Temperamento, Caracter y Personalidad - Valentín Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Taller Herr. Intelec.

Rojas Cristóbal César Valentín

Introducción
Los seres humanos tenemos una serie de comportamientos los cuales pueden ser tanto buenos
cómo malos, estos comportamientos en gran parte son gracias a lo que llamamos; temperamento,
carácter y personalidad.
Aunque muchas veces llegamos a creer que son lo mismo, cada uno de estos términos tienen su
propia definición, pueden ser similares, pero no idénticos.
Temperamento: El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos
psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. El término proviene del latín
temperamentum: ‘medida’. Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno.
Puede ser hereditario y no influyen factores externos.
Carácter: Conjunto de rasgos, cualidades o circunstancias que indican la naturaleza propia de
una cosa o la manera de pensar y actuar de una persona o una colectividad, y por los que se
distingue de las demás.
Personalidad: La personalidad es un constructo psicológico. Se refiere al conjunto de las
características psíquicas de una persona que determinan su manera de actuar ante circunstancias
particulares.

En el ámbito angloamericano, los autores se inclinaron más por el concepto de personalidad,


mientras que los autores europeos se aferraron al término de carácter. Ambos conceptos se
relacionan con la totalidad de los diferentes niveles en los que funcionan las personas:
pensamiento y sentimiento, conducta y estado de ánimo, cuerpo y alma, aspectos innatos y
adquiridos
Frente a todo esto, la expresión «temperamento» se relaciona estrechamente con las bases
biológicas o constitucionales de la personalidad.
Allport (1961) escribe: «El temperamento, al igual que la inteligencia y la constitución corporal,
constituye una especie de material bruto que acaba por conforman la personalidad (...); el
temperamento se relaciona con el clima bioquímico o tiempo interior en el que se desarrolla una
personalidad». Allpont acentúa también en su definición las cualidades emocionales del
temperamento y su relativa invariabilidad en comparación con otros componentes de la
personalidad.
Strelau (1987) insiste en cinco características, en las que se diferencian temperamento y
personalidad:
1. Determinantes del desarrollo.
(Temperamento: biológico. Personalidad: social).
2. Estadios del desarrollo.
(Temperamento: niñez. Personalidad: edad adulta).
3. Populación de referencia.
(Temperamento: animales y personas. Personalidad: personas).
4. Cualidades esenciales de la conducta.
(Temperamento: ausentes. Personalidad: presentes).
5. Función central reguladora.
(Temperamento: sin importancia. Personalidad: importante).
Temperamento
Para los fisiólogos, la función del temperamento se dirige, ante todo, a la elaboración de los
estímulos y la regulación de las conductas; al final, suelen definirlo como una característica básica
de la autorregulación del organismo (Strelau, 1987). Algún grupo de investigadores lo relaciona
con las diferencias interindividuales de las cualidades hereditarias de las personas. Buss & Plomin
(1984) deducen con sus escalas tres propiedades típicas del temperamento: 1) Emocionalidad
(excitación de emociones negativas). 2) Actividad (tempo y perseverancia). 3) Sociabilidad (apego
y responsividad). El término temperamento ha sufrido, por tanto, una fuerte inflación en Psicología
y hoy en día prácticamente se denomina con él todo cuanto tiene que ver con la personalidad.
Como resumen algunos autores, por temperamento pueden entenderse cosas tan diversas como:
1) La respuesta a los cambios del entorno, incluidas las reacciones somáticas y autónomas.
2) El temor e inhibición ante lo novedoso.
3) La impulsividad.
4) El ánimo positivo o negativo.
5) El nivel general de actividad.
6) La atención constante.
7) La autorregulación (Rothbart, Posner & Hershey, 1995).
Carácter
El carácter, siendo un término de origen griego (carácter - marca), ya implicaba en su mundo
clásico aquello que uno desea ser Este aspecto ético se universalizó, denotando desde siempre lo
distintivo de una persona o también de un grupo o nación («carácter nacional»). Hasta en el
lenguaje ordinario se emplea el término para establecerlo distintivo: se habla, por ejemplo, del
carácter de la música de Mozart para distinguirla de la de Beethoven. El concepto psicológico de
carácter, por su parte, atiende al hombre no como debe ser(ético), sino tal cual es. Pueden existir
individuos faltos de carácter en sentido ético, que posean, a su vez, un carácter muy acusado
desde el punto de vista psicológico. En la literatura sobre el carácter, existen intentos beneficiosos
de fundamentarlo desde nuevas perspectivas. Así, por ejemplo, Malerstein & Ahem (1982)
buscan demostrar el isomorfismo entre cada tipo de carácter y los correspondientes estadios del
desarrollo cognitivo en Piaget. Los autores hablan de un carácter intuitivo, operacional y simbólico.
Según ellos, el periodo sensoriomotor, en los dos primeros años de vida, no parece contribuir
directamente a la formación del carácter. Por el contrario, las experiencias de los periodos
preoperacional y operacional-concreto contribuyen a dar formato al carácter, por medio de la
estructura social-cognitiva, al verse el niño así mismo como un ser social.

Diferencias entre temperamento y carácter:


TEMPERAMENTO CARÁCTER
Innato: Adquirido:

Constitución heredada Constitución + Hábitos Aprendidos:


educativos y relacionales

Dimensión Biológica Dimensión Biológica + Social

Origen Genético: Origen genético + aprendido:


No modificable Modificable

Susceptible de ser modificado por los actos


No puede ser cambiado por los actos (conducta modificable mediante la educación
de su contexto social)

Dimensión somatica – No educable Dimensión Educable

Modo de manifestarse no controlable Modo de manifestarse Controlable

Carácter (Temperamento + Habitos Aprendidos) + Comportamiento:

PERSONALIDAD

Personalidad
Es sobradamente difícil definir lo que constituye la personalidad de alguien. Al final de todas las
cuestiones que tiene sin resolver la Psicología de la Personalidad, lo que en el fondo interesa son
las «diferencias individuales». Pero las distintas características por las que se distinguen una
persona de otra tampoco se corresponderían con aquello que constituye la «verdadera
personalidad», tal y cómo queremos entenderla por nuestra parte. El intento sería determinar y
estudiar las funciones de un sistema global que permita delimitar los procesos constituyentes de lo
que se entiende por personalidad. Si todas estas funciones, motivos, emociones, metas y demás
sistemas participan en las diferencias individuales, entonces un tipo concreto de personalidad
quedará definido por la suma de todas esas características. Pero esto no sería suficiente. Todavía
se necesitaría entender, cómo todos estos sistemas trabajan en común. La clave para ello,
siguiendo la lógica propuesta, consistiría en analizar los patrones de interacción entre los sistemas
psíquicos. ¿Cómo actúa la satisfacción o no satisfacción de una necesidad sobre el estado de
ánimo y la elaboración de las informaciones recibidas? ¿Cómo actúa el reconocimiento
instantáneo de una información sobre la consecución de unas metas?
La personalidad se determinaría, por tanto, en cada individuo por la interacción «característica» de
sus sistemas psíquicos. Los diferentes tipos de personalidad quedarían así configurados por
coaliciones particulares de unos u otros sistemas. Estas coaliciones pueden ser más o menos
duraderas y estar más o menos asentadas. Puede existir una configuración de personalidad que
arranque desde las experiencias infantiles y se haya mostrado muy válida en la interacción con el
entorno social. Pero pueden existir otras configuraciones temporales que sólo sirven para alcanzar
una determinada meta y que luego pueden disolverse de nuevo.
Conclusión:
Recabando toda es información nos queda más que claro que temperamento, carácter y
personalidad son cosas asociadas, más no iguales el temperamento viene en la mayoría de veces
desde nuestra genética, el carácter es algo que nosotros en base a nuestras experiencias vamos
formando poco a poco hasta tener un carácter único, por otro lado la personalidad es un conjunto
de nuestros gustos, necesidades y hábitos que vamos “fusionando” que cómo resultado nos da
una personalidad única y diferente que la de los demás.

Bibliografías:
https://awenpsicologia.com/diferencias-entre-personalidad-temperamento-y-
caracter/#:~:text=La%20forma%20m%C3%A1s%20pr%C3%A1ctica%20de,que%20rodea%20a%
20la%20persona.
https://psicologiaymente.com/personalidad/que-es-personalidad
https://concepto.de/caracter-2/
https://psiquiatria.com/glosario/temperamento

También podría gustarte