en cedro dilatado. A la puerta se le aplicara sellador con
tapaporos y se le dará dos manos finales de esmalte transparente mate.
Los marcos serán construidos en lamina cold rolled calibre 18 de medidas y diseño de acuerdo a los
planos arquitectónicos. Los marcos se construirán del ancho del muro donde se instalara y con el doblado
para formar la batiente de la puerta, no menor de 4 centímetros. Serán pintados con pintura anticorrosiva
No. 505 de Pintuco o similar, para lo cual deberán estar libres de óxido, polvo, aceite, grasa, escamas de
laminación, etc. El contratista deberá hacer la limpieza por medio de cepillos de alambre y esponjas
metálicas removiendo el óxido, manchas, grasas y todos los materiales duros adheridos a la superficie.
Cuando se encuentren incrustaciones demasiado adheridas como salpicaduras de soldadura o cualquier
otra irregularidad notoria deberán ser removidas mediante el uso de esmeriles eléctricos o neumáticos.
Realizada esta operación se aplicará la capa de pintura de acabado del definido en los planos
estructurales y se aplicara según las normas de la casa fabricante.
Antes de su fabricación, el CONTRATISTA deberá rectificar las medidas reales de los vanos. No se
aceptará ninguna separación entre el muro y el perfil. Cualquier rectificación o embone que pueda
requerirse la ejecutará el CONTRATISTA por su cuenta
El marco de la puerta se anclara mediante los soportes soldados e incrustados en el muro, La instalación
de los marcos de las puertas se hará con mortero en proporción 1:3, plomadas y niveladas
perfectamente, llenado totalmente el volumen del marco contra el muro.
Las puertas se entregarán con dos llaves cada una. Cada par de llaves se proveerá de una ficha explicativa
de la puerta correspondiente.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida de pago de esta actividad es la unidad (UN) de puerta
instalado y aceptada por la interventoría, en este valor están Incluidos el marco metálico, la mano de obra,
equipos, materiales, morteros y resanes para instalación de los marcos, transportes y herramientas, retiros
de sobrantes y demás actividades necesarias para la correcta ejecución. El pago se hará a los precios
unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta
La superficie del pasamanos metálico se pintará con dos manos de anticorrosivo y dos de esmalte
semibrillante, siguiendo en su totalidad las instrucciones para pintura. Serán pintadas con pintura
anticorrosiva No. 505 de Pintuco o similar, para lo cual deberán estar libres de óxido, polvo, aceite, grasa,
escamas de laminación, etc. El contratista deberá hacer la limpieza por medio de cepillos de alambre y
esponjas metálicas removiendo el óxido, manchas, grasas y todos los materiales duros adheridos a la
superficie. Cuando se encuentren incrustaciones demasiado adheridas como salpicaduras de soldadura o
cualquier otra irregularidad notoria deberán ser removidas mediante el uso de rasquetas, esmeriles
eléctricos o neumáticos.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el metro lineal de pasamanos (ML) aceptado por
interventoría, en estos costos están incluidos todos los materiales, mano de obra de fabricación e
instalación así como el transporte, retiro de sobrantes y demás trabajos necesarios para su ejecución. El
pago se hará a los precios unitarios estipulados en el Formulario de la Propuesta.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Esta actividad se cancelara por metro cuadrado (M2) de estructura y
paneles instalados y aprobados por Interventoría. Dentro de este valor esta incluido todos los materiales,
mano de obra de fabricación e instalación, andamios, transporte, retiro de sobrantes y todas las
actividades necesarias para su terminación.
DESCRIPCIÓN: Estas instalaciones serán ejecutadas con tuberías y accesorios de PVC de conformidad
con lo estipulado en los planos hidráulicos y su finalización será en accesorio de hierro galvanizado, de la
mejor calidad que pueda encontrarse en el comercio, de acuerdo con los planos. Toda la tubería y
accesorios localizados sobre la red de distribución, a partir del accesorio de derivación del bajante de
consumo, se consideraran incluidas en las salidas hidráulicas, aun cuando se utilicen diámetros iguales a
los del bajante respectivo.
MEDIDA Y PAGO: El pago se hará por unidad (UN) debidamente instalado, según el precio consignado en
el ítem correspondiente del formulario de precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de
obra, equipo, materiales, herramientas, retiro de sobrantes, transporte y demás costos directos e indirectos
que demande la fabricación y colocación.
La tubería sanitaria que vaya descolgada de la placa deberá ir anclada a la placa con los accesorios
propios en metal galvanizado o pintados de tal forma que estéticamente tenga una muy buena
presentación a la vista.
Todos los accesorios y tuberías de la red sanitaria, empotrada en los pisos será PVC sanitaria de una
sola marca y deberá cumplir con las normas ICONTEC y las características de las tuberías de PVC.
MEDIDA Y PAGO: El pago se hará por unidad (UN) debidamente instalado, según el precio consignado en
el ítem correspondiente del formulario de precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de
obra, equipo, materiales, elementos de anclaje, herramientas, retiro de sobrantes, transporte y demás costos
directos e indirectos que demande la fabricación y colocación.
UNIDAD: ML
DESCRIPCIÓN: La distribución e instalación de las tuberías y accesorios será la indicada en los planos
correspondiente y no se permitirá ningún cambio o variación sin la aprobación escrita por el interventor.
Para su almacenamiento en la obra, la tubería debe soportarse horizontalmente en toda su longitud con
los soportes mostrados en planos, pues toda la tubería irá descolgada de la placa. Si se dejan a la
intemperie, los tubos y los accesorios, deberán cubrirse con Polietileno o papel encerado. La soldadura
liquida no debe someterse a extremos de calor o frío y debe almacenarse en un lugar ventilado ya que
esta soldadura es inflamable. El tarro de soldadura debe permanecer cerrado excepto cuando sé este
aplicando la soldadura.
Bajo esta denominación se clasifican no solo las instalaciones que van totalmente dentro de los muros,
sino también aquellas que parcialmente van entre concreto, tal como una bajante dentro de un ducto con
parte de sus derivaciones en muros y parte en concreto. Para las tuberías que van dentro de muros, es
deseable que el friso tenga un espesor mínimo de dos (2) cm de mortero 1:4.
Cuando la tubería y los accesorios están totalmente incrustados en concreto, las dilataciones o
contracciones son absorbidas por el material mismo, debido a que el PVC tiene un cierto grado de
elasticidad. Los accesorios deben resistir los esfuerzos que se producen por el movimiento térmico ya
que la tubería no se adhiere al concreto; por esto, al fundir la mezcla es necesario vibrar bien alrededor
de los accesorios y evitar cualquier vacío que permita el movimiento posterior de los mismos.
Todas las redes, antes de ser tapadas las tuberías se someterán a pruebas hidráulicas de funcionamiento
durante veinticuatro (24) horas, con una presión igual al doble de la que soportara la red, pero no menor
que la presión de trabajo especificada. El costo de todas las pruebas que sea necesario realizar para
recibir la tubería a satisfacción, será por cuenta del CONTRATISTA. Se colocara por lo menos una unión
universal después de cada válvula o registro de paso directo, lo mismo que de globo. Los escapes o
fugas que se presenten deberán ser reparadas adecuadamente y en forma satisfactoria para la
Interventoría
ACOPLE DE TUBERIAS: Todas las tuberías y accesorios para agua potable serán PVC RDE 21 de una
misma marca y de los diámetros indicados en los planos. No se permitirá el uso de marcas diferentes en el
sistema de agua potable. No se permitirá el doblaje en frío o calor de la tubería, y para su acople debe
cumplirse con las siguientes indicaciones:
• Limpie siempre el extremo del tubo y la campana del accesorio con limpiador PVC. Esto debe hacerse
aunque aparentemente estén perfectamente limpios. Use la soldadura correcta para tubería PVC sin tratar
de aumentar su volumen a base de limpiador u otros productos.
• Aplique la soldadura generosamente al tubo y poca al accesorio con una brocha de cerda natural. No use
brocha de nylon u otras fibras sintéticas. Utilice brochas que sean de un ancho aproximado a la mitad del
diámetro del tubo a soldar. Antes de aplicar la soldadura pruebe la unión de tubo y accesorio; el tubo debe
comenzar a ajustarse dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la longitud de la campana. Al momento de
soldar introduzca el tubo totalmente.
• No quite el exceso de soldadura de la unión. En una unión bien hecha debe aparecer un cordón de
soldadura entre el accesorio y el tubo. No permita que la soldadura chorree el exterior o el interior de la
tubería. En caso que esto suceda límpiela inmediatamente.
• Toda la operación desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la unión no debe demorar
más de 1 minuto. Deje secar la soldadura 15 minutos antes de mover la unión y espere 24 horas antes de
someter la línea a presión.
• No haga una unión si la tubería o el accesorio están húmedos. No permita que el agua entre en contacto
con la soldadura líquida. El tarro de soldadura líquida debe permanecer cerrado excepto cuando se esté
aplicando soldadura. Al terminar limpie la brocha con limpiador PVC. Al usarla nuevamente seque bien la
brocha antes de introducirla en la soldadura.
INSTALACION DE TUBERIAS SUSPENDIDAS: En este evento, las tuberías y sus ramales están
expuestos. Los cambios de dirección normales, que se encuentran frecuentemente, proporcionan una
previsión adecuada para su expansión o contracción. La fijación de las tuberías y sus accesorios en el
sistema suspendido se hace por medio de abrazaderas que pueden ser fijas o corredizas.
• Abrazadera fija: Por medio de un empaque flexible se asegura el tubo o accesorio en forma rígida tal que
no permita el movimiento. Esta abrazadera se usa cuando hay un cambio de dirección abrupto seguido por
un tramo muy corto de tubería, con desviaciones de 45 o 90 grados. En estos casos la tubería se asegurará
firmemente en donde cambia de dirección.
• Abrazadera corrediza: Se utiliza sin empaque de tal manera que permita el libre deslizamiento de la
tubería. Este tipo de abrazadera se utiliza después de un cambio de dirección seguido por un tramo largo de
tubería (20 diámetros o más). Tanto la abrazadera fija como la corrediza pueden asegurarse a techos o
paredes por medio de tornillo de acero o empotrarse por medio de un gancho de platina metálica.
Las tuberías PVC que vayan colgando de las placas, llevarán soportes de acuerdo con las recomendaciones
especificadas por los productores. Como norma general, los soportes de la tubería no deben colocarse
distanciados más de tres metros en los tramos verticales ni más de dos metros en tramos horizontales.
MEDIDA Y PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML) de tubería de primera calidad,
colocados y terminados a entera satisfacción de la INTERVENTORIA, incluyendo los soportes y
abrazaderas mostrados en planos. Su pago se hará a los precios consignados en el formulario de la
propuesta, para el ítem correspondiente y en su valor deberá tenerse en cuenta el material, transporte
interno y externo del mismo, el mortero, la mano de obra, la limpieza de residuos y en general todos los
costos directos e indirectos necesarios para su correcta instalación y entrega final.
DESCRIPCIÓN: La conexión domiciliaria está formada por aquellas obras externas a la respectiva propiedad
y que se extienden entre la tubería matriz y el límite de la obra, o sea el sitio de empalme en la derivación al
hidrante.
Los trabajos relacionados con esta especificación consisten en la realización de todas aquellas operaciones
requeridas para conectar los predios privados con la nueva tubería matriz.
• Corte de pavimentos con máquina: Los trabajos incluidos en esta especificación consisten en la
realización de todas las operaciones para efectuar el corte, con maquina de disco, de pavimentos y
andenes, en aquellas calles pavimentadas en donde es necesario efectuar roturas para la construcción de
redes, acometidas domiciliarias y estructuras de acuerdo con los alineamientos y profundidades consignadas
en los planos, o las ordenadas por el Interventor. El corte de pavimentos y andenes deberá hacerse por
medio de maquina cortadoras de disco, que no causen destrozos al resto de la calle, las cuales deben ser
sometidas a la aprobación del Interventor antes de ser utilizadas. El corte se hará siguiendo los
alineamientos del borde exterior de la zona de rotura. La profundidad del corte no podrá ser mayor de la
fijada en los planos o a la que fije previamente el Interventor. Si el Contratista excede estas profundidades
especificadas, el exceso correrá por cuenta del Contratista y no será tenido en cuenta para su medición y
pago.
• Excavación de Zanjas: Las zanjas requeridas deberán excavarse desde la tubería matriz hasta su unión
con el inicio de la instalación domiciliaria interna, con una profundidad mínima de 0.60 metros y el fondo de la
zanja deberá estar libre de rocas y objetos que puedan causar daño a la tubería. También se podrá utilizar el
sistema de la perforación del terreno horizontalmente por debajo de la calzada, previa demostración del
Contratista y aprobación escrita por parte del Interventor. En términos generales estas excavaciones se rigen
por lo establecido en las especificaciones del “Capitulo 2 Excavaciones y rellenos".
• Rellenos para Zanjas: Esta especificación comprende las exigencias mínimas para la construcción de
terraplenes, rellenos para zanjas de tuberías, hasta los niveles indicados en el Proyecto o señalados por el
Interventor, ya sea con material común o con material seleccionado, y en los sitios indicados en los planos y
los ordenados por la Interventoría. Los rellenos se clasifican de acuerdo al material utilizado así:
- Rellenos en material común: Son los rellenos ejecutados con material proveniente de las
excavaciones o de bancos de préstamo, el cual debe estar libre de desechos, materiales vegetales,
suelos orgánicos, lodo y piedras de diámetro mayor a 0.10 metros.
- Relleno con material seleccionado: Son aquellos rellenos para los cuales se usa una mezcla densa
de grava y arena con un contenido de material que pase el tamiz No. 200 no menor del 5% ni mayor
del 15% y con un índice de plasticidad menor de 10. Además deberá estar libre de materia orgánica
y en general de cualquier material objetable a juicio del Interventor.
La superficie inferior de las zanjas, indicada en los planos o la ordenada por el Interventor, se compactará a
la densidad óptima con el contenido de humedad propio del material, previa evacuación de las aguas lluvias
o freáticas almacenadas en la zanja.
Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo con lo indicado en los planos, las especificaciones y/o lo
indicado por la Interventoría en este orden de prioridades.
El material común que se autorice para rellenos compactados se extenderá en capas aproximadamente
horizontales y de 20 cms. de espesor, suelto. Una vez que se estime que el contenido de la humedad y el
espesor del material son satisfactorios, se procederá a su compactación hasta obtener una densidad del 95%
de la densidad máxima seca obtenida en el ensayo Proctor Standard.
En el material seleccionado las capas horizontales serán de 0.20 metros de espesor y siempre y cuando se
haya comprobado, como en el caso anterior la humedad y las condiciones del material, se procederá a su
compactación, usando el equipo adecuado, hasta obtener una densidad del 70% de la densidad relativa.
La Interventoría efectuará todos los ensayos de compactación que considere necesarios para controlar la
construcción de terraplenes y rellenos. Los nuevos ensayos que la UIS tenga que efectuar para verificar la
compactación de terraplenes y rellenos que hubiesen sido rechazados por deficiencia de construcción, serán
cancelados por el Contratista.
Los rellenos en zanjas donde se instaló tubería de acueducto se ejecutarán en dos etapas; en la primera se
compactarán los rellenos en capas de 10 cm. hasta una altura mínima de 0.30 m. por encima de la tubería,
dejando libres las uniones para detectar posibles fugas en el momento de las pruebas hidráulicas. La
segunda etapa se realizará después de aprobadas las pruebas, ejecutando los rellenos por capas,
cumpliendo en todo las especificaciones ya mencionadas.
• Instalación de las Cajas: Las cajas para los medidores se instalarán en los sitios indicados por el
Interventor teniendo la precaución de proteger la tubería a la entrada con el fin de evitar daños tanto en la
tubería como en la caja misma por asentamientos. Posteriormente se procederá a acoplar e instalar la llave
de corte.
- Reconstrucción de las bases: Tanto la sub-base como la base del pavimento, serán
reconstruidas con los mismos materiales originales y dimensiones existentes. La preparación de
la sub-base se hará con materiales provenientes de las excavaciones, siempre y cuando sea
aprobado por la Interventoría. La base se reconstruirá con material granular resistente, el cual
debe ser aprobado por la Interventoría. La compactación se hará con toda la técnica requerida y
se realizarán las pruebas de compactación que el Interventor exija.
El pavimento asfáltico constará de dos capas: una de concreto asfáltico de nueve (9.0)
centímetros de espesor y una capa de rodadura de tres (3.0) centímetros. Se colocará después
de que la imprimación haya tenido una curación de 24 horas como mínimo y deberá compactarse
hasta alcanzar una densidad entre el 95% t el 98% de la máxima de diseño y una estabilidad
Marshall mínima de 750 libras, el flujo debe oscilar entre 0.14 y 0.16 pulgadas y el porcentaje de
vacíos entre el 2% y el 5%.
Los agregados que se utilicen para la capa de concreto asfáltico no deberán contener más del
5% de material que pasa el tamiz No.200 y estarán constituidos por gravas, y arenas inalterables
y duraderas, cuyo porcentaje de desgaste debe ser menor de 35 en la prueba de "los Ángeles".
La capa de rodadura de 2.5 centímetros de espesor deberá cumplir con las mismas
especificaciones anteriores, pero utilizando agregados de menor tamaño. Deberán compactarse
con equipo apropiado y previa aprobación de Interventor.
A los bordes del pavimento existentes se le debe dar una forma cóncava, deben limpiarse muy
bien, y se les debe aplicar un baño de asfalto caliente extendiéndoles hasta 8 cm a lado y lado
del borde antes de comenzar a construir el pavimento asfáltico para asegurar el ligamento entre
el pavimento nuevo y el existente. Una vez compactada la capa de rodadura deberá extenderse
con escobas una capa de cemento puro que cubra la superficie repavimentada.
El pavimento definitivo que se construirá, será de las mismas especificaciones del pavimento
existente o removido, u otro de una calidad equivalente.
Cuando las circunstancias lo exijan, el Interventor podrá autorizar la reconstrucción de las losas
completas delimitadas por las Juntas de Construcción.
que imparta el Interventor, especialmente para la ejecución de los empalmes. Los andenes se
reconstruirán con concreto de 2.500 psi, y con un espesor promedio de 0.10 m.
• Pruebas Hidráulicas: Las pruebas hidráulicas tienen por objeto detectar las posibles fugas o escapes
causadas por averías en los tubos, acoplamiento defectuosos de las uniones y en términos generales por
fallas en instalaciones no ejecutadas correctamente. Antes de someter las tuberías a las pruebas, deberá
verificarse que las instalaciones se encuentren completamente terminadas y se comprobará que las tuberías
hayan quedado debidamente soportadas, los anclajes bien colocados y fraguados y los rellenos
convenientemente compactados. Las pruebas se harán por tramos no mayores de 500 metros o circuitos de
igual longitud y se realizarán a medida que avancen los trabajos.
- Pruebas de Presión: Como norma general, las tuberías se someterán a una presión 1.5 veces
la presión máxima de servicio del tramo en prueba, sin exceder la presión de trabajo
especificada para la clase de tubería. El equipo para prueba constará de una bomba de presión
manual o mecánica de la capacidad adecuada según los diámetros de las tuberías, un medidor
que podrá ser de 5/8" de diámetro, una válvula de retención y un manómetro. Cuando el tramo
que se va a probar, no pueda aislarse por medio de válvulas, se instalarán tapones en los
extremos que se acuñarán adecuadamente por medio de gatos hidráulicos, para contrarrestar el
empuje causado por la presión de prueba. La tubería se llenará de agua con una anticipación a
la prueba no inferior a 24 horas, durante las cuales deberá expulsarse el aire por medio del de
ventosas, hidrantes, o perforaciones ejecutadas en las partes altas y en los extremos taponados.
La presión de prueba se mantendrá por el tiempo necesario para comprobar que todos los
componentes de la instalación funcionen correctamente, pero de todas maneras dicho período
de tiempo no será inferior a cuatro horas. En términos generales para la prueba de presión,
además de las normas anotadas, deberán tenerse en cuenta las estipuladas en cada caso por
los fabricantes de las tuberías. Durante la prueba todos los tubos que resultaren rotos serán
reemplazados por el CONTRATISTA. De la misma manera las uniones que presentaren
escapes serán ajustadas siguiendo los métodos más indicados para el efecto, de no ser posible
serán desmontadas y reinstaladas. Una vez que sean ejecutadas las reparaciones del caso, las
pruebas se repetirán las veces que sean necesarias, y hasta cuando el Interventor de su
aceptación.
De la misma manera que para la prueba de presión se seguirán en cada caso, las normas
estipuladas por los fabricantes de las tuberías.
Las uniones que resultaren con escapes serán ajustadas lo máximo posible o reemplazadas
hasta que las fugas queden dentro de los límites permitidos.
• Desinfección de las Tuberías: Toda red debe ser desinfectada antes de ponerse en servicio. Antes de
aplicar los desinfectantes debe lavarse la tubería. El desinfectante utilizado será el cloro aplicándolo
proporcionalmente a la cantidad de agua que circula por la tubería, para una concentración de 5.0 p.p.m.
El período de retención dentro de la tubería no debe ser menor de 24 horas, y el contenido de cloro residual
en los extremos del tubo y en los demás puntos representativos deberá ser por lo menos de 0.5 p.p.m.
Una vez hecha la desinfección se descargará completamente la tubería. Siempre que se hagan cortes a las
tuberías, para empates, reparaciones, etc, deberán desinfectarse.
MATERIALES: El contratista deberá suministrar la tee en HF para la derivación, una válvula de 3” en bronce
con caja prefabricada, la tubería necesaria para las conexiones, los niples, etc., necesarios para esta labor,
así como también los materiales especificados para la reconstrucción de andenes y pavimentos.
MEDICION Y PAGO: La acometida domiciliaria se pagará por metro lineal (ML) al precio unitario consignado
en el formulario de precios de la propuesta. La longitud será la distancia horizontal medida desde el eje de la
tubería matriz hasta la derivación al hidrante.
El análisis de precios unitarios deberá incluir el suministro de la mano de obra, herramientas y equipos
necesarios para ejecutar las operaciones de corte a máquina, rotura de pavimentos y andenes,
excavaciones, así como el suministro e instalación de los accesorios y válvulas, tuberías, cajas, el relleno y
apisonado de la zanja, las pruebas hidráulicas necesarias, desinfección, la reconstrucción de los pavimentos
y andenes deteriorados y demás gastos que se presenten en este tipo de trabajo. El retiro de sobrantes debe
ser incluido en el análisis unitario de este ítem con excepción de los provenientes de la excavación el cual
será pagado en el ítem respectivo.
Cuando la colocación de la tubería se efectúe perforando el terreno en forma horizontal y por debajo de la
calzada, los costos ocasionados por esa operación, tales como utilización de gatos hidráulicos, etc, deberá
quedar contemplados en el precio unitario correspondiente.
UNIDAD: UN
DESCRIPCIÓN: Las válvulas serán del tipo pesado de paso directo para presiones de 100 metros, donde
no estén indicadas de otra clase.
Todas las válvulas deberán cumplir con la Norma NTC 3740 o NTC 3538, dependiendo de la presión con
que trabajen. El Contratista presentará a aprobación del Interventor muestra de las válvulas que instalará
antes de hacer la compra del material.
Las válvulas serán de tipo bola y se deberá indicar claramente la posición abierto-cerrado de la misma. El
cierre será dextrógiro, es decir, que la válvula cerrará en el sentido de las manecillas del reloj, con ¼” de
vuelta.
Los registros sobre la pared será Tipo Red & White y deberán incluir la caja plástica que se incrustará en
la mampostería.
MEDIDA Y PAGO: La medida y el pago se harán por unidad (UN) de válvula instalada contada en la
obra. El precio incluirá todos los costos de mano de obra, herramientas, materiales, equipos y todos los
demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN: El hidrante a instalar será tipo Milán de METACOL, deberá incluir la válvula de acceso,
los accesorios necesarios, tales como codos, los atraques y el hidrante de primera calidad de Ø=3”.
MEDICION Y PAGO: El pago se hará por unidad, según el precio consignado en el ítem correspondiente del
formulario de precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de obra, equipo, materiales,
transporte y demás costos directos e indirectos que demande la fabricación y colocación.
UNIDAD: ML
DESCRIPCIÓN: Los ramales de desagüe, lo mismo que los accesorios serán el tipo de tubería sanitaria
P.V.C. de PAVCO o similar se seguirán las normas del fabricante en lo referente a las soldaduras de las
tuberías y accesorios.
Para las tuberías que han de quedar descolgadas de las losas con los soportes mostrados en los
detalles, se tomarán las precauciones siguientes:
• Se chequearán las pendientes de los distintos ramales luego que están en su posición definitiva y
antes de proceder al vacío de la losa. En ningún caso se permitirán pendientes menores de 2%.
• Se hará prueba en agua, taponando con accesorios la unión con los bajantes, llenando con agua el
colector "horizontal" de cada piso hasta el nivel de las bocas que recibirán los aparatos sanitarios;
durante cuatro horas que queden embebidos en concreto.
• Los tapones de limpieza se colocarán en sitios accesibles, levantándolos con codos que queden a
nivel del piso, en cajas dentro de los muros y siempre a la vista sobre el acabado de terrazas; ningún
tapón debe quedar en sitio y posición que exija la rotura de pisos o cielos rasos. Las cajas para los
tapones serán construidas por el Contratista.
Se usará tubería de P.V.C. las uniones se sellarán con soldadura líquida de P.V.C.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML) suministrados según
diámetro y debidamente instalados por los ejes de las tuberías, tomando las distancias entre centros de
las mismas, junto con los accesorios, anclajes, soporte a placa, fijadores, mano de obra, transportes,
retiro de sobrantes, equipo y herramientas, que sean necesarios para su correcto funcionamiento y
aceptación por la INTERVENTORIA. El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato.
DESCRIPCIÓN: Las cajas de Inspección se construirán en ladrillo recocido, según las dimensiones
señaladas en los planos o las que indique la Interventoría. En general, las dimensiones nominales de cada
tipo de caja se tomarán como dimensiones interiores libres.
Las paredes de las cajas de inspección se construirán siguiendo las especificaciones para mampostería de
ladrillo. Tanto para la pega de ladrillos como para el pañete interior de 2 cm de espesor, se usará mezcla 1:4
con impermeabilizante integral Sika 1 o similar. Además la superficie interior será esmaltada con pasta de
cemento puro.
La base de la caja será en concreto simple de mezcla 1:2:3 con un espesor de 0.12 metros, con cañuela
semicircular de profundidad igual a 2/3 del diámetro del tubo que sale.
La tapa de la caja de inspección será de 0.10 metros de espesor en concreto reforzado de mezcla 1:2:3
de acuerdo con los diseños standard. La tapa llevara un gancho o argolla exterior para su remoción, el
cual ira anclado a la armadura.
MEDIDA Y PAGO: El pago se hará por unidad (UN), según el precio consignado en el ítem correspondiente
del formulario de precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de obra, equipo, materiales,
transporte, retiro de sobrantes y demás costos directos e indirectos que demande la fabricación y
colocación.
DESCRIPCION Y METODOLOGIA: Corresponde esta especificación al las obras necesarias para hacer
la entrega de las aguas provenientes de la edificación a los pozos existentes, tanto en la parte posterior
del lote como al frente de éste.
FABRICACION: Para diámetros nominales entre 110 y 500 milímetros la tubería será fabricada bajo la
Norma Técnica Colombiana 3721 y 3722; para diámetros nominales superiores a 500 milímetros la tubería
debe cumplir la Norma ASTM F794-97 y será adecuada para la presión de diseño. Los tubos serán
fabricados con compuestos de policloruro y vinilo rígido virgen, tipo 1, grado 1, y cumplirá con la norma
ICONTEC 369. El material será homogéneo y de color, opacidad y densidad uniforme. La presión mínima de
rotura será la indicada en la tabla 1 de la norma ICONTEC 382. Los tubos no producirán olor ni sabor y
tendrán capacidades físicas y químicas de acuerdo con lo especificado en las normas mencionadas
anteriormente y cumplirán con los requisitos sobre toxicidad de la norma ICONTEC 359. Las superficies
externas e internas de los tubos serán lisas, libres a simple vista de grietas, fisuras, perforaciones o
incrustaciones de material extraño. La relación diámetro externo-interno será la indicada por el fabricante. La
longitud Standard de cada tubo será la señalada por el fabricante según catálogo y estarán rotulados en el
exterior siguiendo el procedimiento indicado en el numeral 7 de la norma ICONTEC 382. Las uniones serán
del tipo de campana y espigo de acople a presión, con empaque de anillos de caucho fabricados de acuerdo
con los requisitos de la norma del Comercial Standard US-CS 272-65 o similar. En los casos de tubería
sanitaria y tubería de presión de diámetros inferiores o iguales a 2", las uniones serán del tipo soldadas. En
todos los casos, las uniones y accesorios deben ser de la misma marca de la tubería y adecuados para
resistir la presión de trabajo y pruebas especificadas para la tubería.
INSTALACION: La instalación y unión de las tuberías deberá hacerse limpiando previamente la unión,
siguiendo las recomendaciones del fabricante, para garantizar que las uniones queden herméticas. La
tubería deberá quedar colocada totalmente de acuerdo con la localización indicada en los planos y con las
instrucciones de la Interventoría. La unión entre el pozo de inspección y el tubo inmediatamente siguiente o
precedente a él, debe realizarse mediante unión simple del mismo tipo de tubería instalada y debe estar
totalmente embebida en el concreto del pozo. Cuando la tubería va a quedar empotrada en concreto deberá
colocarse fijamente unida a la formaleta, especialmente los accesorios, antes de procederse al vaciado de la
mezcla. Al fundir la mezcla es necesario compactar bien alrededor de los accesorios y evitar cualquier vacío
que permita un movimiento posterior de los mismos. Todas las redes, antes de ser tapadas las tuberías, se
someterán a pruebas hidráulicas de funcionamiento durante 24 horas, con una presión igual al doble de la
que soportará la red, pero no menor que la presión de trabajo especificada. Los escapes o fugas que se
presenten deberán repararse adecuadamente y hasta que la Interventoría las acepte.
MEDICION Y PAGO: Las entregas a alcantarillado existente se pagarán por metro lineal (ML) al precio
unitario consignado en el formulario de precios de la propuesta. La longitud será la distancia horizontal
medida desde la caja exterior hasta la cara interna del pozo.
El análisis de precios unitarios deberá incluir el suministro de la mano de obra, herramientas y equipos
necesarios para ejecutar las operaciones de corte a máquina, rotura de pavimentos y andenes,
excavaciones, rotura y resane de pozo existente, así como el suministro e instalación de tuberías, cajas, el
relleno y apisonado de la zanja, la reconstrucción de los pavimentos y andenes deteriorados y demás gastos
que se presenten en este tipo de trabajo.
MATERIALES: El acero para la rejilla cumplirá con la Norma ASTM A-36 con límite elástico de 25,3
kgf/mm². La soldadura a utilizar será E-6013. Se utilizará como marco base de la rejilla un ángulo de
2”x2”x3/16”, como marco se la rejilla en sí ángulos de 1 ½ ” x 1 ½ ” x 3/16” y como elementos de
tamizado platinas de 1 ½” x 3/8” separadas según las indicaciones de los planos. La rejilla deberá ir
pintada con anticorrosivo e ir modulada en tramos de 2.90 m de largo para facilitar el mantenimiento. La
rejilla irá sobrepuesta en un canal en concreto de 3000 psi de las dimensiones mostradas en planos.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será el número de metros lineales (ML) de rejilla y canal de
fondo, de acuerdo con lo ejecutado en obra, recibidos por la Interventoría a entera satisfacción. El pago
se hará al precio unitario establecido en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano
de obra, herramientas y equipos, retiro de sobrantes, transporte externo e interno, vertical y horizontal y
además que sean necesarios para su correcto funcionamiento y aceptación por la Interventoría.
15.1. LAVAMANOS
UNIDAD: UN.
MATERIALES: Lavamanos Aquajet Confort Corona ref. 1291 o similar, teflón, llave antivandalica para
lavamanos Corona ref. 71100 o similar.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por unidad (UN) colocada e indicada en los planos y a
satisfacción del Interventor, los diámetros de los abastos deben ser los recomendados para su correcto
funcionamiento. El pago se hará según el precio consignado en el ítem correspondiente del formulario de
precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de obra, accesorios, llave de control, materiales,
transporte, retiro de sobrantes y demás costos directos e indirectos para la entrega a satisfacción.
MATERIALES: Sanitario fluxómetro HEIGHT Corona ref. 02651 o similar, teflón, fluxómetro.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por unidad (UN) colocada e indicada en los planos y a
satisfacción del Interventor, los diámetros de los abastos deben ser los recomendados para su correcto
funcionamiento. El pago se hará según el precio consignado en el ítem correspondiente del formulario de
precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de obra, accesorios, llave de control, materiales,
transporte, retiro de sobrantes y demás costos directos e indirectos para la entrega a satisfacción.
MATERIALES: Orinal grande con fluxómetro Corona Ref. 06104 o similar, teflón.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por unidad (UN) colocada e indicada en los planos y a
satisfacción del Interventor, los diámetros de los abastos deben ser los recomendados para su correcto
funcionamiento. El pago se hará según el precio consignado en el ítem correspondiente del formulario de
precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de obra, accesorios, llave de control, materiales,
transporte, retiro de sobrantes y demás costos directos e indirectos para la entrega a satisfacción.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: La medida será por unidad (UN) colocada e indicada en los planos y a
satisfacción del Interventor. El pago se hará según el precio consignado en el ítem correspondiente del
formulario de precios. Este precio deberá incluir todos los costos de mano de obra, accesorios, materiales,
transporte, retiro de sobrantes y demás costos directos e indirectos para la entrega a satisfacción.
MATERIALES: Rejillas con sosco de diámetro igual al del sifón del piso. No se permitirá colocación de
sifones de piso de menos de tres pulgadas.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medida será por unidad (UN) colocada e indicada en los planos y a
satisfacción del Interventor. El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, rejilla, accesorios y demás elementos y
herramientas que sean necesarios para su correcto funcionamiento y aceptación por la Interventoría.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO: La medida será por unidad (UN) colocada e indicada en los planos y a
satisfacción del Interventor. El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el Formulario de la
Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, tragante metálico y demás elementos y
herramientas que sean necesarios para su correcto funcionamiento y aceptación por la Interventoría.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Se cancelara por unidad (UN) de cerradura perfectamente instalada y
aceptada por la interventoría. El pago se hará al precio establecido en el Formulario de la Propuesta,
valor que incluye: la mano de obra, sus accesorios, retiro de sobrantes, el transporte interno y externo y
los demás elementos y equipos requeridos para su correcta instalación y funcionamiento.
16.2. ESPEJOS DE 4 MM
UNIDAD: M2
DESCRIPCION Y FORMA DE PAGO: En todos los baños, se instalarán espejos frente a los lavamanos,
en la posición y de las dimensiones que indiquen los planos o el Interventor.
Se instalarán espejos de vidrio plano de primera calidad, que no presenten ningún tipo de ondulación o
imperfección que distorsionen la imagen. Se utilizará vidrio de 4mm de espesor como mínimo.
Todos los espejos deberán soportarse de tal manera que quede un espacio libre por detrás no menor de
5mm, para aislarlo de la humedad del muro, pero sin que se permita dejar una cavidad vacía entre el espejo
y el muro. El Contratista propondrá el sistema de soporte y anclaje a la aprobación del Interventor.
Todos los espejos serán biselados por sus cuatro aristas. Todas las operaciones de corte, biselado y
perforación deben ejecutarse en taller. En áreas donde va a funcionar aire acondicionado, no se instalarán
espejos antes de que el sistema entre en funcionamiento.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: Esta actividad se cancelara por metro cuadrado (M2) de espejo instalado
y en condiciones de entrega aceptable a la interventoría. El pago se hará al precio establecido en el
Formulario de la Propuesta, valor que incluye: la mano de obra, elementos y accesorios, retiro de
sobrantes, el transporte interno y externo y los demás elementos y equipos requeridos para su correcta
instalación y funcionamiento.