Regla Men To Decon Vive Nci A 10123
Regla Men To Decon Vive Nci A 10123
Regla Men To Decon Vive Nci A 10123
REGLAMENTO
INTERNO ESCOLAR
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
URBANO
ESCUELA MELVIN
JONES AÑO 2021
1
REGLAMENTO INTERNO ESCOLAR (RIE)
DE SU ESTABLECIMIENTO.
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
El Reglamento Interno Escolar (RIE) es uno de los documentos más importantes dentro de todo
establecimiento escolar. En él, se explicita a toda la comunidad educativa lo que es esencial para
una buena gestión del mismo;establece e informa las normas y condiciones generales de
funcionamiento, incluyendo los principales procedimientos y protocolos. Por otra parte, determina
la modalidad en la que se operacionalizan los valores y principios declarados en la propuesta
educativa del PEI, así como también el ejercicio y respeto de los derechos y deberes de los
miembros de la comunidad educativa.
Por otra parte, el RIE muestra la identidad del establecimiento, pues consignala visión, la misión,
los objetivos institucionales y el estilo pedagógico del mismo. Incluye también la manera de
entender la convivencia y las costumbres que caracterizan a un establecimiento singular, que se
cimenta enla idea de que vivir en comunidad implica aceptar que, junto a toda persona, viven
otras semejantes por cuanto todas están investidas de responsabilidadesy derechos. En suma, la
vida en comunidad precisa el aporte de cada uno para el desarrollo y bienestar de todos.
Por todo lo anterior y, en consonancia con los principios que sustentan la Ley Nº 21.040 (NEP),
se trata de un instrumento formativo y pedagógico, que contribuye en la formación integral
personal y social de los alumnos, promoviendo competencias y aprendizajes que deben
desplegarse en una comunidad plural y democrática, que mantenga relaciones positivas, tome
responsablemente sus decisiones y maneje de manera efectiva situaciones desafiantes,
consecuencia de una cultura escolar de cuidado y ambiente bien tratante.
Por último, es necesario para la construcción de este instrumento atender alas características de
la comunidad educativa, por lo que se debe velar que en cada apartado que se desarrolle, sea
realizado conforme a la normativa educacional, y específicamente a la Resolución Exenta N° 482
del año 2018,que contiene la circular que regula los Reglamentos Internos para el nivel de
Educación Básica y Media de los establecimientos educacionales. Sin
embargo, y para que tenga sentido, este documento debe ser contextualizadoen cuanto a su
funcionamiento, normas, medidas disciplinarias y mecanismos de resolución de conflictos.
Asimismo, deben ser consideradas y descritas con adecuación a la realidad particular de cada
comunidad educativa, acorde con la etapa de desarrollo de los estudiantes.
Por todo lo anterior, invitamos a todos los miembros de la comunidad educativa a participar,
conocer, adherir y socializar el presente documento, comprometiéndose en una sintonía fina y
práctica con los principios y normas explicitadas en este reglamento.
2
ÍNDICE DE CONTENIDOS MÍNIMOS
REGLAMENTO INTERNO
resguardo de derechos
maternidad y paternidad
interno
3
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
I. IDENTIFICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO ESCOLAR
RBD 10123-0
Dirección
LAGO SALADO #8403, PUDAHUEL
Teléfono 997626553
escuela392@gmail.com
Correo electrónico
4
Presentación
La Escuela Melvin Jones sientas sus bases en Nuestro Proyecto Educativo donde se
encuentran presentes los sellos educativos, visión y misión de nuestro establecimiento, así
también definiciones y sentidos institucionales, es decir principios como: La Universalidad y
educación permanente, Calidad de la educación, Equidad, Autonomía, Diversidad,
Responsabilidad, Participación, Flexibilidad, Transparencia, Integración, Sustentabilidad,
Interculturalidad y enfoque educativos, valores y competencias específicas contenidas en los
perfiles de, directivos, docentes, equipo PIE, asistentes de la educación, dupla psicosocial,
estudiantes y padres y apoderados.
La participación de cada uno de nuestros integrantes tiene gran relevancia puesto que el que
hacer del nuestro colegio debe ser conocido por todos, como parte fundamental establecido
en el PEI de la escuela Melvin Jones ,donde se le otorga a los miembros de esta
Responsabilidades de la comunidad educativa, planteado desde la convivencia positiva, desde
una perspectiva de la prevención y de una gestión mediadora de los conflictos de la
comunidad.
Como se establece en la ley una vez que este documento es elaborado se Da a conocer Y
debe ser socializado con toda la comunidad. Todas las modificaciones deben ser según las
normativas establecidas a Nivel Nacional, la Estrategia Nacional de Educación Pública (2020-
2028 ENEP), los principios de la Ley Nº 21.040 y los lineamientos entregados por la UATP de
los SLEP, todos estos elementos deben estar debidamente articulados con el PEI del
establecimiento.
5
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Introducción
• Resolución Exenta N° 482 del año 2018, que contiene la circular que regula los
Reglamentos Internos para el nivel de Educación Básica y Media de los establecimientos
educacionales y la Resolución Exenta N° 860 del año 2018, que contiene la circular que
regula los Reglamentos Internos para el nivel de Educación Parvularia, de los
establecimientos educacionales .
6
• Ley Nº 21.040 y debe incorporar la Estrategia Nacional de Educación Pública 2020-2028
(ENEP), buscando la coherencia con la hoja de ruta y herramienta central de la Nueva
Educación Pública
• El Decreto 87 de educación de 2020, establece la Primera Estrategia Nacional de Educación
Pública 2020-2028).
7
29. Circular N°1 Establecimientos Educacionales Subvencionados Municipales y Particulares,
Superintendencia de Educación, Chile, 2014.
30. Circular N° 875/1994 del MINEDUC, Ingreso o Permanencia de Estudiantes con VIH y/o
Epilepsia.
El manual de convivencia podrá ser revisado todos los años en función de los cambios a la
legislación vigente, pero su actualización completa deberá ser fruto de un proceso participativo de
todos los miembros de la comunidad escolar al menos cada cuatro años. De acuerdo con el
Ordinario N° 476 del año 2013 de la Superintendencia de Educación, este “reglamento interno y
sus modificaciones deberán estar publicados en el sitio Web del establecimiento educacional y
estar disponible en dicho recinto para los estudiantes, padres, madres y apoderados/as. Además,
deberá ser informado y notificado a los padres, madres y apoderados, para lo cual se entregará
una copia de este al momento de la matrícula”.
8
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Antecedentes institucionales
RESEÑA HISTÓRICA
En el año 1968, nace la escuela Nº 400 en la entonces comuna de Las Barrancas, con 925
estudiantes inscritos, al año siguiente funciona en conjunto con la escuela 1151 de Educación
Nocturna.
En el año 1979, según el Decreto Nº 401, paso a llamarse Escuela Coeducacional Básica,
transformándose así en el año 1985 en el Liceo C-87, en el año 1988 comienza a llamarse
Escuela Melvin Jones, contando con 1900 estudiantes en ese entonces.
Razones de su fundación.
La directora de aquella época. Señora Enedina Orellana Troncoso, quien era socia del Club de
Leones de Las Barrancas se inspira en el fundador de dicha institución para proponer el
nombre de Melvin Jones ante la Corporación de Pudahuel. Fue así como en el año 1988, la
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel pasa a llamar a este Establecimiento
Escuela Nº 392 - Melvin Jones. Principales Hitos de su trayectoria:
Fundación de la escuela año 1968, con el Nº 400 en la comuna de Las Barrancas con 925
estudiantes y desde el año 1969 funciona en conjunto con la escuela Nº 1151 de Educación
Nocturna.
En el año 1979, mediante el decreto número 401, pasó a llamarse Escuela Coeducacional
Básica, transformándose en el año 1985 en el Liceo C 87 y tres años después pasa a llamarse
Escuela Melvin Jones Nº 392.
Desde el año 1996, la escuela Melvin Jones a la fecha, ha tenido avances significativos en
infraestructura, apoyo de tecnología en lo curricular y en la atención a los estudiantes con
problemas de aprendizaje.
Gracias al convenio con la Ley SEP, se cuenta con asistentes de la educación en el primer
ciclo básico, obteniendo así mejores resultados en los aprendizajes y acceso a recursos
didácticos y de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje. Actualmente ha sido participe
activamente de las actividades deportivas y extraescolares comunales, en las cuales se han
obtenido premios importantes según categoría y deportes.
Desde el año 2011, la escuela tuvo un alza en la matrícula gracias a la no selección de los
estudiantes y gestión administrativa. Cabe señalar que nuestros estudiantes son de un alto
índice de vulnerabilidad, por tanto diariamente se hace entrega de materiales para desarrollar
9
el trabajo escolar en el aula. Es una escuela fortalecedora por el profesionalismo de los
docentes.
En año 2018 , la escuela pasa hacer parte de uno de los primeros servicios local las barrancas
ENTORNO
La escuela "Melvin Jones", se encuentra ubicada en la calle Teniente Cruz Nº 900 Lago Salado
8403, Pudahuel en el sector norponiente. Se caracteriza por tener una población de escasos
recursos económicos, por lo tanto, atiende a estudiantes provenientes de un sector de familias
de nivel socio económico bajo según indicadores del MINEDUC. El índice de vulnerabilidad
(IVE) es de 92,00 %, según documento del director de la Junta de Auxilio Escolar y Becas
(JUNAEB), del año 2020. Las madres, padres y apoderados se desempeñan generalmente.
Como obreros, asesoras del hogar y en trabajos esporádicos y temporales.
La Escuela se ubica en la categoría de desempeño medio de acuerdo a la clasificación
empleada en el contexto de la Ley SEP, Subvención Escolar Preferencial, convenio vigente
desde el año 2008. Actualmente el Establecimiento atiende los niveles de Educación Parvularia
y Educación Básica con el régimen de Jornada Escolar Completa Diurna (JECD), con las
siguientes redes de apoyo, tanto en Proyectos y Programas Ministeriales, Planes Mineduc
10
VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Los valores son comportamientos de la conducta, que poseen un carácter universal y se van
internalizando durante el desarrollo de cada persona.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos, ideas y especialmente en el
comportamiento. Son la base para vivir en comunidad y relacionarnos en una convivencia
armoniosa.
11
De la visión, misión, sellos del establecimiento
y perfil del estudiante.
Visión del Establecimiento
Formar estudiantes críticos, reflexivos para desenvolverse como ciudadano responsable, respetando
la diversidad cultural y ambiental en una sana convivencia
Entregar una educación de calidad, inclusiva e integral, en un ambiente que promueva una sana
convivencia escolar respetando el medio ambiente e incorporando las TIC.
12
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
El perfil del alumno de la escuela Melvin Jones es Incorporar el perfil del estudiante,
explicitando aquellos atributos o competencia que busca desarrollar a su egreso, articulado
con su PEI de acuerdo a los principios de la Educación Pública.
Ser comunicadores, que comprendan y expresen ideas, opiniones con seguridad, eficacia y
en forma creativa, utilizando el lenguaje español.
Respeto para con autoridades y/o adultos Demuestra buenas relaciones, buen trato, utiliza
un lenguaje adecuado (no vulgar) con docentes, asistentes de la educación, directivos,
apoderados, y toda la comunidad escolar. Además, acepta los reglamentos del colegio y usa
los conductos regulares.
Los alumnos el ser respetuosos y empáticos hacia las necesidades y sentimientos de otros.
Ser comprometidos y solidarios con los demás. Finalmente que nuestros estudiantes
comprendan los principios del razonamiento moral, tienen integridad y sentido de justicia.
Trabajan efectivamente con esfuerzo, perseverancia y en colaboración con otros
13
Claridad en metas académicas Identifica sus propias expectativas y objetivos en cuanto al
perfeccionamiento y continuidad de estudios y actúa en función de ello.
Respeto, tolerancia, y empatía con sus pares Demuestra buenas relaciones, buen trato con
sus compañeras y compañeros, acepta la diversidad, comparte, y es capaz de resolver
conflictos de forma pacífica y de considerar otras miradas.
Respeto y cuidado con el entorno natural y social Mantiene limpio y ordenado los espacios
físicos donde se desenvuelve en el colegio.
14
Objetivos del Reglamento Interno
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Propender a la participación, flexibilidad, autonomía, coherencia, capacidad de reflexión, crítica
y autocrítica, armonía y cuidado del Medio Ambiente Natural
• Crear conciencia y cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad escolar,
promoviendo su desarrollo personal, social y cívico.
• Desarrollar y practicar valores de respeto, responsabilidad personal, honestidad, personalidad,
orden, autodisciplina, lealtad, tolerancia y solidaridad e inclusión
• Promover y fortalecer el desarrollo de las habilidades sociales en los alumnos y alumnas,
padres y apoderados, como también de todos los funcionarios.
• Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento y la comunidad organizada en
función del logro de los propósitos educativos
15
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
16
Ley N° 20.529 Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Chile,
201110. Ley N° 20.609 Medidas Contra la Discriminación. Chile, 2012.
Ley N° 20.845 Inclusión Escolar. Chile, 2015.
Ley N°20.084 Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes. Chile, 2005.
Ley N° 20.000 Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. Chile, 2005.
Ley N° 19.925 Bebidas Alcohólicas; Consumo de Alcohol. Chile, 2004.
Ley N° 19.253 Sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas. Chile, 1993.
Ley N° 19.070 Estatuto de los Profesionales de la Educación. Chile, 1991.
Ley N° 20.105 Ambientes Libres de Humo de Tabaco. Chile, 2013.
Ley N° 20.526 Acoso Sexual de Menores, la Pornografía Infantil Virtual y la Posesión de
Material Pornográfico Infantil. Chile, 2005.
D.F.L. N°2 Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales. Chile, 1998.
Decreto N°79 Norma Situación Estudiantes Embarazadas y Madres. MINEDUC, Chile, 2004.
Decreto N°50 Norma Centro de estudiantes. MINEDUC, Chile, 1990.
Decreto N°24 Reglamento Consejos Escolares. MINEDUC, Chile, 2005.
Decreto N°565 Reglamento de Centro General de Padres, Madres y Apoderados. MINEDUC,
Chile, 1990.
Decreto N°924 Reglamenta Clases de Religión. MINEDUC, Chile, 1983.
Decreto N°215 Reglamenta Uso de Uniforme Escolar. MINEDUC, Chile, 2009.
Decreto N°170 Sobre Necesidades Educativas Especiales. MINEDUC, Chile, 2010.
Decreto N° 313 Incluye a los y las Estudiantes en Seguro de Accidentes
. Decreto N°256 Establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para
enseñanza básica y media. MINEDUC, Chile, 2009.
Circular N°1 Establecimientos Educacionales Subvencionados Municipales y Particulares,
Superintendencia de Educación, Chile, 2014.
Circular N° 875/1994 del MINEDUC, Ingreso o Permanencia de Estudiantes con VIH y/o
Epilepsia.
Resolución Exenta N° 482 del año 2018, que contiene la circular que regula los Reglamentos
Internos para el nivel de Educación Básica y Media de los establecimientos educacionales.
Asimismo, en las orientaciones sobre convivencia escolar emitidas por la Agencia de Calidad
de Educación y Orientaciones del Ministerio de Educación.
17
II. PRINCIPIOS JURÍDICOS GENERALES
3
Ley 21.040.
18
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
La nueva ley de inclusión promulgada en el año 2016 indica que el sistema educacional
propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la
participación de los y las estudiantes, en un marco de reconocimiento y respeto de sus derechos,
reconociendo para ello, el derecho de asociación de todos los estamentos que componen la
comunidad educativa, asegurando el derecho a la educación de todos/as los estudiantes,
resguardando su ingreso y permanencia durante su trayectoria escolar. Así mismo, el sistema
propiciará que los establecimiento educativos sean un lugar de encuentro entre los y las
estudiantes, de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de
nacionalidad o de religión; y ante las faltas, establecerá las medidas necesarias que podrán
adoptarse luego de un procedimiento previo, racional y justo, que se ajuste siempre al debido
proceso, y que en ningún caso puede estar por sobre la legislación vigente de nuestro país. Así
mismo, el sistema propiciará que los establecimiento educativos sean un lugar de encuentro entre
los y las estudiantes, de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de
nacionalidad o de religión”
Es por esto, que el actual reglamento interno de Convivencia Escolar se adecua , a la nueva ley
de Inclusión, ley de no discriminación arbitraria, nueva política nacional de convivencia escolar, la
cual entre ellas apuntan a mejorar y respetar la sana convivencia entre los diferentes individuos
como individualidades que juntas conformar nuestra sociedad.
En ese contexto, especial relevancia tiene resguardar la equidad de género, entendida como la
igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres, niños y niñas, procurando
eliminar toda forma de discriminación arbitraria basada en el género y asegurar la plena
participación de las mujeres en los planos cultural, político, económico y social, así como el
ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales y velar por el cumplimiento de las
obligaciones contenidas en los tratados internacionales ratificados por Chile en la materia y que
se encuentren vigentes .
Asimismo, el pleno respecto por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad,
la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de
acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con
discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica,
cultural y social, dentro de la comunidad educativa.
19
Buscamos evitar cualquier forma de discriminación, principalmente en cuatro esferas dentro de
la comunidad educativa: contra de estudiantes individualmente; contra los grupos específicos de
niños/as o adolescentes más vulnerables; contra el grupo de estudiantes que componen en
términos generales nuestra comunidad, y contra los adultos.
4
Artículo 2 de la Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación.
5 Artículo 3, letra k), de la Ley General de Educación.
6 Artículo 1, Decreto N° 27, de 2016, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
7 Ley Nº 20.422 de 2010, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad.
20
III. DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Cada uno de los miembros de la comunidad educativa del establecimiento tiene Derechos y
Deberes, los cuales se encuentran establecidos en el Art. 10 de la Ley General de Educación. En
este mismo sentido se pronuncia la Superintendencia de Educación Escolar, que señala: “La
educación es una función social, es decir, es deber de toda la comunidad contribuir a su
desarrollo y perfeccionamiento, de lo cual se deriva que, todos los actores de los procesos
educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben cumplir también
determinados deberes.”
8
Artículo 19 Nº 10 inciso final, Constitución Política de la República.
9
Circular que imparte Instrucciones sobre Reglamentos Internos de los Establecimientos Educacionales de
Enseñanza Básica y Media con Reconocimiento Oficial del Estado. Pág. 13.
21
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
- A recibir una educación parvularia que les ofrezca oportunidades para su formación y
desarrollo integral.
- A recibir una atención y educación adecuada, oportuna e inclusiva.
- -Disponer de espacios seguros, que propicien la vida saludable, el juego y experiencias
educativas diversas.
- A jugar y aprender en un ambiente de aceptación y de respeto.
- -Estar a cargo de adultos idóneos profesionalmente, que consideren sus características,
intereses, necesidades y etapas de desarrollo en las propuestas de experiencias.
- Contar con una red de adultos que vele por el respeto a sus diferencias, su bienestar y
seguridad.
- Contar con tiempos y espacios que aseguren el desarrollo pertinente, creativo, desafiante y
lúdico.
- Ser escuchados en sus opiniones, emociones e informaciones.
- Derecho a que se respete su integridad física y moral, así como su vida privada. (LGE).
- Derecho a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. (LGE).
- Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol (D° del
Niño/a).
- Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente. (D. Universal, D° del Niño/a,
Constitución).
- Derecho a utilizar la infraestructura y materiales del establecimiento para fines
pedagógicos. (LGE).
- Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal,
Constitución, LGE).
- Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución,
LGE, L. Inclusión).
- Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D.
Universal, Constitución).
- Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia).
- Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución, LGE).
- Derecho a presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución).
- Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución).
- Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre. (D. Universal).
- Derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento. (LGE).
- Derecho a que se respeten las tradiciones y costumbres de los lugares en los que residen.
(L. Inclusión).
Debe asistir a clases y cumplir con los horarios de la jornada escolar. (LGE).
23
Debe estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. (LGE).
Debe desarrollar las actividades pedagógicas de cada clase.
Debe mantener un comportamiento adecuado para el desarrollo de aprendizajes.
Debe colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar. (LGE).
Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa.
(LGE).
Debe entregar oportunamente los trabajos y demás evaluaciones de cada asignatura.
Debe informar a su apoderada/o sobre sus resultados académicos y registros disciplinarios.
Debe cuidar la infraestructura, mobiliario y materiales del establecimiento educacional. (LGE).
Debe colaborar en la mantención del aseo de las dependencias del establecimiento.
Debe presentarse con el uniforme escolar establecido y una higiene personal adecuada.
Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento Interno del
establecimiento. (LGE).
Debe Informarse, adherir, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo
institucional del establecimiento.
Debe Mantener una actitud de respeto hacia el personal del establecimiento y todos los
demásintegrantes de la comunidad educativa.
Debe Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la
comunidadeducativa.
Debe Colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar.
Debe Adherir el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento.
24
b) DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS
25
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
26
Laboral).
Debe mantener una presentación personal de acuerdo a sus funciones y con una higiene
personal adecuada.
Debe velar por el cuidado y buen uso del mobiliario, materiales e infraestructura del
establecimiento.
Debe entregar los resultados de las evaluaciones en un plazo predeterminado. (Reglamento
de Evaluación).
Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo Institucional y Reglamento Interno del
establecimiento. (LGE).
27
Derechos y Deberes de los equipos docentes directivos
(Completar en base al Art. 10 de la LGE, Art. 8 Ley 21.040 y decisiones del establecimiento
Armónicas con la normativa vigente
Derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen.
(LGE).
Derecho a que se respete su integridad física y moral, así como su vida privada. (LGE).
Derecho a organizar, supervisar y evaluar el trabajo de docentes y asistentes. (L. Calidad y
E.).
Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo a su rol (LEG, L
Calidad y E.).
Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o laboral.
Derecho a no ser discriminado/ arbitrariamente. (D. Universal, Constitución).
Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. (D. Universal,
Constitución).
Derecho a la libertad de reunión y de asociación autónoma. (D. Universal, Constitución, L.
Inclusión).
Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares. (D.
Universal, Constitución).
Derecho a acceder oportunamente a la información institucional. (L. Transparencia).
Derecho a la libertad de opinión y de expresión. (D. Universal, Constitución).
Derecho a presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades. (Constitución).
Derecho a un debido proceso y defensa. (Constitución).
Derecho a sindicarse en los casos y forma que señale la ley. (Constitución).
Derecho a decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa el establecimiento.
Deberes de Directivos.
28
establecimiento. (LGE).
Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento
educacional que representan.
Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar.
Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos/as y, cuando reciban
financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado financiero
de sus establecimientos a la Superintendencia, información que será de carácter público.
Entregar a los padres, madres y apoderados la información que determine la ley, y someter a
sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley.
Destinar la subvención y aportes a la prestación del servicio educacional.
Garantizar la continuidad del servicio educacional.
Otorgar una educación de calidad de conformidad a los estándares que se establezcan
nacionalmente.
Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos.
Cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta del estado financiero de sus
establecimientos.
29
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
JORNADA ESCOLAR–EDUCACIÓNPARVULARIA
8:00horas 15:20horas
Recreos: 1 De0:00horas.Hasta:0:00horas.
2 De0:00horas.Hasta:0:00horas.
Hora de desayuno
Delas8:30hasta8:50
30
JORNADAESCOLAR–EDUCACIONBÁSICA
8:00horas 15:25horas
2 De11:20horas.Hasta:11:40horas.
Viernes 1 De9:30horas.Hasta:9:45horas
2 De11:15horas.Hasta:11:30
Lunes a Jueves
Viernes De13:00horas.Hasta:13:30horas
31
Es una medida administrativa y pedagógica aplicable en
situaciones planificadas en que las actividades regulares
son reemplazadas por otras que complementan o
Cambio de actividades regulares refuerzan los objetivos curriculares, tales como actos
culturales, sociales y deportivos, tardes formativas,
suspensión, entre otros.
El cambio de actividad debe ser informado con 10 días
hábiles de anticipación a su ejecución al Departamento
Provincial de Educación respectivo, precisando su
justificación y los aprendizajes esperados por curso y
Procedimiento de ingreso de
los niños y niñas al inicio de la Los apoderados deberán hacer ingreso de sus estudiantes
jornada PARVULO , en en el horario informado por la educadora y/o asistente de
documento más abajo sale aula, los cuales serán recepcionados por la Educadora de
protocolo de entrada Párvulo y los Técnicos en Párvulo.
32
Procedimientos ante atrasos al
inicio de la jornada regular Se entenderá como atraso el ingreso del alumno posterior
a la hora de inicio de la jornada de clases informada a los
apoderados por medio de los respectivos horarios.
Indicar el procedimiento que utilizan en el establecimiento
ante los atrasos de los niños o niñas al ingreso diario y
cuando estos podrán constituir una posible vulneración.
Todo retiro de estudiantes que sea efectuado antes del término de la jornada escolar, deberá ser efectuado por
el apoderado/a titular o suplente, presentando un argumento que justifique dicho retiro. Padre y madre tienen el
mismo derecho de retirar a su pupilo/a independientemente de si mantienen o no una relación de pareja, salvo
que exista alguna resolución judicial que regule o prohíba el contacto con él o la estudiante.
El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones principales de las y los
auxiliares de servicio (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es
33
responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.
34
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
35
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Los Roles Y Funciones Del Personal De Nuestro Establecimiento, Considera El PEI En Sección
Perfiles, Y En Función Del Organigrama
Director/a.
36
Un líder empático, actualizado con normativa vigente
Resiliente ante a la adversidad
Proactivo, alta capacidad resolutiva
Fuerza, firmeza y flexibilidad
Destreza comunicativa
Mirada de futuro
Capacidad de análisis
Características medioambientalista y ecológica.
Inspector/a General.
37
Aplica protocolos de procedimiento correspondientes a diferentes situaciones especiales
(vulneración de derechos, acoso escolar, maltrato o abuso infantil, consumo o tráfico de
drogas u otros).
Motiva y gestiona instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad
escolar (estudiantes, apoderadas/os, docentes y asistentes de la educación).
Participa del Equipo de Gestión del establecimiento.
Participa en el consejo de profesores/as del establecimiento.
Colabora en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Vela por el cumplimiento del Reglamento Interno del establecimiento.
Colabora en el diseño y ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo (PME).
Planifica y supervisa el trabajo de las y los docentes en la asignatura de orientación.
Gestiona instancias de orientación vocacional de las y los estudiantes.
Participa del Equipo Directivo y el Equipo de Gestión del establecimiento.
Participa en el consejo de profesores/as del establecimiento.
Media conflictos entre estudiantes o entre diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
Gestiona la derivación de casos a profesionales del establecimiento o redes de apoyo
externa al establecimiento.
38
Convivencia del establecimiento.
Fomentar canales de comunicación establecidos por el establecimiento
Detectar y articular información sobre dificultades y habilidades con otros.
Organizar el curso en disciplina y normas
Docente de Asignatura.
39
Aplicar estrategias de enseñanza desafiante, coherente y significativa para los
estudiantes.
Promover constantemente el desarrollo del pensamiento.
Las estrategias metodológicas utilizadas por el docente sean inclusivas, motivadoras,
creativas y flexibles de acuerdo a las necesidades propias de cada estudiante, de
acuerdo a su contexto individual como social.
Debe establecer una relación de comunicación directa y permanente con los padres y
apoderados, promoviendo una formación integral en el estudiante (talleres, actividades
extraescolares, etc.)
El docente debe respetar y aplicar las pautas y protocolos establecidos por el colegio,
manteniendo una comunicación directa y fluida con el equipo directivo y sus pares.
El docente debe actuar coherente con los sellos educativos del establecimiento
educacional, promoviendo y fomentando aprendizajes de calidad, trabajo en equipo,
inclusividad, respeto por la diversidad cultural y social y promover el cuidado y respeto
por el medio ambiente.
Psicóloga/o.
Colabora en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Colabora con la ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo y planes asociados según
normativa vigente.
Diagnostica y diseña un plan de trabajo para el abordaje de las necesidades educativas
especiales (NEE) y/o temáticas psicosociales de las y los estudiantes.
Colabora técnicamente con docentes e inspectores/as en intervenciones en crisis de
estudiantes y/o frente a situaciones de relacionada con violencia, drogas, situaciones de
connotación sexual u otras vulneraciones de derecho de las y los estudiantes.
Realiza talleres para estudiantes y apoderadas/os para apoyar los programas de
prevención del establecimiento.
Deriva casos a las redes de apoyo externa del establecimiento (Consultorio, COSAM, OPD,
PPF, etc.) y realiza seguimiento de las y los estudiantes que requieren apoyo especial.
Vela por el cumplimiento del Reglamento Interno del establecimiento.
Vela por la seguridad de integridad física y psicológica de las y los estudiantes durante las
clases.
Cuida del material, infraestructura y recursos que se le confían.
Vela por el cumplimiento del Reglamento Interno del establecimiento.
Realiza talleres para estudiantes y apoderadas/os para apoyar los programas de
prevención del establecimiento..
Realiza visitas domiciliarias a estudiantes frente a problemas psicosociales o de asistencia.
Deriva casos a las redes de apoyo externa del establecimiento (Consultorio, COSAM, OPD,
PPF, etc.) y realiza seguimiento de las y los estudiantes que requieren apoyo especial.
40
Desarrollo de sentido de pertenencia con el establecimiento.
Responsabilidad frente a las exigencias de su puesto, en los tiempos y formas establecidas.
Habilidad para dar a conocer sus ideas, inquietudes, problemas y puntos de vista de una
manera eficaz.
Poseer actitud positiva, generando movimiento y avance.
Asistente de Aula/
Encargado/a de CRA.
Secretario/a.
41
Encargado/a de ENLACES.
Tener un amplio conocimiento del área computacional
capacidad de manejo grupal.
Buena disposición en la ejecución de sus tereas y funciones, afable, empático,
comprometido con la comunidad educativa.
Administrar el equipamiento tecnológico y computacional.
Mantener inventario actualizado y digitalizado del equipamiento computacional.
Mantener en buen estado todos los implementos para que estén operativos al momento de
ser utilizados por los docentes de la comunidad educativa.
Apoyar el desarrollo de actividades lectivas que requieran el uso de TICS.
Apoyar al docente en el uso apropiado del Laboratorio de Computación y recursos
tecnológicos existentes
Llevar registro de las visitas al laboratorio de computación por cada curso, articulado
previamente con el docente que lo solicita.
Informar oportunamente a Dirección, pérdidas, deterioro o mal uso de recursos
computacionales.
Mantención periódica de equipos tecnológicos ubicados en cada sala de clases.
Inspectores/as de patio.
Colabora en el desarrollo Rol y función: Colaborar, controlar y atender las distintas tareas
asignadas por sus superiores.
del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Vela por el cumplimiento del Reglamento Interno del establecimiento.
Monitorea la convivencia escolar del establecimiento.
Vela por la seguridad de integridad física y psicológica de las y los estudiantes.
Activa protocolos de actuación y conductos regulares definidos en este Reglamento.
Registra las faltas de puntualidad de las y los estudiantes.
Colabora con las y los docentes frente a problemas de convivencia u otras situaciones
especiales en el aula.
Informa a Inspectoría General sobre estados de limpieza y deterioro del establecimiento.
Cuida del material, mobiliario, infraestructura y recursos que se le confían.
Tiene como tarea de Velar por la presentación de los estudiantes, asistencia y
puntualidad.
Imponer respeto, tener buen trato,
Mantener buenos canales de comunicación con profesores jefes y con el resto de la
comunidad
Debe acatar y ceñirse a los protocolos existentes
Auxiliares de Aseo.
42
Prohibiciones de las y los Funcionarios/as.
Presentarse a trabajar bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia ilícita.
Consumir o distribuir material pornográfico al interior del establecimiento.
Realizar acciones de connotación sexual o prácticas sexuales al interior del
establecimiento.
Establecer relaciones amorosas o de pareja con estudiantes del establecimiento.
Agredir verbal, física o psicológicamente a otro miembro de la comunidad educativa.
Realizar actos de discriminación arbitraria o acoso a otro miembro de la comunidad
educativa.
Portar sustancias ilícitas o armas al interior del establecimiento.
Cometer acciones que constituyan delito (agresiones, amenazas, hurtos, tráfico de drogas,
acoso, etc.).
PROFESIONALES DE APOYO
Profesionales que colaboran de manera activa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
los cuales tienen un alto compromiso social, aportando en la Comunidad Educativa.
Visión de sujeto de derecho
Empatía y responsabilidad social
Compromiso para resolver los conflictos en el Área de Convivencia Escolar.
Trabajo en Equipo
Permanente auto perfeccionamiento y actualización según la Ley.
Manejo de protocolos Técnicos
Trabajo en Redes
Ser proactivo
43
e) Mecanismos de comunicación con los padres y apoderados.
Todo/a estudiante debe contar con una apoderada/o debidamente oficializado al momento de
la matrícula. El o la apoderada/o entregará al establecimiento datos de contacto y emergencia
tales como teléfono (fijo y móvil), dirección, correo electrónico, entre otros. De acuerdo con el
Ordinario N° 027 del año 2016 de la Superintendencia de Educación, “los establecimientos
educacionales deben garantizar en sus reglamento internos el ejercicio pleno de los derechos
de los apoderados que consagra la LGE y toda normativa aplicable, por tanto ninguno de estos
derechos puede ser restringido ni limitados por decisiones de naturaleza administrativa”.
Padres y madres tienen los mismos derechos a ser informados/as y participar del proceso
pedagógico de su pupilo/a sin importar si mantienen o no una relación de pareja, salvo que
existe alguna resolución judicial que regule o prohíba el contacto con él o la estudiante.
Nuestro establecimiento para poder comunicarse con la comunidad escolar establece los
siguientes canales formales de comunicación enmaterias pedagógicas y/o de convivencia
escolar, definiremos los procedimientos para ello deacuerdo a la realidad de nuestra
comunidad.
Los padres, madres y/o apoderados, tutores y/o curadores, deberán encauzar sus inquietudes
a través de los canales de comunicación oficiales implementados por el establecimiento para
talesfines. Los mecanismos oficiales son:
De igual manera, estas reuniones se podrían realizar en forma de talleres o charlas preparadas
por los mismos profesores, asistentes o profesionales idóneos, según sea el caso, cuyo
objetivo es abordar temas que aporten al bienestar de los estudiantes y fortalecer el vínculo
establecimiento-familia.
Las reuniones de apoderados son aquellas fijadas en el calendario escolar en ellas se darán a
conocer los trabajos de los estudiantes y los diversos temas que se están desarrollando,
entregando a los padres la posibilidad de interiorizarse e involucrarse en la comunidad
educativa
44
• Conducto regular de entrevistas con las familias para tratar materias pedagógicas y/o de
convivencia escolar, a fin de dar a conocer la situación del estudiante en el establecimiento,
pudiendo abordar temáticas de índole pedagógica, académica y/o conductual, psicosocial. Para
ello colocamos a su disposición un modelo de “formato de entrevista”, sugiriendo que sea
autocopiativo, de manera que se entregue copia de ella al apoderado y otra sea conservada en
el establecimiento educacional.
45
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Logo EE
Logo SLEP
Folio
REGISTRO DE ENTREVISTA.
Fecha entrevista:
Nombre Apoderado/a:
Nombre estudiante:
Motivo de la Entrevista:
Curso – nivel:
Entrevistador:
Descripción de la entrevista:
46
V. REGULACIONES REFERIDAS
AL PROCESO DE ADMISIÓN
• Proceso de Admisión Estudiantes Nuevos Sistema de Admisión Escolar (SAE)
“De conformidad con lo establecido por la Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar, el proceso de
postulación y admisión para todos aquellos estudiantes que deseen postular al
establecimiento,se regirá por el Sistema de Admisión Escolar (SAE), conforme a las
instrucciones que para talesefectos imparta el Ministerio de Educación.
47
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
• El proceso de postulación deberá ser realizado por un apoderado del postulante (padre, madre
o tutor). Para tales efectos, la postulación debe ser a través del Ministerio de Educación, el que
ha tomado a su cargo la postulación y selección aleatoria completa de los establecimientos de la
región correspondiente.
• La postulación al establecimiento debe realizarse ingresando a la página
www.sistemadeadmisionescolar.cl, en los tiempos y formas definidas por el Ministerio de
Educación
• Será responsabilidad de cada apoderado del postulante ingresar todos los datos solicitados, y
verificar que la información contenida en la postulación sea fidedigna y se encuentre vigente.
• Será responsabilidad del apoderado postulante agregar el establecimiento al listado de
postulación y ordenarlo según su preferencia.
• Será responsabilidad del apoderado postulante enviar la postulación. Si no se envía el listado
de postulación, no ingresará al proceso.
• El proceso de postulación no contempla exámenes de admisión, medición de rendimiento
escolar anterior, entrevistas personales o revisión de antecedentes socioeconómicos.
• El proceso de postulación tampoco contempla cobro alguno para los postulantes o sus
apoderados.
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente y en el caso que nuestro establecimiento, una vez
finalizadoel periodo principal o complementario de postulación en el Sistema de Admisión
Escolar, cuente con vacantes disponibles, estas deberán ser asignadas en conformidad al orden
de llegada segúnconste en el registro público. Entendiéndose por tal, aquel instrumento (físico o
digital) que tiene por objeto dejar constancia de las solicitudes de vacantes que realizan los
apoderados a un establecimiento.
Este registro debe consignar el día, hora y firma del apoderado, así como su nombre completo,
teléfono, curso para el cual solicita vacante, correo electrónico o cualquier otro antecedente que
permita su contacto.
El registro público del colegio debe garantizar que la admisión sea por orden de llegada (Art. 56,
Decreto 152 año 2016 del Mineduc) y de esta forma asignar de manera transparente las
vacantes disponibles.
48
• Matrícula.
Proceso de Admisión y Matrícula.
Estudiantes Nuevos/as:
La incorporación de estudiantes a la comunidad educativa, se realiza a través del sitio Web del
Sistema de Admisión Escolar (SAE)https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/. El establecimiento
educacional no selecciona estudiantes, por lo que todos/as serán matriculados/as hasta abarcar
las vacantes disponibles. Una vez cerrado el proceso de admisión escolar, los postulantes
seleccionados según el sistemaSAE, deberán matricularse dentro de los plazos establecidos.
Solo una vez matriculado por parte del padre, madre o apoderado, se tiene la condición de
estudiante del establecimiento, afectándole desde entonces todos los derechos y obligaciones
inherentes a tal condición.
La misma obligación de matricularse la tienen los alumnos que ya se encontraban matriculados,
para el año inmediatamente siguiente, dentro de los plazos definidos e informados por el
establecimiento.”
Cabe señalar que de acuerdo a la normativa legal vigente, las edades mínimas para matricular
estudiantes en los diferentes niveles educacionales son:
Para Pre-Kínder (NT1), 4 años cumplidos al 30 de marzo del año en curso.
Para Kínder (NT2), 5 años cumplidos al 30 de marzo del año en curso.
Para 1° Básico, 6 años cumplidos al 31 de marzo del año en curso.
Estudiantes Antiguos/as:
Las y los estudiantes antiguos/as del establecimiento tienen su matrícula asegurada para el año
siguiente en el Colegio. La formalización de la matrícula para el año siguiente se realizará en
fechas anunciadas por el establecimiento y requiere de la presencia del apoderada/o de cada
estudiante, para completar y firmar la Ficha de Matrícula respectiva.
49
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
De acuerdo con el Decreto N° 215 del año 2009 del Ministerio de Educación, “los establecimientos
educacionales en acuerdo con el Centro General de Apoderadas/os, el Consejo de Profesores/as y
previa consulta al Centro de Estudiantes y al Comité de Seguridad Escolar, podrán establecer el uso
obligatorio del uniforme escolar”.
Las prendas que constituyen el uniforme escolar y que han sido señaladas en los artículos
precedentes, podrán adquirirse en el que más se ajuste lugar al presupuesto familiar, sin obligar a
los apoderados a adquirirlos en una tienda o proveedor especifico, y tampoco exigir marcas.
Que la obligación del uso de uniforme escolar sea producto de un acuerdo con la comunidad
educativa.
Dentro de los valores de la escuela Melvin Jones y la comunidad ha determinado promover en sus
estudiantes, se encuentra la presentación personal, dado que una correcta presentación, sobria y
sencilla, refleja el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Por tanto, el uniforme crea un
vínculo de pertenencia y refleja la tradición particular de la institución.
Los estudiantes deben usar el uniforme oficial del establecimiento en todas las actividades
escolares, tanto cotidianas como extra programáticas, salvo en las ocasiones que el establecimiento
instruya lo contrario. Es deber de los padres, madres y apoderados supervisar el correcto uso del
uniforme y el debido marcado de las prendas para su identificación.
Hombre Mujer
50
Uniforme Estudiantes de básica
Hombre Mujer
Según el mismo Decreto, “los directores y directoras de los establecimientos educacionales por
razones de excepción y debidamente justificadas por los padres o apoderados, podrán eximir a los
alumnos y alumnas por un determinado tiempo, del uso de total o parcial del uniforme escolar
señalado en el artículo del presente decreto. En ningún caso, el incumplimiento del uso del
uniforme escolar podrá ser sancionado con la prohibición de ingresar al establecimiento
educacional”.
La presentación personal, tanto de las y los estudiantes como de los demás miembros de la
comunidad educativa, estará basada en la higiene personal. Las y los estudiantes no deben utilizar
maquillaje, tinturas de pelo, joyas, accesorios (aros, anillos, pulseras, collares, piercing, jockey).
En ningún caso, el incumplimiento del uso del uniforme escolar podr ser sancionado con la
prohibición de ingresar al establecimiento educacional del estudiante. (No podrá prohibirse el
ingreso al establecimiento, privar de clases o enviar de vuelta al hogar a los estudiantes).
51
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
52
• Del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE).
INTRODUCCIÓN
Las características de nuestro país, como son las de estar ubicado en el hemisferio sur del
planeta, frente al Océano Pacífico, con una gran extensión costera y la presencia de la
Cordillera de los Andes, determinan que poseamos gran variedad de climas y aspectos
geográficos diversos que determinan su actividad económica, el modo de vida, cultura y su
historia. Por el hecho de pertenecer a la cadena de volcanes, llamado “Cinturón de Fuego” del
Pacífico, por presentar una gran diferencia de altura entre las altas cimas andinas y las
profundas cimas oceánicas, además de encontrarse en la convergencia de las placas de Nazca y
Sudamericana, Chile es uno de los territorios de mayor actividad sísmica y volcánica del
planeta.
El establecimiento cuenta con un PISE que es el instrumento que tiene por objeto generaren la
comunidad educativa una actitud de autoprotección y de responsabilidad colectiva frente a la
seguridad, así como también permite reforzar las condiciones de seguridad de la comunidad
educativa.
53
Comité de Seguridad:
La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Establecimiento, con sus
respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso
que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor
calidad de vida.
Mantener una nómina actualizada de los integrantes del Comité de Seguridad Escolar.
Integrar, como actividades propias del mismo Comité plataforma única de gestión en seguridad
los variados programas relacionados con seguridad, a los que vaya teniendo acceso el
Establecimiento (Prevención de accidentes de tránsito, Promoción de la Salud, etc.)
Invitar a reuniones periódicas de trabajo.
Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del Comité de
Seguridad Escolar y de sus programas específicos.
Discutir con todos los integrantes del Comité, las prioridades que se establecerán, para ir
mejorando la seguridad del establecimiento.
12
Contenidos mínimos del PISE.
54
En esta sección debe describir, de manera sintética, las medidas de limpieza y desinfección que se
implementarán en el establecimiento, junto a las rutinas en los diversos momentos de la jornada.
Para esto, el establecimiento debe apoyarse en el Protocolo N03: Limpieza y desinfección de
establecimientos educacionales , y en el Protocolo de medidas sanitarias para Establecimientos de
Educación Escolar.
Si se requiere utilizar otro desinfectante ya sea de uso doméstico o industrial, se debe asegurar
que esté registrado en ISP y se deben seguir las recomendaciones de uso definidas por el
fabricante y ratificadas por el ISP en el registro otorgado, las cuales están en la etiqueta y que
Indican la dilución que se debe realizar para la desinfección de superficies.
1.-Rutina De Limpieza, Aseo, Higiene Y Desinfección De Las Dependencias Del
Establecimiento
55
• Cada vez que el profesional del área utilice materiales psicopedagógicos y/o psicométricos
deberá realizar una minuciosa limpieza de la totalidad del material.
• Las estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos
personales, al igual que lo han realizado en sus hogares utilizando alcohol desnaturalizado
al 70%, el cual será otorgado por el establecimiento.
• En caso de ser necesaria una evaluación a las estudiantes se dispone del auditorio (salón
Verde) con el fin de permitir un distanciamiento según los estándares de
distanciamiento social establecidos.
• Referencias:
Protocolo N° 3: Limpieza y desinfección de jardines infantiles y establecimientos educacionales,
27 de abril 2020, Plan de Acción Coronavirus COVID-19, Ministerio de Educación Gobierno de
Chile.
Protocolo de limpieza y desinfección de ambientes –COVID-19 (Excluidos los establecimientos de
atención de salud). Plan de Acción Coronavirus COVID-19, Ministerio de Educación Gobierno de
Chile.
Los desinfectantes de uso ambiental utilizados son, amonio cuaternario o hipoclorito de sodio.
NOTA: Es importante que Los desinfectantes serán entregados diluidos en bidones de cinco litros
listos para su aplicación, debidamente rotulado.
• Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación
ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud del
personal de limpieza.
• Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables.
56
• En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse
utilizando los productos arriba señalados.
• Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas
por la comunidad educativa con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos, taza del
inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, sillas. Escritorios, superficies de apoyo, entre
otras.
• Se realizará limpieza y desinfección a lo menos 2 veces al día, y especialmente antes y
después de los recreos, todas las superficies, como los pisos y especialmente aquellas que las
personas tocan frecuentemente (barandas, pomos de las puertas, interruptores, juguetes,
recursos pedagógicos manipulables).
• Se ventilará, al menos 3 veces al día, cada una de las salas de clases y espacios cerrados,
siempre y cuando el clima lo permita.
5.-Rutina De Higiene Y Prevención En Las Salas De Clases Salas De Clases
Todas las salas de clases y demás dependencias del establecimiento cuentan con
dispensadores de soluciones de alcohol gel.
Uso permanente de mascarillas y lavado frecuente de manos. Si asisten con mascarillas
reutilizables, se recomienda lavarlas con frecuencia.
Las estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos
personales, al igual que lo han realizado en sus hogares utilizando alcohol desnaturalizado al
70%, el cual será otorgado por el establecimiento.
Los profesores deben reorganizar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, promoviendo
el trabajo individual, asegurando que las estudiantes no compartan materiales ni utensilios.
Asegurar la ventilación periódica de la sala de clases. El cual estará a cargo de los
Paradocentes.
Portar el mínimo de utensilios posibles (docentes y estudiantes). Procedimiento de limpieza
de Muros, puertas, ventanas y manillas
Se debe seguir el mismo procedimiento de aseo e higiene de muros, puertas y ventanas de
salas de actividades, comedor, oficinas y pasillos, resguardando que al finalizar el
procedimiento se desinfecte con solución de cloro, aplicada con rociador, sin enjuagar
posteriormente.
Frecuencia: Diariamente, al finalizar la jornada de los niños y niñas.
Mínimo 2 veces al día limpiar y desinfectar las manillas de las puertas y aquellas superficies de
la puerta que tengan más contacto con las manos de quienes ocupan el baño. Siempre después
de cada recreo.
Encargados Auxiliar de Servicios
57
• Balde/s: para preparar solución de detergente y para enjuagar.
• Detergente común.
• Cloro. -Rociador para el cloro.
• 1 hisopo de mango y cerdas plásticas.
Procedimiento
• Verifique que la taza del baño se encuentre sin residuos.
• Rocíe el interior de la taza con solución de detergente y limpie con el hisopo, cepillando la
cavidad y los bordes internos.
• Limpie con un paño con solución la parte externa de la taza.
• Enjuague exterior de la taza con otro paño con abundante agua.
• Tire la cadena hasta que no quede espuma.
• Desinfecte completamente el artefacto con cloro sin diluir utilizando el rociador.
• No enjuague ni seque.
• Esperar 10 minutos antes de volver a usar el artefacto o hasta que esté seco.
Frecuencia Mínimo 3 veces al día (después de desinfectar los artefactos) o Cada vez que sea
necesario
Reforzar el hábito de tirar cadenas con la frecuencia necesaria.
Responsable de esta labor son los Auxiliares de Servicios
58
a.- Medidas preventivas para ventilar los espacios sin riesgos de accidentes
• Se recomienda definir y marcar zonas o áreas destinadas al almacenaje.
• No mover mobiliario de las zonas demarcadas
• Al momento de reorganizar la disposición del mobiliario y/o material de la sala, este debe ser
almacenado considerando mantener las vías de evacuación, pasillos de tránsito, extintores
contra incendios, salidas de emergencias y vías de evacuación, libres de obstáculos para
ser utilizadas en caso de emergencia.
• Al momento de organizar los muebles de la sala, respetar las señales y afiches de seguridad,
resguardando que queden despejados. Los letreros o señales de seguridad que se deben
respetar son las que indiquen: equipos contra incendio, salidas de emergencia, vías de
evacuación, paneles de control eléctrico y botiquín.
• El almacenaje en estanterías no debe generar obstáculos que sobresalgan de las estanterías.
• No se deberá escalar o subir al material almacenado, para esto se debe utilizar una escala
para alcanzar los materiales almacenados en mayor altura. Nunca utilice niveles de las
estanterías como escalones.
• Verificar la estabilidad del material almacenado y la estantería, para evitar caídas de material
y golpes.
• Siempre se debe mantener orden en el lugar de trabajo.
VENTILACIÓN:
Para favorecer una adecuada y permanente ventilación de los espacios, se recomienda y siempre
que sea posible, la planificación y desarrollo de las actividades, considerando la utilización de
todos los espacios disponibles para ello (oficinas, salas y aulas, patios cubiertos, casino, Cra,
laboratorio, sala de enlace, salas de PIE, entre otras) y así ir alternando los momentos en un
lugar, mientras en el otro se está ventilando de manera efectiva. Cada profesional que este en
aula habiendo más de dos personas en ella es el encargado de ventilar en forma permanente
quiere decir mantener siempre abiertas las ventanas.
Para ventilar:
• Abrir las puertas al exterior para provocar una corriente eficiente, el aire de los espacios debe
renovarse para oxigenarse y regular la humedad, por al menos 10 minutos.
• Correr o levantar cortinas para permitir el ingreso de los rayos del sol. Debe ventilarse
idealmente antes y después del desarrollo de actividades con estudiantes.
59
del 5%. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar
una concentración de etanol al 70%. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es
importante mantener el vehículo ventilado (abrir las ventanas) para proteger la salud de quien
realiza la limpieza.
Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables.
En el caso de utilizar elementos reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse
utilizando los productos antes señalados.
El vehículo estará apto para utilizarse una vez que se realice la ventilación del vehículo,
siguiendo las recomendaciones del fabricante del producto desinfectante utilizado, que se
encuentra en la etiqueta del producto.
Terminada la limpieza y desinfección, se deberá lavar la ropa, o si no se puede lavar de
inmediato se guardará en bolsa sellada, etc.
Ventilar el vehículo cuando no se encuentre en servicio y de ser posible circular con algunas
ventanas semi abiertas durante el trayecto.
Además, se recomienda controlar la temperatura de los pasajeros, previo a cada abordaje del
vehículo, con termómetro infrarrojo, o en su defecto digital, el cual deberá ser desinfectado
entre cada uso.
Proporcionar alcohol gel antes de iniciar el traslado, a menos que exista una prescripción
médica que no lo permita, supervisando que en ningún caso exista consumo vía oral.
De ser posible, se recomienda mantener distanciamiento entre los pasajeros del vehículo.
separados a más de un metro
El conductor y auxiliar debe realizarse el examen PCR cada 15 días, dejando a la vista Su
certificación
No deben utilizar mascarillas aquellos niños, niñas y adolescentes que, por indicación médica,
no la puedan usar. Los padres deberán facilitarle una copia al transportista del certificado
médico que acredite dicha condición (2).
Los pasajeros no podrán consumir alimentos en el trayecto.
De ser posible, se sugiere instalar una lámina de plástico blanda y transparente entre con
ductor y pasajeros para evitar contagios, siempre que no reduzca la circulación de aire.
Empresa de transporte respectivo debe contar con la certificación diaria de sanitación
fumigación. el registro de sectores fumigados y estar visibles. para ser revisada y con copias
en la dirección del establecimiento.
En particular las mascarillas no se deberían usar en niños menores de 2 años ni en personas
con problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o no sean capaces de
quitárselas sin ayuda.
60
1.- IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO; USO
OBLIGATORIO DE MASCARILLA/ USO DE CARETAS FACIALES.
Sera obligación individual de cada funcionario, funcionaria y miembro de la comunidad
educativa utilizar los elementos de protección personal suministrados por el establecimiento,
para evitar riesgo de contagio, el no utilizarlos podría exponerlos y exponer a otros al contagio
de COVID-19.
Comité Paritario: Deberán supervisar el correcto uso de los elementos de protección personal
según se establece en este protocolo además de ceñirse a las obligaciones del mismo comité,
asegurándose que estos implementos se encuentren en buen estado, en caso contrario deberán
solicitar su reemplazo.
Cobertura: Aplica para todos los miembros de la comunidad educativa, además de toda persona
externa que ingrese al establecimiento, mientras se encuentre vigente la Resolución N° 282 del
Ministerio de Salud, que hace obligatorio el uso de mascarilla COVID-19.
Difusión: Se mantendrá informada a la comunidad educativa respecto de las medidas sanitarias
adoptadas por el establecimiento con afiches en la puerta de ingreso al establecimientos, como
así mismo en los medios de comunicación oficiales digitales tales como: página web, Instagram,
Facebook, watsap de centro y subcentros de padres.
Criterios de uso:
Para todos los miembros de la comunidad educativa, las mascarillas deben ser usadas en
todo momento, salvo al consumir alimentos.
Durante el almuerzo o colación, no deberá utilizar la mascarilla, se deberá desechar según
corresponda, en ese momento se debe mantener una distancia mayor a un metro entre
los(as) compañeros(as).
Las mascarillas y kit de implementos de seguridad para el manejo de casos, deberán ser
utilizadas durante el traslado de un niño/a y asistencia a un centro de salud, con motivo de
un accidente y/o sospecha de vulneración de derechos, de acuerdo a los protocolos
institucionales vigentes.
Consideraciones:
Las mascarillas para las/os trabajadoras/es se encontrarán disponibles en el lugar que se
defina.
Realice en el baño la postura y el cambio de mascarilla cuando se humedezca y no la
reutilice, esto debido que cuando se humedece sirve como reservorio para el virus, lo que
aumenta el riesgo de contagio.
Al eliminar la mascarilla que se encuentra contaminada, deséchela en una bolsa al interior del
basurero, idealmente en el baño del personal, para evitar contagios del personal de aseo.
Luego lávese las manos.
Lávese constantemente las manos, las mascarillas no serán eficaces si no respeta esta
recomendación.
En caso de utilizar mascarillas reutilizables, deberán, lavarse. Antes de lavar las mascarillas
limpiar la máquina con agua fría y cloro o en vacío a 60 °C o 95 °C sin centrifugado.
Lavar las mascarillas en un ciclo completo de 30 minutos (mojado, lavado y enjuague) con
agua a 60 °C, en lo posible.
Usar detergentes normales de lavado teniendo la precaución de comprobar que no tengan
productos tóxicos que puedan ser inhalados.
Secar las mascarillas antes de que pasen dos horas después del lavado. La mascarilla se debe
secar totalmente.
61
Utilizar secadora, en lo posible. Si después del lavado se observa algún deterioro de la
mascarilla se debe descartar.
B.- USO DE CARETAS FACIALES
El Establecimiento Melvin Jones, cuenta con caretas faciales y están disponibles para aquellos
funcionarios lo requieran.
Colocar la careta con la fijación en tu frente y ajústala para tu comodidad, esta tiene un
cintillo, correas o mecanismo ajustable a distintos tamaños de cabeza.
Asegúrese que cubra gran parte de tu cara.
Al quitarse la careta realízalo desde las cintas que se encuentran en tu cabeza para evitar
contacto con la parte frontal.
No utilizar la careta facial con la mica hacia arriba, observe el uso correcto en la gráfica
presentada.
Consideraciones:
En caso de uso diario los funcionarios que la utilicen deben desinfectar como mínimo 2 veces al
día y cada vez que sea necesario, con alcohol al 70%, cloro comercial diluido en agua en
proporción de 1:10, es decir, 1 cucharadita de cloro diluida en 10 cucharaditas de agua u otro
desinfectante. Siempre que realices desinfección utiliza guantes desechables.
Según la OMS recomienda el uso de mascarillas faciales a: Personas que tienen síntomas
respiratorios como tos, estornudos o dificultad para respirar, incluso cuando buscan atención
médica, para proteger a los que están a su alrededor.
Se puede utilizar con anteojos bajo la careta.
El Kit de implementos de seguridad del establecimiento estará disponible en la enfermería
(inspectoría de Patio ) , para el manejo de casos de personas (estudiantes y/o trabajadoras) con
síntomas de COVID-19 para su traslado al centro de salud, o para casos de traslados por
accidentes, síntomas de otras enfermedades o sospechas de vulneración de derechos de niños/as,
u otros motivos. El kit está compuesto por
1 Pechera desechable
2 Careta facial
3 Guantes desechables
Mascarillas desechables o similar y considerar un recambio para el estudiante
4
que sea trasladado al centro de salud
5 Traje antifluido
6 Alcohol gel
7 Toalla de papel desechable
8 Bolsa de basura
Uniforme habitual (delantal) si es que usted utiliza: seguir las instrucciones de recambio y
limpieza señalada anteriormente
Si el funcionario decide ocupar delantal o vestimenta de trabajo se recomienda lo siguiente:
Presentarse todos los días con la vestimenta limpia.
Utilizar el delantal solamente durante la jornada laboral, no trasladarse desde o hacia el
hogar con estas prendas, ya que podrían contaminarse.
Al terminar su jornada, sáquese el delantal.
Disponer el delantal dentro de una bolsa plástica, ciérrela y lávese las manos. No guarde
otras pertenencias o alimentos dentro de la misma bolsa.
Al llegar a su hogar, lave el delantal en una lavadora con agua caliente, sobre 60 grados en lo
posible. No lave el delantal junto a otras prendas. No guarde ni reutilice la bolsa utilizada
para guardar el uniforme, dispóngala inmediatamente en un basurero con bolsa e
idealmente con tapa.
Una vez lavado el delantal, idealmente secar al sol o en secadora.
Consideraciones: Para la prevención del COVID-19 se debe considerar lo establecido en la
presente rutina para mantener el aseo, higiene, desinfección además de rutinas de
comportamiento diarias en el establecimiento.
62
a.- Uso traje antifluido o pechera desechable (Prioridad auxiliares de aseo y
mantención)
Primero, identifique que se encuentran a disposición todos los equipos de protección personal
correspondientes para su seguridad.
Quítese artículos como reloj, pulseras, anillos, teléfono celular. Disponga estos artículos en su
casillero y luego lávese las manos (según rutina). Luego proceda de la siguiente manera:
Poner guantes desechables.
Poner mascarilla, utilizando los guantes.
Ponerse capucha del traje.
Ponerse el calzado, de preferencia sin cordones, que cubran por completo empeine y tobillos.
Aplicar alcohol gel en los guantes desechables.
Ponerse guantes reutilizables.
Ponerse pechera de PVC según indicaciones.
b.- Para quitarse el traje o pechera:
Asegúrese de que haya basurero, para desechar inmediatamente la pechera de manera segura.
Seguir los siguientes pasos para el retiro de los EPP:
Retire los guantes reutilizables.
Higienice los guantes desechables con alcohol gel.
Quítese la pechera de PVC.
Luego el traje iniciando por la capucha, aun con los guantes quirúrgicos, sáquese el traje, para
ello incline la cabeza hacia atrás para alcanzar el cierre del traje, abra la cremallera por completo
sin tocar la piel ni la vestimenta bajo el traje, y comience a sacarse el traje desde arriba hacia
abajo. Quítese los guantes quirúrgicos, al mismo tiempo que saca los brazos de las mangas,
tocando con las manos sin guantes solo el interior del traje. Enróllelo desde la cintura hacia abajo
y desde adentro hacia afuera, hasta la parte superior del calzado.
Finalmente lávese las manos según rutina.
Retire la careta y mascarilla, e higienícelas según lo indicado anteriormente.
Una vez sacado el traje debe guardarlo en una bolsa y luego lavarlo según las indicaciones del
fabricante, idealmente con agua caliente.
c.- Pechera y guantes reutilizables
Limpieza de la pechera: se puede utilizar alcohol al 70%, si se usa cloro doméstico seguir las
indicaciones señaladas en las rutinas anteriores.
Al finalizar el proceso de higiene y desinfección de la jornada y para tomarse la hora de colación,
la auxiliar de servicio debe:
Sacarse la pechera, evitando tocar con la mano la parte externa de ésta.
Sacarse los guantes, sacando el de una mano tirándolo de los dedos y el otro, introduciendo los
dedos de la mano libre por el interior del guante, cuidando de no tocar el exterior.
Lavarse las manos con agua y jabón.
D.-Condiciones de uso de mascarillas
Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con agua y jabón o con un desinfectante a
base de alcohol como segunda opción.
Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y
la máscara.
Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con agua y jabón o con un
desinfectante a base de alcohol como segunda opción.
Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no las reutilice.
Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla);
deséchela inmediatamente en el basurero del baño del personal; y lávese las manos con agua y
jabón. Las mascarillas son efectivas sólo cuando se usan con la higiene frecuente de manos.
63
RUTINA PARA EL INGRESO Y LA SALIDA DE CLASE.
El establecimiento dispondrá de ingresos y salida para las estudiantes, el cual se detalla a
continuación:
64
Uso de guantes
Uso de traje anti fluido o en su defecto uso de pechera desechable
Uso careta facial.
El colegio según su funcionamiento tendrá horarios diferidos de 10 minutos para que las salas se
ventilen cuando las condiciones sanitarias lo permitan
se utilizaran patios diferidos para tal efecto., demarcados para no provocar accidentes y
conservar distanciamiento social.
65
Para efectos de circulación de los alumnos por pasillos, patios y uso de baños, se demarcan los
pasillos para evitar tropezones de alumnos caminando en sentido contrario; se enfatiza caminar
siempre por su derecha. Los patios también estarán designados y marcados por grupos. En todo
sector de tráfico de los estudiantes se dispone de marcaciones en el piso indicando mantener la
distancia de 1 metro. En sector de baños, tanto de Damas como de Varones, se señaliza el uso de
artefacto por medio (WC, lavamanos, urinario), manteniendo cerrados los artefactos que no
deben usar.
Las salas de clases y los servicios higiénicos serán sanitizadas al término de la Jornada de cada
día y, los servicios higiénicos también se asearán al término de cada recreo.
66
PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y OPERACIÓN DE TRANSPORTE ESCOLAR EN
SITUACIONES DE PANDEMIA
OBJETIVO
Recomendaciones sanitarias en la limpieza, desinfección y operación de transporte escolar para
resguardar la seguridad de los estudiantes.
Responsables
El responsable de velar por el cumplimiento del presente protocolo será cada conductor del
vehículo, acompañante y responsable del servicio, según se señala en el Registro Nacional de
Servicios de Transporte Remunerado de Escolares (RENASTRE).
El cumplimiento de este protocolo será fiscalizado y supervisado por las autoridades competentes.
Cabe destacar que tanto al inicio de cada recorrido como al final se debe seguir la rutina de
limpieza y desinfección que se detalla en este punto.
Para efectuar una rigurosa limpieza y desinfección del vehículo, será obligatorio el uso de los
elementos de protección señalados en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes
Covid-19 de MINSAL.
Proceso de limpieza
El proceso de limpieza de superficies se realizará mediante:
La remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de
detergentes.
Posteriormente, enjuagando con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
Limpieza profunda en zonas de alto tránsito dentro del vehículo, especialmente en pasillos,
pasamanos, manillas, asientos, ventanas, timbres, volante, palanca de cambios, botoneras y otras
superficies de apoyo.
Proceso de desinfección
La desinfección se debe realizar en superficies ya limpias, con la aplicación de productos
desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores,
entre otros métodos. Los desinfectantes de uso ambiental deben contar con registro del Instituto
de Salud Pública, ISP, en las diluciones que se establecen en la etiqueta de cada producto.
En caso de uso utilizar soluciones de hipoclorito de sodio, se recomienda una dilución al 0.1%
(dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial al 5%). Lo anterior equivale a
que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración
del 5%. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar
una concentración de etanol al 70%. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es
importante mantener el vehículo ventilado (abrir las ventanas) para proteger la salud de quien
realiza la limpieza.
Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el
caso de utilizar elementos reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los
productos antes señalados.
El vehículo estará apto para utilizarse una vez que se realice la ventilación del vehículo, siguiendo
las recomendaciones del fabricante del producto desinfectante utilizado, que se encuentra en la
etiqueta del producto.
Terminada la limpieza y desinfección, se deberá lavar la ropa, o si no se puede lavar de inmediato
se guardará en bolsa sellada, etc.
Protocolo de operación (aspectos sanitarios)
Indicar a los padres que antes de que sus hijos salgan de la casa para abordar el transporte
escolar, deben lavarse las manos con agua y jabón.
Los casos confirmados o sospechosos, así como sus respectivos contactos estrechos dentro de la
institución no deben asistir al establecimiento educacional hasta que se cumplan las condiciones
establecidas por la Autoridad Sanitaria de acuerdo con cada caso.
El conductor del vehículo, su acompañante y todos los pasajeros que ingresen al transporte
escolar, deberán usar en todo momento mascarilla correctamente ajustada y cubriendo nariz y
boca durante todo el trayecto. Las mascarillas deben estar limpias y secas al momento de
ingresar al vehículo.
Mantener una lista de pasajeros diaria, para poder realizar trazabilidad en caso de que ocurra un
brote de la enfermedad.
Ventilar el vehículo cuando no se encuentre en servicio y de ser posible circular con algunas
67
ventanas semi abiertas durante el trayecto.
Además, se recomienda controlar la temperatura de los pasajeros, previo a cada abordaje del
vehículo, con termómetro infrarrojo, o en su defecto digital, el cual deberá ser desinfectado entre
cada uso.
Proporcionar alcohol gel antes de iniciar el traslado, a menos que exista una prescripción médica
que no lo permita, supervisando que en ningún caso exista consumo vía oral.
De ser posible, se recomienda mantener distanciamiento entre los pasajeros del vehículo.
separados a más de un metro
El CONDUCTOR Y AUXILIAR debe realizarse el examen PCR cada 15 días, dejando a la vista Su
certificación
No deben utilizar mascarillas aquellos niños, niñas y adolescentes que, por indicación médica, no
la puedan usar. Los padres deberán facilitarle una copia al transportista del certificado médico que
acredite dicha condición (2).
Los pasajeros no podrán consumir alimentos en el trayecto.
De ser posible, se sugiere instalar una lámina de plástico blanda y transparente entre con ductor y
pasajeros para evitar contagios, siempre que no reduzca la circulación de aire.
Empresa de transporte respectivo debe contar con la certificación diaria de sanitación
fumigación. el registro de sectores fumigados y estar visibles. para ser revisada y con copias en la
dirección del establecimiento.
En particular las mascarillas no se deberían usar en niños menores de 2 años ni en personas con
problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o no sean capaces de quitárselas
sin ayuda.
Acciones frente a situaciones relacionadas con COVID-19 en pasajeros de transporte
escolar
Finalizada la jornada escolar, al momento de abordar el transporte escolar, y controlada la
temperatura del estudiante, si el registro es superior a 37.8°C, aislarlo e informar a los padres,
apoderados o adulto responsable. En el caso de contagio Covid19 del niño, niña o adolescente; los
padres, apoderados o adultos responsables deben llevarlo al servicio de salud
Uso de espacios interiores para reforzar mensajes preventivos
Fijar carteles con imágenes o dibujos (de ser posible con el apoyo de braille), en la parte posterior
de los asientos o pilares del vehículo (en zonas visibles para los pasajeros), promoviendo: el
correcto lavado de manos, uso apropiado de mascarilla, empleo de solución de alcohol al 70%, la
manera correcta de toser o estornudar y el uso de cinturón de seguridad.
Describa cómo continuará el proceso formativo de manera remota para aquellos estudiantes que no
puedan retornar al establecimiento o que se encuentren en sistemas de división de jornadas.
Además, el plan debe considerar un sistema de educación a distancia para utilizar en caso de cierre
de un curso o del establecimiento completo por contagio.
REMOTO: Trabajo en casa con el material que se ha entregado en clases presenciales (guías de
trabajo, cuadernillos, autoevaluaciones, trabajo texto escolar, otros).
ONLINE: Trabajo en Plataforma Meet, Los niveles desde educación básico y Pre básica que no
retomarán las clases Presenciales continuarán con las clases Online. Los alumnos de los cursos que
por horario que no asistan a clases presenciales tendrán sus respectivas clases Online según
Horarios establecidos para cada curso
Se priorizarán los aprendizajes esenciales y transversales que no se han para cada nivel con
planificaciones trimestrales y con la priorización curricular 2021.
Se realizara la planificación con la unidad Cero , estableciendo la priorización curricular20 20-
2021
Planificar el trabajo en torno a dos escenarios: trabajo remoto y presencial con los
estudiantes, en el caso que sucedan al mismo tiempo. Se Crearan horarios de clases para los
estudiantes y docentes en forma presencial y remoto., o las clases se realizaran ocupando la
68
tecnología donde se filmara la clase que se estará realizando y será transmitida de forma
simultánea , para que el alumno que se encuentre en su casa pueda también realizar
preguntas y aclarar dudas
Organizar y planificar la enseñanza remota considerando estrategias de mitigación de los
efectos negativos en el aprendizaje debido a la suspensión de clases.
Se realizarán clases de retroalimentación al igual que las realizadas el año 2020 además se
entregaran materiales de estudio de guías
Se trabajara con los libros de texto de estudio
Para realizar un trabajo pedagógico que aborde de manera integral el proceso escolar a
distancia, se considera incluir en el Plan de Educación a Distancia los siguientes criterios:
Diseño de página web o nube del establecimiento donde se subirá información general del
establecimiento, guías y videos. .
Se subirán guías de trabajo con su respectiva capsula, video o PPT que apoye el trabajo de
las guías enviadas.
Para los estudiantes que no tengan acceso a internet se entregará las guías en forma física
en turnos éticos y se solitaria al SLB la compra via SEP al igual que este año de chips , para
los alumnos que no cuenten con la conectividad apropiada
Reuniones con docentes y equipo técnico cada 15 días para la toma de decisiones frente a los
OA y contenidos a abordar según lineamientos ministeriales y del SLB.
Reuniones con distintos Equipos para organización de las actividades: Equipo Directivo,
Equipo de Gestión, PIE, Convivencia Escolar, Enlaces, Jefes de Departamento.
Entrega de textos escolares a los estudiantes para apoyar la realización de tareas en modo
remoto.
Entrega de insumos como: impresora, tinta y papel para impresión de guías de trabajo a
apoderados claves del sector para apoyar en distribución del material con aquellos
estudiantes que no tengan acceso.
.TALLERES EXTRAPROGRAMÁTICOS:
Todos los Talleres Extra programáticos y Actividades Extracurriculares quedan A través de
sistema on line y con capsulas pedagógicas.
Toda actividad que se realicen serán difundidas por redes sociales en conjunto con el
coordinador extraescolar del área de formación integral.
Durante el presente año se confecciono según las directrices del SLB un plan de retorno el que fue
realizado por una comisión integrada por equipo directivo , docentes , funcionarios del
establecimiento , apoderados y alumnos quienes durante varios meses estuvieron elaborando este
plan , el que fue conocido y explicado a la comunidad , además de ser expuesto en el consejo
escolar .Una vez finiquitado este fue enviado al servicio local quien lo revisa y aprueba, el plan
solicitado por el servicio local barrancas, fue enviado por correo electrónico al personal del
establecimiento ; siendo este la base para nuestro plan de funcionamiento 2021. El que ha sido
informado a los docentes y funcionarios de sus avances en reflexiones pedagógicas y consejos
generales que se realizan cada semana desde fines de noviembre a la fecha y con el fin de
sociabilizar y asimilar los protocolos para el funcionamiento del establecimiento .
69
7. Comunicación a la comunidad educativa.
Describa cómo se informará a la comunidad educativa las rutinas y protocolos a implementar para
el funcionamiento del establecimiento en 2021, y de qué manera se abordará la comunicación
permanente. En este paso es importante acoger y brindar tranquilidad a las familias, comunicando
con claridad todas las medidas adoptadas.
Durante la última semana de febrero y la primera de marzo, se socializará el plan retorno del
establecimiento con estudiantes y apoderados, considerando todos los aspectos relacionados con
protocolos, responsables, modalidad de trabajo, plan de estudios 2021, plan de educación remota.
Se utilizarán medios tecnológicos como correo electrónico y mensajería, junto con la entrega de las
principales orientaciones de manera escrita e impresa, publicadas en lugares visibles del
establecimiento.
La Difusión de la información que mantendrá la escuela Melvin Jones a la comunidad educativas era
fluida y su foco principal será respecto de las medidas sanitarias adoptadas por el establecimiento
con afiches en las distintas instalaciones del establecimiento y circulares como así mismo en los
medios de comunicación oficiales digitales tales como: , Instagram, Facebook institucionales ,
watsap de curso , de centro y sub centros de padres ; Además de dar a conocer en reuniones de
consejo escolar de las acciones a realizar para el buen funcionamiento de la escuela .En este
sentido se convocara e informara de forma remota a los representantes del
Consejo Escolar y del Centro de Padres, Madres y Apoderados a fin de reforzar el
sentido y la relevancia de las rutinas para el cuidado de todos y explicar las
restricciones de acceso que se deberán implementar para los apoderados.
En el reingreso a clases presenciales. Acoger a las familias Entregado información de forma clara y
precisa referida al retorno seguro a clases.
Realizaremos Actividades de recibimiento con las familias, entrega de normas de comportamiento
y auto cuidado según las condiciones sanitarias, las que serán presenciales o remotas, también
por publicaciones en nuestras redes sociales.
Desarrollaremos encuentros de las comunidades de curso en el proceso de incorporación de
clases presenciales Elaborando y entregando material de apoyo a los docentes jefes de curso, de
acuerdo con temáticas relevantes. Instancia ideal para que las familias y apoderados
puedan hacer consultas con respecto a las medidas, protocolos adoptados por la
escuela .
Incluir en la estructura diaria instancias sistemáticas de ejercicios de respiración, movimiento,
expresión y conversación.
Se Elaboraran comunicados, circulares o presentación que contenga, a lo menos:
El sentido y la importancia de resguardar las medidas establecidas para el auto
cuidado y el cuidado colectivo de toda la comunidad educativa.
Las principales medidas adoptadas en los distintos espacios y momentos
escolares: sala de clases, alimentación, recreos, así como frente a la sospecha de
contagio al interior del establecimiento.
Todas y cada una de medidas y las información generadas en el plan de
funcionamiento serán Socializadas por todos los canales disponibles: una carta
dirigida a las familias,mensajería de texto, whtassap o correos electrónicos, RRSS,
etc.
70
zapatos u otros objetos o cosas.
La transmisión de modo directo se divide en dos subgrupos:
Contacto directo: ocurre cuando se toca algo; una persona puede transmitir los
microorganismos a las demás por el contacto de piel a piel o el contacto con las superficies, el
suelo o la vegetación.
Propagación por gotículas: se refiere a la diseminación gotitas y aerosoles relativamente
grandes de corto alcance, que se produce al estornudar, toser o hablar.
Propagación vía aire: La evidencia entregada sugiere que las gotículas con covid 19 pueden
propagarse de un extremo a otro dentro de una habitación y se mantienen activas hasta por
tres horas, por lo que se sugiere ventilar siempre que se pueda (Inspectoría General deberá
salvaguardar que el personal instruido desarrolle estas labores).
Modo indirecto se divide en cuatro subgrupos:
Contacto indirecto se refiere a la transferencia de un agente infeccioso de un reservorio a un
hospedero.
Transmisión por el aire ocurre cuando los agentes infecciosos son transportados por el polvo o
los núcleos goticulares suspendidos en el aire.
Los vehículos pueden transmitir indirectamente un agente infeccioso.
Los vectores pueden transmitir un agente infeccioso o pueden favorecer el crecimiento o los
cambios en el agente. Por esta razón es de vital importancia establecer un protocolo de manejo
de contacto en Casos de COVID-19, con el fin de prevenir y controlar la propagación del virus.
OBJETIVO
Establecer los criterios de acción frente a casos de sospecha y/o casos positivos de COVID-19
dentro del establecimiento educacional.
DEFINICIONES: Miembro de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, asistentes de la
educación y equipo directivo.
Familiar directo: aquel que vive bajo el mismo techo.
A.- ACTUACIÓN FRENTE A SOSPECHA DE CASO DE COVID-19.
El COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de los
individuos que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan
sin necesidad de apoyo médico, en otros casos pueden presentar síntomas de mayor gravedad
los cuales requieren de hospitalización.
Los síntomas más habituales o LEVES son los siguientes:
Fiebre (hasta 38°C).
Tos seca.
Cansancio.
Otros síntomas menos comunes o LEVES son los siguientes:
Molestias y dolores.
Dolor de garganta.
Diarrea.
Conjuntivitis.
Dolor de cabeza.
Los síntomas GRAVES son los siguientes:
Fiebre sobre 38°C.
Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Dolor o presión en el pecho.
Incapacidad para hablar o moverse.
Pérdida del sentido del olfato o del gusto.
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies.
1.- ALUMNOS
Si durante el transcurso de la jornada escolar, algún estudiante presentara síntomas atribuibles
a posible COVID-19 se procederá de la siguiente manera:
Será derivada a la sala de enfermería para sospecha de COVID-19, ubicada en dependencias de
la escuela Melvin Jones, en donde se verificarán síntomas y se realizará el control respectivo.
En caso de presentar síntomas leves: se llamará a su apoderado para posterior retiro del
establecimiento. La estudiante podrá hacer reingreso al colegio previa presentación de
certificado médico que indique COVID-19 negativo.
En caso de presentar síntomas graves: Se llamará SAMU (131) y posteriormente al apoderado
para informar el procedimiento a seguir con la estudiante.
71
Si se confirma COVID-19 POSITIVO, se actuará de acuerdo con el criterio de casos confirmado
del numeral N° 5. A su vez se informará inmediatamente a la SEREMI de región metropolitana a
los siguientes correos y a su vez al SLEPB.
2.- FUNCIONARIOS
Si durante el transcurso de la jornada escolar, manifestara síntomas atribuibles a posible
COVID-19 se procederá de la siguiente manera:
Será derivado a la sala de enfermería para sospecha de COVID-19, en donde se verificarán
síntomas y se realizará control.
En caso de presentar síntomas leves o síntomas graves: será derivado al IST para descartar o
confirmar la presencia de COVID-19.
Si se confirma COVID-19 POSITTIVO, se actuará de acuerdo con el criterio de casos confirmado
del numeral N° 5. A su vez se informará inmediatamente a la SEREMI de Salud y al SLEPB.
En ambas situaciones mencionadas, para calificar el contacto como estrecho, se deberá cumplir
además alguna de las siguientes circunstancias:
Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro, sin
mascarilla.
Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, sin mascarilla, en lugares como
oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros.
Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado, sin mascarilla, a una
proximidad menor de un metro con otro ocupante del medio de transporte que esté
contagiado.
Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como hostales,
internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre
otros.
72
D.- CUARENTENA
Las personas que se hayan realizado el test PCR para determinar la presencia de la enfermedad
señalada, deben cumplir una cuarentena hasta que les sea notificado el resultado.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, las personas que hayan sido caracterizadas
como contacto estrecho o caso probable deberán cumplir con la cuarentena de 14 días, aunque
su resultado del test PCR para SARS-Cov-2 sea negativo
3. Alimentación en el establecimiento
Describa como será el proceso de alimentación dentro del establecimiento, especificando los
horarios y espacios que se utilizarán.
Los desayunos estarán establecidos en el bloques para que los alumnos puedan conservar el
distanciamiento y se establecerán los afuero según la cantidad de niños asistentes al colegio
durante la semana y días .
El almuerzo será entregado a partir de las 12.00 a 13.00 según afuero y por grupos
Responsable:
Encargado PAE
Manipuladora de Alimentos
Inspectores de pabellón
Ayudantes de aula
Auxiliar de servicio
Cobertura: Aplica a todos los estudiantes del establecimiento beneficiados con el programa de
alimentación
Disposiciones:
Los periodos de alimentación tienen como objetivo el promover en los estudiantes la ingesta de
alimentos respetando sus ritmos, potenciando su autonomía y socialización, en un clima afectivo
positivo y un ambiente higienizado y con medidas sanitarias adecuadas.
El servicio local las barrancas determinado que para el periodo de alimentación esta se
realizara en la sala de clases. En caso de ser ocupado el casino para los estudiantes la escuela
Melvin Jones a considerado tomar las siguientes medidas :
Los alumnos s e deben lavar las manos antes de dirigirse a alimentarse (Recordar la rutina del
correcto lavado de manos).
73
Sacar o cortar las cortinas del casino, ya que sirven como reservorio para el virus
El casino considerando el metro de distancia social tiene capacidad para 3 estudiantes por
mesas de casino, con demarcación para respetar la distancia establecida.
El casino deberá contara con ventilación permanente. Por ejemplo se Abrirán las puertas,
ventanas y ventanales al exterior para provocar una corriente eficiente.
La auxiliar de servicio permanentemente debe higienizar y desinfectar: mesas, sillas, mesones y
piso sumado a todo elemento que sea de apoyo en la ingesta de alimentos de los estudiantes.
En el ingreso al casino se contará con dispensadores de alcohol gel y de papel absorbente, para
la limpieza de manos.
Se debe orientar a los estudiantes en las normas que deben seguir durante el periodo de
alimentación, como es no levantarse, no intercambiar cucharas y comida con el compañero y el
por qué están distribuidos en la sala de esa forma.
Queda prohibido el sacar bandejas de alimentación hacia los patios.
En el caso del primer ciclo básico el equipo educativo; ayudantes de aula de cada nivel y una
inspectora de pabellón deben permanecer siempre con los estudiantes y apoyar en todos los
periodos de alimentación usando mascarilla y guantes.
Una vez finalizado este proceso los estudiantes deben ser trasladados a otra dependencia o al
patio para que la auxiliar de servicio proceda a la limpieza y desinfección de la sala de
actividades.
Quedara estrictamente prohibido mover el mobiliario de su zona demarcada.
RUTINA PARA LA ALIMENTACIÓN DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO N°366 de estudiantes que
reciben alimentación JUNAEB
COMEDORES
Antes y después del uso del comedor, es fundamental que se realice rutina de lavado de manos.
Se deberá mantener una distancia mínima de 1 metro entre estudiantes cuestión que será
supervisada por el equipo de convivencia.
Previo y posterior al uso del comedor y entre turnos de uso se procederá a realizar sanitización
del sector utilizado.
RESPECTO AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE JUNAEB)
En caso de suspensión, el establecimiento en conjunto con el SLB se contactara con
JUNAEB, para los efectos de coordinar mecanismos alternativos que aseguren la entrega de
alimentación a las estudiantes o a sus apoderados/as a partir de turnos éticos del personal de la
empresa. Las manipuladoras de alimentos, estarán trabajando bajo los protocolos que ha
proporcionado la JUNAEB.
74
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
75
Protocolo en caso Acoso Escolar o Bullying.
Una vez recibida la denuncia, la Dirección del establecimiento reunirá los antecedentes
pertinentes a cada caso, entre los que no puede faltarTestimonio de cada estudiante involucrado/a a través
de una conversación privada y confidencial.
Revisar la hoja de vida del libro de clases de las y los estudiantes involucrados/as.
Solicitar información a terceros (profesor/a jefe/a, orientador/a, asistentes de la
educación, otros/as estudiantes, etc.).
d) Si se trata de una situación de consumo de alcohol o drogas por parte de algún/a estudiante,
77
el equipo de convivencia escolar del establecimiento preparará un plan de orientación y acompañamiento
pedagógico para esos estudiantes o para el curso completo de dichos estudiantes según sea el caso. Este plan
puede incluir la derivación de estudiantes a alguna red de apoyo externa, especializada en estos temas.
Procedimiento:
a) En aquellos casos donde se tenga conocimiento de hechos de violencia Intrafamiliar, la
Encargada de Convivencia Escolar o bien algún profesional del equipo multidisciplinario, sensibilizará a la víctima
(adulto) para que interponga las acciones legales correspondientes al caso, y por otra parte realizará gestiones
con la redes de apoyo local, con el fin de que la víctima ingrese a un Programa especializado y le puedan
entregar una orientación jurídica y apoyo psicosocial en esta problemática. Se debe vincular a víctima y
victimario a Instituciones de Violencia intrafamiliar correspondiente.
78
c) Se procede a verificar la conducta adictiva problemática de los padres o tutores del o la
estudiante.
d) En ambos casos se sugiere actuar en función de la protección de los derechos de los NNA.
e) Se debe identificar un adulto o familiar protector del NNA, indagar en la red familiar extensa,
siempre que la situación lo amerite y conforme con lo que sugiera el Tribunal, en la cual los requirentes
también pueden sugerir.
f) La Encargada de Convivencia Escolar procede a la elaboración y ejecución de un plan de
intervención con el /la estudiante afectado/a.
g) En caso de ser necesario derivar a el/la estudiante a COSAM, Centro de la Mujer, OPD,
Consultorio, Tribunal de Familia u otra institución correspondiente, así como también se puede denunciar
dicha vulneración en Carabineros de Chile.
h) Si la madre solicita apoyo se debe vincular a las Instituciones especializadas para ella.
79
Procedimientos:
a) No se podrá seleccionar estudiantes, el establecimiento es público e inclusivo. Su
principal objetivo es el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.
b) El establecimiento debe generar en su Plan de gestión de la convivencia escolar, inserto en el
Reglamento Interno de Convivencia Escolar acciones tendientes al respeto, a la aceptación y valoración del otro
como sujeto de derechos, derribando mitos y prejuicios en favor de la sana convivencia
c) A en la comunidad educativa.
d) El establecimiento deberá educar en Derechos Humanos, enseñando contenidos, conceptos, normativa,
historia e hitos acerca de los DDHH.
e) El establecimiento promoverá las relaciones basadas en los DDHH, en la que los y las estudiantes sean
escuchados y respetados en sus diferencias y tengan la oportunidad de vivenciarlos.
f) Los adultos que pertenecen a esta comunidad educativa deben resguardar y proteger la dignidad de todos
los estudiantes, siendo respetuosos, interviniendo ante situaciones discriminatorias y enseñando el valor de
la diversidad.
g) Corresponde a todo el personal del establecimiento acoger y dar importancia a toda denuncia que se
reciba, la que deberá Informarse al Profesor Jefe y a Inspectoría General. Si el caso adquiriera
connotaciones mayores, correspondiente a un hecho de acoso escolar o bullying, será el Equipo de
Convivencia y el o los Profesores Jefes que se encuentren involucrados, quienes realizarán una
investigación y activarán el protocolo de Acoso Escolar.
h) En el caso de comprobarse la discriminación arbitraria por parte de un adulto hacia un/una estudiante,
se deberá realizar denuncia a carabineros o fiscalía según corresponda. La acción se interpondrá por escrito,
pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente, levantándose acta por la secretaría del tribunal
competente(BCN)
i) Cuando se trate de situaciones que revistieren características de delito (por la gravedad de los hechos o la
edad de los involucrados) se citará a los padres para informarles y se efectuará la denuncia a Carabineros,
Tribunales de Familia o Fiscalía según corresponda. Deberá dejarse registro escrito del nombre de los
funcionarios o profesionales que reciben la denuncia y los Nº de parte, RIT o RUC. Una vez terminados los
procedimientos señalados en este punto se deberá informar por escrito, vía oficio, al SLP Educación.
j) En casos de estudiantes transgéneros se les debe respetar su condición sexual, y brindar las facilidades
para que éste pueda desarrollarse con plena autonomía, sin embargo para ello el apoderado debe
presentar en Dirección del establecimiento el certificado correspondiente. Se le debe respetar su condición y
validación de sus derechos; puede formarse en la fila de estudiantes del género que se sienta
identificado, asimismo puede utilizar el baño que le corresponda a su condición, entre otras medidas de
apoyo y respeto hacia el estudiante.
80
Procedimiento para el suministro de medicamentos a los estudiantespor parte de
funcionarios del establecimiento.
Procedimiento:
En primera instancia el apoderado debe informar al establecimiento con la receta médica
donde se indica la prescripción médica.
Ningún/a estudiante debe traer medicamentos al interior de su mochila, sin previo aviso
en Inspectoría, ya que corre riesgo él/ella como sus compañeros.
Toda enfermedad, que por prescripción médica deba tomar algún tipo de medicamento al
interior del establecimiento educacional, debe ser informada en Inspectoría general, por el
apoderado, firmando una autorización.
El personal facultado de dar el medicamento son las inspectoras generales, quienes
tendrán todos los medicamentos de los estudiantes en un lugar seguro donde ningún
estudiante pueda tener acceso. En caso de que las inspectoras no se encuentren por
motivos de licencia médica u otro, será la Encargada de Convivencia Escolar quien tomara
esta responsabilidad.
Sera responsabilidad del apoderado traer lo medicamentos correspondientes y entregarlos
a la Inspectoría.
Cuando él/la estudiante tenga que tomar el medicamento al interior del establecimiento y
se encuentren en horario de clases será la asistente de aula quien tendrá que venir con el
alumno para que se tome el medicamento. De no tener asistente de aula será el/la
inspectora de patio quien tendrá que ir a buscar al estudiante a la sala y llevarlo a
Inspectoría general para darle el medicamento correspondiente, como también ir a dejarlo
a su sala.
81
d) Medidas relativas al Resguardo de Derechos
Estrategias de prevención, información y capacitación en materia de vulneración de
derechos, frente a agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten
contra la integridad de los estudiantes y situaciones relacionadas a drogas y alcohol en
el establecimiento.
Los Establecimientos educacionales tienen la obligación de incluir en su reglamento interno
estrategias de prevención, información y capacitación para PREVENIR situaciones de riesgo de
vulneración de derechos, agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra
la integridad de los estudiantes.
De igual forma deben definir las estrategias de prevención y acción frente a situaciones
relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento.
Es por ello que en este apartado se deben señalar las estrategias de prevención, acción y
capacitación con que cuenta el establecimiento para enfrentar estas situaciones.
Asimismo, es preciso establecer que el establecimiento abordará estas situaciones en
conformidad al protocolo previamente definido y contenido en el Reglamento Interno
Escolar.
• Talleres de auto cuidado con estudiantes en los factores protectores: conocimiento de sus
derechos, expresión de afectos, resolución identidad y autoestima positiva, identificación de
conductas que vulneran su integridad dentro y fuera de la familia.
• Se conocen y consideran los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o
derivación), tales como: consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos
OPD, comisarías más cercanas, Tribunales de Familia, Senda, etc.
• Capacitación regular a todos los funcionarios del establecimiento, a fin de promover una cultura
de protección en todo el personal que interacciona con los estudiantes de la comunidad
educativa.
• Facilitar instancias pedagógicas que potencien su desarrollo en materias de prevención y con
una mirada integral de auto cuidado de los estudiantes.
• Charlas que fomenten la buena convivencia escolar para padres, madres y apoderados, sobre
temas concretos, ej.: vulneración de derechos, prevención de drogas, alcohol, maltrato infantil,
auto cuidado.
• Capacitación por estamentos, con énfasis en docentes y asistentes de la educación en
estrategias para la resolución constructiva de conflictos y tópicos relativos a la vulneración de
derechos.
15
Circular, la Superintendencia ha dictado el Ordinario Nº 156, de 26 de marzo de 2014, del superintendente
de Educación, que informa sobre exigencias de seguridad en establecimientos educacionales.
82
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
La Gestión Pedagógica del equipo directivo y director, comprende las políticas, procedimientos
yprácticas de organización, preparación, planificación, implementación y evaluación del
proceso educativo, considerando las necesidades de todos los estudiantes, con el fin de que
estos logrenlos objetivos de aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus
potencialidades. Esto constituye el eje del quehacer central del establecimiento, ya que tiene
por objetivo lograr los aprendizajes y el desarrollo de todos los estudiantes.
Para ello, es necesario que los profesores, el equipo y el director trabajen de manera
coordinaday colaborativa. La principal labor de estos últimos es asegurar la implementación
curricular mediante la realización de tareas de programación, apoyo y seguimiento del proceso
educativo. Por su parte, la responsabilidad primordial de los profesores es llevar a cabo los
procesos de enseñanza aprendizaje en el aula, lo que implica el uso de estrategias
pedagógicas adecuadas y el monitoreo de la evolución de los estudiantes. Considerando lo
anterior, la dimensión Gestión Pedagógica se organiza en las subdimensiones Gestión
Curricular, Enseñanza y Aprendizaje en elaula, y Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes (16).
Las estudiantes embarazadas y/o madres tienen derecho a continuar sus estudios y es
responsabilidad del establecimiento educacional realizar las siguientes acciones:
a) Las estudiantes embarazadas y/o madres deberán presentar en Dirección, un certificado
médico que acredite su estado, tras lo cual seguirán contando con los mismos derechos que
todas/os las y los estudiantes del establecimiento.
b) Las estudiantes tendrán todas las facilidades horarias para asistir a controles médicos
propios del embarazo y/o del lactante. Para lo cual, la estudiante o su apoderada/o deberá
informar previamente los horarios programados de los diferentes controles médicos en
Inspectoría General.
c) Las estudiantes embarazadas y/o madres tienen derecho a ser evaluadas
diferenciadamente de acuerdo a su condición médica y a recibir adecuaciones curriculares y
administrativas que faciliten su maternidad, las que deben ser acordadas caso a caso con UTP
y registradas en un acta especial para ello.
d) Las estudiantes embarazadas o madres podrán solicitar de forma voluntaria o por
recomendación médica medidas administrativas como acortamiento de jornadas, término
anticipado del año escolar o flexibilizar el porcentaje mínimo de asistencia para aprobar el
curso respectivo. Estas medidas nunca serán impuestas por el establecimiento.
e) Las estudiantes embarazadas podrán flexibilizar el uso del uniforme escolar definido en
este Reglamento, poniendo énfasis en su propia comodidad y cuidado del proceso de
embarazo.
f) Las estudiantes madres podrán disponer del tiempo apropiado y un lugar tranquilo donde
amamantar a sus bebes, pudiendo ser una de las oficinas del Equipo Multidisciplinario.
También se podrá facilitar la salida a las estudiantes que prefieran amamantar a sus bebes en
sus domicilios.
83
g) Los estudiantes que informen formalmente su paternidad a la Dirección del
establecimiento tendrán facilidades horarias para asistir a los controles médicos del embarazo
o lactante. Para lo cual, el estudiante o su apoderada/o deberá informar previamente los
horarios programados de los diferentes controles médicos en Inspectoría General.
Protocolo De Actuación Agresión A Docentes Del Establecimiento
Si bien es cierto ningún tipo de agresión es avalada por las Instituciones Educacionales, los
docentes y personal del Establecimiento han sufrido una serie de agresiones de los/as
estudiantes y apoderados, es por ello por lo que surge la necesidad de velar por la seguridad y
dignidad de los funcionarios.
Los docentes y funcionarios se han visto expuestos a situaciones agresivas, es por ello que
resulta imprescindible asegurar su derecho a trabajar en condiciones de seguridad física y
emocional, protegiéndolos si resultan ser víctima de agresiones de cualquier tipo.
La agresión a docentes o personal del establecimiento es entendida como la agresión física y/o
verbal de un/una estudiante y/o apoderado proporcionado a un docente o funcionario de
Establecimiento y será tratada de acuerdo con la categorización de Los Reglamento Interno De
Convivencia Escolar DE las faltas que pudieran ser:
1. Agresión verbal: garabatos, frases descalificatorias, gritos amenazantes dirigidos en
contra del personal del establecimiento.
2. Amenazas en contra del personal del establecimiento.
3. Agresión física; golpes, empujones, entre los principales en contra del personal del
establecimiento.
Según la gravedad del caso (si existen lesiones o se genera un estrés postraumático en el
docente o funcionario al enfrentarse a una situación emocional límite) éste podrá dirigirse a la
Mutual por accidente de trabajo, junto con la realización de la denuncia en Carabineros según
corresponda.
Frente a una agresión verbal como la descrita en la letra A del presente protocolo, y una vez
que se haya aplicado la sanción al estudiante o se lo haya separado del aula para bajar el nivel
de violencia que se genera a partir de una actitud agresiva de un estudiante o apoderado hacia
el docente y siempre que el docente o funcionario se encuentre en condiciones emocionales
para dialogar, se podrá aplicar el siguiente:
Procedimiento:
1. Se debe primero sancionar al estudiante que agrede al funcionario o docente (ver
Reglamento Interno de Convivencia Escolar)
2. La Encargada de Convivencia Escolar puede realizar instancias de mediación, entre:
Apoderado y docente/funcionario; estudiantes y docente/funcionario, para lo cual se debe
levantar un acta con firmas estipulando los acuerdos.
3. La instancia de mediación consistirá en una conversación de tipo complementaria entre las
partes, con el fin de llegar a un acuerdo, en donde las partes se comprometen a encontrar una
resolución positiva a la problemática.
84
de las alumnas embarazadas y/o madres y los padres adolescentes.
Estas observaciones se fundamentan en el respeto y valoración de la vida y en los derechos de
todas las personas.
Ninguna Estudiante embarazada podrá ser discriminada, así como tampoco se le podrá negar o
cancelar la matricula, del mismo modo, tampoco podrá ser expulsada en ninguna
circunstancia.
Procedimientos:
Derechos de las alumnas embarazadas y madres:
En Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas embarazadas y madres a
permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales, sean estos públicos o
privados, sean subvencionados o pagados .
Es por ello, que la ley Nº 20.370/2009 (LGE) General de Educación, art. 11, señala: “El
embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y
permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos
otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos
objetivos”.
La ley Nº 20.370, Art. 16, sanciona a los establecimientos que no respetan este mandato
con una multa de 50 UTM. Cabe destacar que esta medida rige también para los colegios
particulares pagados.
El Decreto Supremo de Educación Nº 79, señala que el Reglamento Interno de cada
establecimiento no puede vulnerar las normas indicadas.
85
La Escuela Brindará el Derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación de
su hijo/hija, que debiera ser de una hora (sin considerar tiempo de traslado).
Se permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala
cuna.
El horario de amamantamiento debe ser comunicado formalmente a la Director de
establecimiento durante la primera semana de ingreso de la alumna.
Cuando el hijo/hija menor de un año presente alguna enfermedad que requiera de cuidados
específicos, según conste en certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará
tanto a la madre como al padre adolescente, las autorizaciones pertinentes para faltar a
clases.
4.- Respecto De Los Padres Y/O Apoderados De Las Y Los Estudiantes En Situación De
Embarazo, Maternidad Y Paternidad:
Los padres y/o apoderados deben informar al establecimiento que la o el estudiante se
encuentra en esta condición. La Dirección del Establecimiento le informará sobre los derechos
y obligaciones, tanto del/la estudiante, como de la familia y del Establecimiento Educacional.
Los padres y/o apoderados deben firmar un compromiso de acompañamiento a el/la
adolescente donde se señalen los acuerdos contraídos con el Establecimiento Educacional en
relación con los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de
salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total de/la
estudiante durante la jornada de clases.
Los padres y/o apoderados deben notificar al establecimiento educacional de situaciones como
cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará
bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.
86
• Regulaciones de orientación educacional y vocacional de los estudiantes.
Se busca, a través de las estrategias, desarrollar la autonomía de los estudiantes en relación con
sus aprendizajes, así como también, su definición a futuro en cuanto a sus opciones académicas
y laborales.
La asignatura de Orientación, el rol y función de los docentes y profesores jefes son claves en
este ámbito, permiten liderar los procesos formativos, vinculados al desarrollo ciudadano y a la
formación socio-emocional e identitaria de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa.
Texto de ejemplo:
El programa de Orientación pretende dar sentido a la formación de la persona desde los sellos
del Proyecto Educativo Institucional. Se desarrolla a partir de los planes de Orientación del
MINEDUC o propios del establecimiento, que refiere a conocimientos, habilidades y actitudes que
permiten a los alumnos avanzar en su desarrollo integral, conocerse a sí mismos, comprender el
entorno, generar herramientas necesarias para participar activa, responsable y críticamente en
sociedad y tomar decisiones relativas a su vida estudiantil y laboral futura.
87
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
La supervisión pedagógica está a cargo del equipo Técnico Pedagógico del establecimiento, el
que, a partir del trabajo en conjunto con los profesionales de apoyo de las UATP del SLEP,
implementan acciones de acompañamiento para el desarrollo de capacidades de sus equipos.
Forman parte del acompañamiento pedagógico las instancias de diagnóstico, observación de
clase, retroalimentaciones de las visitas realizadas, compromisos y seguimientos, etc.
La planificación responde a las distintas necesidades de los estudiantes, alenfoque pedagógico del
establecimiento, en coherencia con el PEI.
El modelo de planificación curricular considera tres instancias claves, i/ identificar el aprendizaje
que se quiere que el estudiante logre (OA de las BBCC), ii/ definir cómo va a demostrar el
estudiante que logró ese aprendizaje (de qué modo se evaluará ese logro) y iii/ determinar las
experiencias o actividades de aprendizaje para que el estudiante logre las metas u objetivos
planteados.
88
• Regulaciones para la investigación sobre la práctica pedagógica
y la coordinación de procesos de perfeccionamiento docente.
El establecimiento cuenta con un Plan Local de Formación para el desarrollo profesional docente,
establecido en la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo ProfesionalDocente.
la evaluación, es una buena práctica que nos ayuda, por un lado, arevisar las decisiones
educativas tomadas en el ejercicio de la autonomía pedagógica y a proponer las modificaciones
pertinentes para mejorar el funcionamiento general del establecimiento. Por otro lado, ayuda a
lograr la consecución de los objetivos educativos y a detectar los aciertos y errores de la acción
educativa, para así profundizar en los logros y rectificar las deficiencias.
89
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Normas Generales
Artículo 1º: Apruébense las siguientes disposiciones sobre evaluación, calificación y
promoción escolar de los estudiantes de Enseñanza Básica de la Escuela 392 Melvin Jones, las
que tendrán vigencia y se aplicarán durante el año lectivo 2019 en el establecimiento.
Artículo 2º: Según el artículo 18°, letra a, del decreto N°67/2018, respecto al período
escolar, este establecimiento define el año académico con períodos semestrales.
Artículo 3º: Las disposiciones de este Reglamento se entienden de carácter general para
todos los cursos de 1º a 8º básico y se dará a conocer mediante la página web del
establecimiento y en la página www.comunidadescolar.cl. El nuevo reglamento de evaluación
basado en el decreto Nº 67 será entregado a los y las estudiantes antiguos/as al finalizar el
año académico 2019, mientras que a las y los estudiantes nuevos se les entregará el
reglamento al momento de confirmar su matrícula.
Artículo 4º: Según artículo 3° del decreto N°67/2018, los y las estudiantes tienen derecho a
ser informados de los criterios de evaluación; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un
sistema objetivo y transparente.
Artículo 5º:De acuerdo al artículo 18°, letra b y c, del decreto N°67/2018, se debe identificar
las disposiciones respecto de la manera en que se promoverá que los alumnos, padres y
apoderados, conozcan y comprendan las formas y criterios con que serán evaluados los
alumnos. Se darán a conocer en reuniones de apoderados mensuales mediante una circular.
Artículo 6°: Forman parte de este Reglamento todas las disposiciones que considera el
DecretoNº 170/2009 para los y las estudiantes en PIE (Programa de Integración Escolar), y el
Decreto exento N° 83/2015, que considera la diversificación de la enseñanza, ambos del
Ministerio de Educación.
De La Evaluación
Artículo 7º: De acuerdo al artículo 4°del decreto N°67/2018, el proceso de evaluación, como
parte intrínseca de la enseñanza, podrá usarse formativa o sumativamente.
Tendrá un uso formativo en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y
acompañar el aprendizaje de los alumnos, es decir, cuando la evidencia del desempeño de
éstos, se obtiene, interpreta y usa por profesionales de la educación y por lo alumnos para
tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La evaluación sumativa, tiene por objeto certificar, generalmente mediante una calificación, los
aprendizajes logrados por los alumnos.
Según el artículo 5° del decreto N°67/2018, los establecimientos deberán implementar las
diversificaciones pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación
de las asignaturas o módulos en caso de los alumnos que así lo requieran. Asimismo, podrán
realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los decretos exentos
N° 83, de 2015 y 170, de 2009, ambos del Ministerio de Educación.
90
Artículo 8: La evaluación formativa se fortalecerá en el trabajo colaborativo con el equipo
multidisciplinario del Programa de Integración Escolar (PIE) y Apoyo de apoyo profesional SEP.
En las horas de planificación, evaluación y seguimiento del Programa de Integración Escolar,
establecido en el Ordinario N° 1724.
Artículo 9º: Dando respuesta a lo solicitado en el artículo 18°, letra g, del decreto N°67/2018,
se recomiendan los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación en el entendido
que es preferible utilizar diversidad de estrategias para diversos sujetos de aprendizaje,
considerando los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, por otra parte, se puede
considerar un mismo instrumento para evaluar de manera transversal en distintas asignaturas
o módulos.
91
Artículo 11°: Los resultados y calificaciones obtenidas por las y los estudiantes en cada
proceso de evaluación y en cada asignatura de aprendizaje serán informados a ellos en un
plazo de 8 a 15días.
Artículo 12°: Como respuesta al artículo 18°, letra m, del decreto N°67/2018, los padres y
apoderados serán informados acerca de los avances generales del curso en las reuniones
mensuales de padres y apoderados.
Los resultados de las evaluaciones formativas y sumativas se darán a conocer a los
apoderados a través de informes de evaluación, los que se entregarán en los meses de mayo y
octubre.
Artículo 13°: Es deber de los docentes citar a los apoderados de cada estudiante, al menos
una vez por semestre, siendo esta instancia donde se entregará información individual de los y
las estudiantes.
Artículo 14°: Según el artículo 5°, del decreto N°67/2018, los alumnos no podrán ser
eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en
todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla.
No obstante, lo anterior, los establecimientos deberán implementar las diversificaciones
pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas
o módulos en caso de los alumnos que así lo requieran. Asimismo, se podrán realizar las
adecuaciones curriculares necesarias según lo dispuesto en los decretos exentos N°s 83, de
2015 y 170, de 2009, ambos del Ministerio de Educación.
Artículo 16°: Dando respuesta al artículo 18, letra d, del decreto N°67/2018, las actividades
de evaluación que no llevan calificación podrán ser aplicadas durante todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje, en el caso de las evaluaciones sumativas, estas se llevarán a cabo al
término de cada unidad realizada, cuya cantidad serán cuatro. Artículo 17°: A las alumnas
embarazadas se les aplicará la Ley N° 18.962 del 2004 (artículo 10°) que indica “Las alumnas
en estado de embarazo o maternidad serán sometidas a los procedimientos de evaluación
establecidos en el Reglamento del establecimiento educacional, sin perjuicio de la obligación
de los docentes directivos del establecimiento de otorgarles las facilidades académicas
señaladas en el artículo 11, incluido un calendario flexible que resguarde el derecho de la
educación de estas alumnas y de brindarles apoyos pedagógicos especiales mediante un
sistema de tutorías realizado por los docentes y en el que podrán colaborar sus compañeros de
clases”.
Artículo 18°: Según el artículo 18°, letra l, del decreto N°67/2018, los criterios para la
resolución de situaciones especiales de evaluación y promoción durante el año escolar, tales
como ingreso tardío a clases; ausencias a clases por períodos prolongados; suspensiones de
clases por tiempos prolongados; finalización anticipada del año escolar respecto de uno o
varios alumnos individualizados; situaciones de embarazo; servicio militar; certámenes
nacionales e internacionales en el área del deporte, la literatura, las ciencias y las artes; becas
u otros. Para dichas situaciones especiales, se dará prioridad a la promoción del estudiante,
considerando las calificaciones que mantenga a la fecha, en el caso de no tener calificaciones
se deberá elaborar un plan de evaluación según cada caso.
92
Artículo 19°: Los y las estudiantes serán evaluadas en todas las asignaturas del plan de
estudios en períodos TRIMESTRAL
En los Talleres JEC pasarán a formar parte de una evaluación formativa alineada con la
asignatura más pertinente la cuales se transformaran en una calificación sumativa.
Artículo 20°: De acuerdo a lo solicitado en el artículo 18, letra e, del decreto N°67/2018, se
establecen disposiciones que definen espacios para que los profesionales de la educación
puedan discutir y acordar criterios de evaluación y tipos de evidencia centrales en cada
asignatura, y fomentar un trabajo colaborativo para promover la mejora continua de la calidad
de sus prácticas evaluativas y de enseñanza, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
6°, 69 y 80 del decreto con fuerza de ley N°1 de 1996, del Ministerio de Educación.
Las disposiciones planteadas son las siguientes;
a) Trabajo colaborativo en horas no lectivas y en reflexión pedagógica.
b) En las planificaciones del equipo PIE con el docente, según el horario establecido para ello.
c) En las reuniones de ciclo con el equipo multidisciplinario.
De Las Calificaciones
Artículo 21°: Según el artículo 6°, del decreto N°67/2018, los establecimientos reconocidos
oficialmente certificarán las calificaciones anuales de cada alumno y, cuando proceda, el
término de los estudios de educación básica.
Artículo 22°: Los resultados de las evaluaciones expresados como calificaciones de las y los
estudiantes en cada una de las asignaturas, subsectores, actividades de aprendizaje, se
anotarán en una escala numérica de 3,0 a 7 hasta con un decimal tomando como referencia la
centésima para aproximar a la décima inmediatamente superior a partir de 0,05. La
calificación mínima de aprobación será 4,0 la que siempre corresponderá al 60% de logros.
Artículo 23°: Según artículo 7°, del decreto N°67/2018, las calificaciones de las asignaturas
de Religión, Consejo de Curso y Orientación no incidirán en el promedio final anual ni en la
promoción escolar de los alumnos
Artículo 24°: Según artículo 8°, del decreto N°67/2018, la calificación final anual de cada
asignatura módulo deberá expresarse en una escala numérica de 1,0 a 7,0, siendo la
calificación mínima de aprobación un 4.0.
Artículo 25°: Según el artículo 9°, del decreto N°67/2018, la cantidad de calificaciones y las
ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación final del período escolar adoptado y
de final de año de una asignatura o módulo de cada curso, deberá ser coherente con la
planificación que para dicha asignatura o módulo realice el profesional de la educación.
Esta definición y los ajustes que se estimen necesarios deberán sustentarse en argumentos
pedagógicos y se acordarán con el jefe técnico- pedagógico debiendo ser informados con
anticipación a los alumnos, sin perjuicio de lo establecido en el literal h) del artículo 18° del
decreto N°67/2018.
Artículo 26°: Dando respuesta al artículo 18°, letra h, del decreto N°67/2018, para
resguardar que la calificación final anual de los y las estudiantes en las asignaturas sea
coherente con la planificación que para dicha asignatura realice el profesional de la educación,
se realizará evaluación sumativa al finalizar cada unidad.
93
Artículo 27°: El logro de los Objetivos de Aprendizaje Actitudinales (OAA) se registrarán en el
Informe de Personalidad de cada estudiante, el cual será entregado cuando él o la estudiante
sea retirado/a del establecimiento, o bien cuando el apoderado lo solicite.
Artículo 28°: Las y los estudiantes serán informados de los resultados de sus calificaciones en
el plazo de 8 a 15días hábiles posterior a su aplicación. No se podrá aplicar una siguiente
evaluación sumativa deuna misma asignatura si aún no se ha informado el resultado de la
anterior.
Artículo 31°: El sistema de registro de las calificaciones para todas las asignaturas del plan
de estudio seráen el libro de clases.
Artículo 32°: Según el artículo 18°, letra p, del decreto N°67/2018, las medidas que deberán
ser consideradas para obtener evidencia fidedigna sobre el aprendizaje en casos de plagio o
copia. Sin perjuicio de lo anterior, las sanciones que se establezcan en estos casos, deberán
encontrarse reguladas en el reglamento interno.
Las medidas que se tomarán en caso de plagio o copia serán:
Re- aplicación de la evaluación.
Anotación en la hoja de vida de él o la estudiante.
Citación del apoderado.
Ante la recurrencia del acto, se deberá re-evaluar con el equipo de Convivencia Escolar.
Artículo 33: De acuerdo al artículo 18, letra j, del decreto Nº67/2018, el sistema de registro
de las calificaciones para todas las asignaturas del Plan de Estudio será en el libro de clases
De La Promoción
Artículo 34º: Según artículo 10°, del decreto N°67/2018, en la promoción de los alumnos se
considerará conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas del plan
de estudio y la asistencia a clases.
Respecto del logro de los objetivos, serán promovidos los alumnos que:
Hubieren aprobado todas las asignaturas de sus respectivos planes de estudio.
Habiendo reprobado una asignatura, su promedio final anual sea como mínimo un 4.5,
94
incluyendo la asignatura no aprobada.
Habiendo reprobado dos asignaturas, o bien una asignatura, su promedio final anual sea como
mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o módulos no aprobados
En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un porcentaje
igual o superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual.
Para estos efectos, se considerará como asistencia regular la participación de los alumnos en
eventos previamente autorizados por el establecimiento, sean nacionales e internacionales, en
el área del deporte, la cultura, la literatura, las ciencias y las artes.
Artículo 36°: Según el artículo 11°, del decreto N°67/2018, sin perjuicio de lo señalado en el
artículo precedente, los establecimientos educacionales, a través del Director y su equipo
directivo, deberán analizar la situación de aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos
de promoción antes mencionados o que presenten una calificación de alguna asignatura que
ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera
fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos alumnos. Dicho análisis
deberá ser de carácter deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y
obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o
apoderado.
Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por el jefe
técnico-pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la educación, y
profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del
alumno. El informe, individualmente considerado por cada alumno, deberá considerar, a lo
menos, los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:
a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año;
b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su
grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus
aprendizajes en el curso superior; y;
c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de
alumno y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar
y desarrollo integral.
El contenido del informe a que se refiere el inciso anterior, podrá ser consignado en la hoja de
vida del alumno.
La situación final de promoción o repitencia de los alumnos deberá quedar resuelta antes del
término de cada año escolar.
Una vez aprobado el curso, el alumno no podrá volver a realizarlo, ni aun cuando éstos se
desarrollen bajo otra modalidad educativa.
Artículo 37: Para determinar si un estudiante será promovido o repetirá de curso, se realizará
una reunión con el equipo multidisciplinario, la jefa técnica pedagógica, coordinadora PIE y
profesor (a) jefe.
Artículo 38: Una vez finalizada la reunión, y luego de crear el plan de acompañamiento se
informará a la brevedad al padre, madre y/o apoderado.
95
Artículo 39°: En el caso de que un alumno se encuentre en riesgo de repitencia o no sea
promovido, se aplicará el artículo anterior incluyendo el compromiso por parte del apoderado
para responder al área académica, conductual y emocional del estudiante.
Artículo 40°:Según el artículo 18°, letra o, del decreto N°67/2018, disposiciones sobre los
criterios, el procedimiento de análisis, toma de decisiones de promoción y las medidas
necesarias para proveer el acompañamiento pedagógico, señaladas en el artículo 12 del
decreto N°67/2018.
Algunas recomendaciones para el acompañamiento serán:
Seguimiento continuo. Se designará a un profesional responsable de coordinar estos apoyos,
quién podrá resguardar la puesta en marcha y monitorear sus estados de avance. Los
profesionales a cargo serán, la jefa de UTP y la Coordinadora PIE.
En el área académica, los apoyos deben estar orientados a enriquecer la experiencia formativa
de los alumnos, no a repetir las experiencias de aprendizaje.
Mantener la comunicación con los apoderados e involucrarlos en el proceso.
Intensificar el aprendizaje, no bajar las expectativas para quienes han tenido dificultades.
Diversificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación, haciéndose cargo de
diversas características.
Potenciar la evaluación formativa, levantando evidencia suficiente que permita saber cómo
estáaprendiendo el estudiante e identificar sus potencialidades y dificultades.
Club de tarea: realizar sus tareas, o estudiar, en conjunto.
Tutorías que promuevan habilidades académicas o sociales específicas.
Programas de apoyo de jornada extendida, de semana extendida o de año extendido.
Derivaciones a profesionales de la salud o a servicios asistenciales.
Artículo 41°: El equipo encargado de monitorear y coordinar el acompañamiento será la jefa
de la unidad técnico-pedagógica y la coordinadora del PIE.
Artículo 42°: Según el artículo 12°, del decreto N°67/2018, el establecimiento educacional
deberá, durante el año escolar siguiente, arbitrar las medidas necesarias para proveer el
acompañamiento pedagógico de los alumnos que, según lo dispuesto en el artículo 24° del
presente reglamento, hayan o no sido promovidos. Estas medidas deberán ser autorizadas por
el padre, madre o apoderado.
Artículo 43°: Según el artículo 13°, del decreto N°67/2018, la situación final de promoción de
los alumnos deberá quedar resuelta al término de cada año escolar, debiendo el
establecimiento educacional, entregar un certificado anual de estudios que indique las
asignaturas o módulos del plan de estudios, con las calificaciones obtenidas y la situación final
correspondiente.
El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por el establecimiento educacional en
ninguna circunstancia.
El Ministerio de Educación, a través de las oficinas que determine para estos efectos, podrá
expedir los certificados anuales de estudio y los certificados de concentraciones de notas,
cualquier sea el lugar en que esté ubicado el establecimiento educacional donde haya
estudiado. Lo anterior, sin perjuicio de disponer medios electrónicos para su emisión según lo
dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.880.
Artículo 44°: De acuerdo al artículo 14° del decreto N°67/2018, en los establecimientos
reconocidos oficialmente por el Estado, el rendimiento escolar del alumno no será obstáculo
para la renovación de su matrícula, y tendrá derecho a repetir curso en un mismo
establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y en una oportunidad
en la educación media, sin que por esa causal le sea cancelada o no renovada su matrícula.
96
Artículo 45°: Según el artículo 19° del decreto N°67/2018, todas las disposiciones del
Reglamento, así como también los mecanismos de resolución de las situaciones especiales
mencionadas y las decisiones de cualquier otra especie tomadas en función de éstas, no
podrán suponer ningún tipo de discriminación arbitraria a los integrantes de la comunidad
educativa, conforme a la normativa vigente.
Normas Finales
Artículo 46°: Según el artículo 20° del decreto N° 67/2018, las actas de Registro de
Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada curso; la nómina completa de los
alumnos, matriculados y retirados durante el año, señalando el número de la cédula nacional
de identidad o el número del identificador provisorio escolar, las calificaciones finales de las
asignaturas o módulos de estudios y el promedio final anual, el porcentaje de asistencia de
cada alumno y la situación final correspondiente.
Las actas deberán ser generadas por medio del sistema de información del Ministerio de
Educación disponible al efecto y firmadas solamente por el director del establecimiento.
Artículo 47°: De acuerdo al artículo 21° del decreto N° 67/2018, en casos excepcionales, en
los que no sea factible generar el Acta a través del SIGE, el establecimiento las generará en
forma manual, las que deberán ser visadas por el Departamento Provincial de Educación y
luego enviadas a la Unidad de Registro Curricular de la región correspondiente. El
establecimiento guardará copias de las Actas enviadas.
Artículo 48°: Según el artículo 22° del decreto N°67/2018, aquellas situaciones de carácter
excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza mayor, como desastres naturales y otros
hechos que impidan al establecimiento dar continuidad a la prestación del servicio, o no pueda
dar término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar serios perjuicios a los alumnos, el jefe de
Departamento Provincial de Educación respecto dentro de la esfera de su competencia,
arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el objetivo de llevar a buen término el
año escolar, entre otras; suscripción de actas de evaluación, certificados de estudios o
concentraciones de notas, informes educacionales o de personalidad.
Las medidas que se adopten por parte del Jefe del Departamento Provincial de Educación
durarán sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo perseguido con su aplicación y tendrán
la misma validez que si hubieran sido adoptadas o ejecutadas por las personas competentes
del respectivo establecimiento.
Artículo 49°: Según el artículo 23° del decreto N°67/2018, las situaciones de evaluación,
calificación y promoción escolar no previstas en el presente decreto serán conocidas y
resueltas por el jefe del Departamento Provincial de Educación. En contra de esta última
decisión se podrá presentar recurso de reposición y jerárquico en subsidio.
97
Artículo 51°: Según el artículo 18°, letra n, del decreto N°67/2018, se dispondrán instancias
mínimas de comunicación, reflexión y toma de decisiones entre los diversos integrantes de la
comunidad educativa centradas en el proceso, el progreso, y los logros de aprendizaje de
alumnos.
Estas instancias se darán en los consejos de profesores y en las reuniones de ciclo que se
realizan con el equipo multidisciplinario cada 15 días.
Artículo 52°: Según el artículo segundo del decreto N° 67/2018, se derogan los decretos
exentos N°511 de 1997, N° 112 de 1999 y N° 83 de 2001, todos del Ministerio de Educación.
18
Mineduc, 2018. Orientaciones para la implementación del Decreto 67/2018 de evaluación, calificación y
promoción escolar.
19
DS 67/2018 art. 5.
98
99
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Por ejemplo: El establecimiento desarrolla debates ciudadanos con temática de interés para los
alumnos relacionada con las habilidades necesarias del Siglo XXI, poniendo en práctica
estrategias propuestas por el Plan de Formación Ciudadana.
Considerar focos claves para la mejora educativa propuestos por la ENEP, monitoreando a cada
estudiante, evaluando sus procesos y resultados de aprendizaje, y ofreciendo refuerzo y apoyo
diferenciado.
100
• Estrategias de aprendizaje efectivas que apoyen el desarrollo de los Indicadores
de Desarrollo Personal y Social (IDPS).
101
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
3.-La Escuela tiene como desafío incentivar a los Padres, Madres y Apoderados para
que asistan a las reuniones mensuales de curso con el fin de que puedan informarse del
quehacer académico del Estudiante y hacerse participe del proceso educativo y
formativo de cada uno de sus hijos(as).
5.- Como escuela tenemos como propósito y desafío instruir a nuestros estudiantes
,padres madres y apoderados que conozcan la importancia que tienen los indicadores de
desarrollo Personal y Social, que tengan en cuenta que son un conjunto de indicadores
que entregan una información relacionada con la formación integral de los estudiantes de
manera complementaria a los resultados en la prueba simce y al logro de los Estándares
de Aprendizajes. Estos Indicadores amplían el concepto de calidad de la educación al
incluir aspectos que van más allá del dominio del conocimiento académico.
102
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Faltas.
En el presente documento se han establecido diversas normas y deberes relacionados con la
convivencia escolar, el no respeto a estos acuerdos constituye una falta. El establecimiento
considera la siguiente graduación de faltas:
a.-Faltas Leves: Acciones de responsabilidad individual que quebrantan normativas del
establecimiento y que no afectan a otros miembros de la comunidad educativa.
b.-Faltas Graves: Acciones individuales o colectivas que quebrantan normativas internas del
establecimiento, que afecten a otros miembros de la comunidad educativa y/o deterioren
intencionalmente la infraestructura o materiales del establecimiento.
c.-Faltas Gravísimas: Acciones individuales o colectivas que quebranten normativas internas del
establecimiento y afectan directamente la integridad de otros miembros de la comunidad escolar.
También aquellas acciones que constituyan delito.
A continuación se detallan las acciones que constituyen falta, su graduación y respectivas medidas
formativas y sanciones:
FALTA MEDIDA
GRADUACI FORMATIVA O
ÓN SANCIÓN
01. Presentaratrasos o inasistenciasinjustificadas a clases. Leve.
Diálogo
Formativo.
Acción de
reparación.
TrabajoFormativo
de
carácterpedagógi
co.
ServicioComunita
rio.
Anotación
Negativa.
Anotaciónpositiva
por cambio de
conducta y
reconocimiento
verbal
•
103
02. Presentarse sin útiles o materiales de trabajosolicitados con Leve.
anticipación.
03. No desarrollar las actividadespedagógicas de cadaclase. Leve.
04. No informar a suapoderada/o sobreresultadosacadémicos y Leve.
registrosdisciplinarios.
05. Asistir al establecimiento sin el uniforme escolar respectivo o Leve.
con una higieneinadecuada.
06. Utilización de groserías o lenguaje vulgar al interior del Leve.
establecimiento.
07. Utilizarenclasesaparatoselectrónicos que afecten las Leve.
actividadeslectivas.
08. Ensuciar la sala de clases u otrasdependencias del Leve.
establecimiento.
09. Comercializarproductos al interior del Leve.
establecimientoeducacional.
10. No entregaroportunamentetrabajos o Leve.
evaluacionesenalgunaasignatura.
11. Conversar y pararseenclases sin la autorización del profesor/a. Leve
12. No formarseoportunamentedespués del toque de campana Leve
para ingresar a la sala de clases.
13. Consumircualquiertipo de alimentos (líquidos o sólidos) Leve
enclases o actos sin autorización.
14. Ingresar sin autorización a dependencias de la escuela sin un Leve
funcionario a cargo.
15.Realizar manifestacionesfísicas de una Leve
relaciónafectivaaotroestudianteendependencias de la escuela.
16. No seguir las instruccionesimpartidas por el docenteen el Leve
desarrollo de la clase
104
FALTA MEDIDA
GRADUACIÓN FORMATIVA O
SANCIÓN
17. Copiardurantepruebas o plagiartrabajos. Grave. DiálogoFormativo.
18. Adulterardocumentos del establecimiento o la firma Grave.
Acción de
de suapoderada/o.
reparación.
19. Interrumpir el desarrollo de las clases (considerando Grave.
la edad de las y los estudiantes). Trabajo Formativo de
20. Realizar la cimarra o fugarse de clases. Grave. carácterpedagógico.
21. Consumir o distribuirpornografía al interior del Grave.
ServicioComunitario.
establecimiento.
22. Realizarprácticassexuales o cariciaseróticas al interior Grave. ResoluciónAlternativ
del establecimiento. a de Conflictos.
23. Deteriorar de forma intencionalmateriales, mobiliario Grave.
o infraestructura del establecimiento. AnotaciónNegativa.
24. Filmar, fotografiar o grabar sin suconsentimiento a Grave.
cualquiermiembro de la comunidad escolar. Anotaciónpositiva
25. Agredirverbalmente o amenazaraotromiembro de la Grave. por cambio de
conducta y
comunidad escolar.
reconocimiento
verbal
Suspensión por 3
días
Expulsión.
Denuncia a Fiscalía,
Carabineros, PDI
y/oTribunales.
105
pasos:
a.-Prexistencia de la Norma: Sólo se puede sancionar hechos y situaciones que estén
explícitamente definidas como falta en el presente Reglamento. De acuerdo el Artículo 19°, N° 3, de
la Constitución Política de la República de Chile, “ninguna ley podr establecer penas sin que la
conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”.
b.-Detección: Todos/as las y los docentes, directivos y asistentes de la educación del
establecimiento estarán atentos/as a situaciones que constituyan falta por parte de las y los
estudiantes, ya sea a través de la observación directa o la recepción de denuncias. En el caso de
personal administrativo o de servicios menores, estos deberán derivar el caso inmediatamente al
docenteo inspector/aa cargo de las o los estudiantes involucrados/as o algún directivo del
establecimiento. El docente, inspector/a o directivo que observe la falta o reciba la denuncia deberá
categorizar la gravedad de la situación de acuerdo a lo que establece este Reglamento. En este
momento del proceso se categorizan hechos y acciones no estableciéndose aún responsabilidades
individuales ni culpabilidades.
c.-Imparcialidad: El procedimiento de abordaje de las faltas debe ser realizado por docentes,
directivos y/o asistentes de la educación definidos previamente para los distintos tipos de situaciones
de acuerdo a su gravedad. Además, es fundamental que la persona que aborde una falta no esté
involucrada directamente en lo sucedido ya sea cómo víctima o agresor. Específicamente los distintos
tipos de faltas serán abordadas por:
Las FALTAS LEVES serán abordadas por cualquier DOCENTE, DIRECTIVO O INSPECTOR/A que tenga
conocimiento de lo sucedido siempre y cuando no esté vinculado directamente en los hechos.
Las FALTAS GRAVE serán abordadas exclusivamente por INSPECTORÍA GENERAL salvo en situaciones
en que el Inspector/a General del establecimiento esté directamente involucrado/a, caso en el cual la
situación será abordada por Dirección.
Las FALTAS GRAVÍSIMAS serán abordadas exclusivamente por INSPECTORÍA GENERAL salvo en
situaciones en que el Inspector/a General del establecimiento esté directamente involucrado/a, caso
en el cual la situación será abordada por Dirección. Al inicio del abordaje de faltas gravísimas, el o la
Inspector/a General debe avisar formalmente a la Dirección del establecimiento los hechos
acontecidos y los pasos y plazos que establece este Reglamento para indagar en la situación y
establecer responsabilidades.
107
términos jerárquicos la responsabilidad de realizar las denuncias respectivas, recayendo en el
Director/a la primera responsabilidad al respecto
a.-Diálogo Formativo: Conversación entre un docente, directivo o inspector/a y las o los estudiantes
que han cometido una acción considerada falta por este Reglamento. Esta conversación puede
desarrollarse individualmente con cada estudiante o colectivamente con todas/os las y los estudiantes
involucrados en alguna falta. El objetivo de la conversación es reflexionar sobre la falta cometida y
sus consecuencias, así como también, elaborar acuerdos explícitos de cambio de conducta por parte
de las y los estudiantes involucrados/as.
b.-Acción de Reparación: “Las medidas reparatorias consideran gestos y acciones que un agresor
puede tener con la persona agredida y que acompañan el reconocimiento de haber infringido un
daño”1. Deben estar directamente relacionadas con la falta cometida y no ser consideradas
denigrantes por las o los involucrados/as:
Pedir disculpas privadas o públicas.
Reponer artículos dañados o perdidos.
Acompañar o facilitar alguna actividad de la persona agredida.
d.-Servicio Comunitario: Acciones individuales o colectivas que beneficien una parte o la totalidad
de la comunidad escolar. Deben estar directamente relacionadas con la falta cometida, desarrollarse
por un tiempo determinado y no ser consideradas denigrantes por las o los involucrados/as.
Cooperar con el aseo u ornato de alguna dependencia del establecimiento.
Reposición o reparación de infraestructura o materiales del establecimiento.
Cooperar con el orden y atención de la biblioteca o CRA.
Cooperar con las actividades lectivas o no lectivas de algún/a docente.
Cooperar con el trabajo administrativo de algún/a directivo o asistente de la educación.
Dirigir durante los recreos actividades recreativas con otros/as estudiantes.
Elaborar y aplicar actividades (cuenta cuentos, poesías, teatros, debates) de acuerdo a la falta.
1
Ministerio de Educación, “Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar”, MINEDUC, Santiago,
2011, Pág. 13.
108
Negociación.
Arbitraje.
Por su parte, una SANCIÓN es la “pena que una ley o un reglamento establece para sus
infractores”3. En el establecimiento educacional existen seis sanciones:
2
Real Academia de la Lengua Española, http://dle.rae.es/?id=XBPPICw, revisado el 16 de junio de 2016.
109
j.-Expulsión: Sanción máxima del establecimiento que conlleva la cancelación inmediata de la
matrícula a un/a estudiante. A través de este acto, el o la estudiante deja de ser parte de la
comunidad educativa. Esta sanción sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido
proceso descritos en este Reglamento y en casos que justificadamente se considere que esté en
riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa. De acuerdo a la
Ley N° 21.128 Aula Segura, “el director tendr la facultad de suspender, como medida cautelar y
mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que
en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas
establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y que conlleven como
sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la
convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.El director deberá notificar la decisión de
suspender al alumno, junto a sus fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre,
padre o apoderado, según corresponda. En los procedimientos sancionatorios en los que se haya
utilizado la medida cautelar de suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver,
desde la respectiva notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán respetar
los principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, derecho a
presentar pruebas, entre otros. Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los
párrafos anteriores se podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días
contado desde la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al
Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la referida
reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar su tramitación. La
imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción cuando
resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como son la expulsión o
la cancelación de la matrícula.".
82.-Medidas Excepcionales.
De acuerdo al ordinario N° 476 de la Superintendencia de Educación se podr “aplicar medidas como,
suspensiones indefinidas, reducciones de jornada escolar o asistencia a solo rendir evaluaciones si
existe un peligro real para la integridad física o psicológica de la comunidad educativa lo que deberá
ser debidamente acreditado”.
110
X. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO
DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Se hace mención que este apartado deberá contener todo lo relativo a lo que usualmente se ha
definido como Manual de Convivencia, ello conforme a la Circular Nº 482 de la Superintendencia
de Educación que ha señalado que el Manual de Convivencia es parte integrante del Reglamento
Interno, debiendo estar contenido en un capítulo o apartado especial de este instrumento.
112
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
De acuerdo con el Artículo 15° de la Ley N° 20.370 General de Educación, “en cada establecimiento
subvencionado o que recibe aportes del Estado deberá existir un Consejo Escolar. Dicha instancia
tendrá como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el proyecto
educativo y en las demás áreas que estén dentro de la esfera de sus competencias”. El Consejo
Escolar del establecimiento tendrá un carácter resolutivo en las materias que trabaja. De acuerdo al
Decreto N° 24 del año 2005 y sus modificaciones incorporadas a través del Decreto N° 19 del año
2016, ambos documentos del MINEDUC, el Consejo Escolar debe estar integrado por:
El o la Director/a del establecimiento (quien presidirá el Consejo).
Un/a representante de la entidad sostenedora.
Un/a Docente elegido/a por sus pares.
Un/a asistente de la educación elegido/a por sus pares.
El o la presidente/a del Centro General de Apoderadas/os.
El o la presidente/a del Centro de Estudiantes.
Siguiendo el mismo Decreto, el Consejo Escolar sesionará al menos cuatro veces en meses distintos
del año escolar respectivo y su quórum mínimo de funcionamiento será la mayoría simple de sus
miembros. La Dirección del establecimiento “deberá mantener a disposición de los integrantes del
Consejo Escolar, los antecedentes necesarios para que éstos puedan participar de manera informada
y activa en las materias de su competencia… En ningún caso el sostenedor podrá impedir o dificultar
la constitución del Consejo Escolar, ni obstaculizar, de cualquier modo, su funcionamiento regular”.
También se establece que el Consejo Escolar debe ser informado sobre:
Logros de aprendizaje de las y los estudiantes.
Fiscalización de la Superintendencia de Educación.
El estado financiero del establecimiento.
Actualizaciones del Proyecto Educativo Institucional y Reglamento Interno del
establecimiento.
Diseño e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo.
Diseño e implementación del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
113
c) Del Encargado de Convivencia.
Cada establecimiento, de acuerdo a su realidad y contexto social, debe velar porque el encargado
cuente con la experiencia y/o formación en el ámbito pedagógico, en el área de convivencia
escolar y resolución pacífica de conflictos, y/o con experiencia en mediación escolar.
Sin perjuicio de lo señalado anterior, se debe tener presente que la política nacional de
convivencia escolar considera claves para el cargo de encargado de convivencia escolar las
siguientes funciones:
1. Coordina el equipo de convivencia escolar (en aquellos casos que el establecimiento disponga
de este equipo).
2. Coordina y monitorea el diseño e implementación del Plan de Gestión de convivencia escolar y
la actualización y revisión y actualización del RIE y sus protocolos.
3. Informa de las actividades del Plan de Gestión de convivencia escolar e incorpora las medidas
propuestas por este.
4. Fortalece y desarrolla estrategias para prever y abordar situaciones de violencia escolar.
5. Promueve e informa los lineamientos preventivos y formativos de la convivencia escolar en
concordancia con la PNCE y el PEI.
6. Promueve la participación de los distintos actores en la convivencia escolar.
7. Participa de reuniones de trabajo y coordinación con equipo directivo o de gestión para
garantizar la articulación del Plan de gestión de convivencia escolar con el resto de la gestión
institucional.
8. Atiende estudiantes, padres, madres y/o apoderados, que presentan necesidades y/o
dificultades específicas en su participación en la convivencia.
9. Desarrolla junto al Plan de Gestión de convivencia escolar actividades en formato taller y/o
capacitaciones a docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados.
10. Asiste a reuniones convocadas por la SLEP para articular y complementar el trabajo de la
escuela con el nivel comunal (red territorial, modelo ABE, u otros).
11. Registra las acciones realizadas por el equipo de convivencia escolar y sus integrantes (actas,
evidencias, otros).
25
Artículo 15 inciso 3° Ley General de Educación.
114
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
• Del Equipo de Convivencia Escolar. (Solo desarrollar en caso de contar con equipo de
convivencia, de acuerdo a su realidad y recursos).
La política nacional de convivencia escolar, sugiere que este equipo se reúna periódicamente a fin
de:
□ Hacer seguimiento y monitoreo a las acciones del Plan de Gestión de convivencia escolar.
□ Planificar trabajo colaborativo con UTP y docentes (por ejemplo, calendarizar espacio en la
reflexión docente, con el fin de realizar capacitaciones en temas de convivencia, con estrategias
concretas para desarrollar en el aula).
□ Planificar talleres con estudiantes, madres, padres, apoderados, asistentes de la educación,
docentes.
□ Monitorear la implementación y uso del reglamento interno en los ámbitos referidos a la
convivencia escolar.
□ Analizar y organizar los recursos que dispone el establecimiento educacional para implementar
las actividades de las estrategias diseñadas para mejorar la convivencia.
□ Evaluar las acciones desarrolladas.
26
Se sugiere revisar material ¿Cómo conformar y gestionar el Equipo de Convivencia Escolar?
http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/05/02.-Como-conformar-y-gestionar-el-Equipo-de-
C.E.pdf
115
d) Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.
La política nacional de convivencia escolar, sugiere que este equipo se reúna periódicamente a fin
de:
□ Hacer seguimiento y monitoreo a las acciones del Plan de Gestión de convivencia escolar.
□ Planificar trabajo colaborativo con UTP y docentes (por ejemplo, calendarizar espacio en la
reflexión docente, con el fin de realizar capacitaciones en temas de convivencia, con estrategias
concretas para desarrollar en el aula).
□ Planificar talleres con estudiantes, madres, padres, apoderados, asistentes de la educación,
docentes.
□ Monitorear la implementación y uso del reglamento interno en los ámbitos referidos a la
convivencia escolar.
□ Analizar y organizar los recursos que dispone el establecimiento educacional para implementar
las actividades de las estrategias diseñadas para mejorar la convivencia.
□ Evaluar las acciones desarrolladas.
27
Se sugiere revisar material ¿Cómo articular los instrumentos de gestión de la ConvivenciaEscolar?
116
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
EL establecimiento para resolver aquellas disputas que surjan entre los distintos miembros
de la comunidad educativa.
Estos mecanismos tienen por objeto fomentar la comunicación constructiva entre las partes en
disputa y así evitar que los conflictos escalen en su intensidad.
En caso de adoptarse uno o más de estos mecanismos, es preciso señalar en qué casos se
utilizarán y las condiciones favorables para que estos se desarrollen.
28
Se sugiere revisar material ¿Cómo resolver dialógica y pacíficamente los conflictos?
117
f) De las estrategias de prevención y protocolo de actuación, ante situaciones de
violencia y conductas de riesgo
Orientaciones
Es importante desarrollar este contenido, estableciendo estrategias para resguardar la seguridad,
integridad y salud de los estudiantes. Del mismo modo, es fundamental reforzar el aprendizaje
socioemocional en los estudiantes de la comunidad educativa.
Se sugiere desarrollar un texto que defina en forma general sobre esta materia e indique que se
encuentra en Anexo Protocolo de Prevención y Abordaje de Maltrato Escolar, y se cuenta con un
protocolo de prevención y abordaje de conductas suicidas, conforme a las recomendaciones para
establecimientos educacionales del Ministerio de alud.(29)
Se cuenta con apoyo educacional, cuyos objetivos son que los estudiantes logren un desarrollo
socioemocional armónico que les permita una buena adaptación a los desafíos de la vida escolar.
Lo anterior se hace posible a través de la promoción del bienestar psicológico, la prevención de
situaciones de riesgo en el ámbito afectivo y la intervención oportuna de los estudiantes que
presenten problemáticas con alto costo emocional.
Por otra parte, la salud emocional y los objetivos educativos están estrechamente relacionados.
Cuando los estudiantes gozan de una adecuada salud emocional, son capaces de desplegar al
máximo sus potencialidades y desarrollarse de manera integral. (30)
La salud mental por su parte, se entiende como el estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
(31)
Tal como lo exige la normativa, el reglamento considera acciones que fomenten la salud mental,
y de prevención de conductas suicidas y autolesivas, vinculadas a la promoción del desarrollo de
habilidades protectoras como el autocontrol, la resolución de problemas y la autoestima, de
manera de disminuir los factores de riesgo como la depresión.
• Acompañamiento de los alumnos que requieran mayor apoyo en coordinación con su profesor
jefe.
• Además, se realizan derivaciones, coordinación con especialistas externos y seguimiento en la
medida que los apoderados lo faciliten, tales como Centro de Salud Mental (COSAM) y Centro de
Salud Familiar (CESFAM).
En relación al ámbito de la capacitación de directivos, educadores y equipos de apoyo; se han
realizado y continuarán desarrollando capacitaciones en el ámbito de educación emocional,
desarrollo vincular y prevención en temas relativos a la sexualidad, drogas, salud mental de los
estudiantes.”
118
g) Regulaciones referidas a la existencia y funcionamiento de instancias de
participación.
Asimismo, los padres y apoderados podrán constituir centros de padres y apoderados, los que
colaborarán con los propósitos educativos del establecimiento y apoyarán el desarrollo y mejora
de sus procesos educativos.
En el establecimiento existe un consejo de profesores, que estará integrado por personal docente
directivo, técnico-pedagógico y docente. Y asimismo se favorecerá la participación de los
asistentes de la educación que desarrollan labores de apoyo a la función docente.
Centro de Estudiantes.
De acuerdo con el Decreto N° 524 del año 1990 y las modificaciones del Decreto N° 50 del año
2006, ambos textos del MINEDUC, “el Centro de Alumnos es la organización formada por los
estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media, de cada establecimiento
educacional. Su finalidad es servir a sus miembros como medio de desarrollar en ellos el
pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida
democrática, y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales. En ningún
establecimiento se podrá negar la constitución y funcionamiento de un Centro de Alumnos”.
Siguiendo al mismo decreto, el Centro de Estudiantes“tendr asesores pertenecientes al cuerpo
docente del establecimiento para orientar el desarrollo de sus actividades y para relacionarlo
con el mismo”.
El Centro de Apoderadas/os contará con un/a asesor/a para facilitar el desarrollo de sus
actividades y gestionar una buena comunicación con Dirección y el establecimiento en general.
En su funcionamiento, el Centro de Apoderadas/ospuede considerar las siguientes instancias:
El Decreto también señala que “los Centros de Padres que desearen obtener personalidad
jurídica, se constituirán de acuerdo con las normas señaladas en el Título XXXIII del Libro I del
119
Código Civil”. Finalmente, “La Dirección del establecimiento educacional deber facilitar al
Centro de Padres el uso del local para sus reuniones y asambleas las que no podrán interferir en
el desarrollo regular de clases”.
120
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Considere que la elaboración y actualización del RIE debe ser producto de una instancia de
participación entre los distintos miembros de la comunidad escolar, debiendo contar además con
la aprobación del consejo escolar, en razón que sus decisiones en esta materia tienen carácter
resolutivo, en conformidad al Art. 13 de la Ley Nº 21.040.
Lo mismo ocurre con las modificaciones y actualizaciones que se quieren introducir, de manera
que es preciso definir un mecanismo o procedimiento que regule la forma a través de la cual se
introducirán las modificaciones y actualizaciones.
La actualización del RIE se debe hacer anualmente, a fin de ajustar sus contenidos a la
normativa educacional y verificar que quienes se ha definido como responsables de aplicar las
acciones contenidas en los protocolos y procedimientos en él contenidos, estén vinculados al
establecimiento.
121
b) De la difusión.
Todas las modificaciones y actualizaciones introducidas en el RIE deben ser conocidas por todos
los miembros de la comunidad educativa.
Para ello el establecimiento:
□ Publicará el RIE y todos sus anexos en el sitio web del establecimiento, si lo tuviere.
□ Mantendrá una copia del RIE y todos sus anexos en el local escolar, a fin de que esté a
disposición de cualquier miembro de la comunidad educativa y de la fiscalización de la
Superintendencia de Educación. Esta copia debe identificar el año académico en curso y el
establecimiento al cual pertenece, por medio del logo, nombre del establecimiento o cualquier
otro medio.
□ Entregará copia del RIE y todos sus anexos a todos los padres y apoderados al momento de la
matrícula, dejándose constancia escrita de ello. De igual forma procederá frente a una
modificación o actualización del RIE.
□ El RIE y todos sus anexos deben ser subidos a la plataforma SIGE, a fin de que se encuentre a
disposición también en la página www.mime.mineduc.cl.
Las modificaciones y actualizaciones del RIE solo comenzarán a regir una vez que se haya
publicado y realizado la difusión establecida en este título.
122
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Un accidente escolar es toda lesión física que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo
de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño.
Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el
trayecto desde su casa hasta el establecimiento educacional o viceversa.
En caso de accidente escolar todos los estudiantes, tanto de la Educación Parvularia, Básica, Media,
están cubiertos por un Seguro Escolar decretado por el Estado de Chile, desde el instante en que se
matriculen en un establecimiento educacional.
123
Inspectoría determine, se solicitara una ambulancia al Servicio de Salud. De no ser
posible su concurrencia, el Director o Encargado de Convivencia Escolar, tomaran la
decisión del traslado del estudiante en vehículo particular.
Simultáneamente a la prestación de los primeros auxilios, se dará aviso vía telefónica
al apoderado correspondiente, dando cuenta del hecho y comunicándole que su pupilo
o pupila será trasladado(a) al Consultorio La Estrella.
Se procederá a la elaboración del formulario correspondiente para el uso de la ley
sobre Seguro de Accidente Escolar.
El estudiante trasladado, estará siempre acompañado por personal de la Escuela hasta
el momento en el que se hagan presentes sus padres y/o apoderado. El alumno(a)
nunca deberá quedar solo.
En el caso de accidentes de trayecto, es responsabilidad de los padres y/o apoderados
el traslado de su pupilo(a) al centro asistencial más cercano. De igual forma deberán
comunicar al establecimiento sobre el hecho para la respectiva elaboración del
Formulario de Accidentes Escolares, el cual deberán retirar en la secretaría del
establecimiento.
124
Protocolo sobre regulaciones sobre Salidas Pedagógicas y Giras de Estudio. Anexo 5.
Circular Nº 482, SUPEREDUC.
Salidas Pedagógicas.
La salida pedagógica es una estrategia didáctica que promueve la comprensión del entorno. Es la
manera vivencial y placentera posibilita el conocimiento concreto del medio, el estudiante logra
acercarse a la realidad circundante. Se apropia en forma directa del medio físico- social mediante la
observación de los fenómenos naturales, de las actividades humanas y la interdependencia de los
mismos. Igualmente estimula el trabajo investigativo, puesto que el estudiante antes de
desplazarse al lugar elegido, se aproxima conceptualmente al tema o problema que va a analizar
durante la salida. Con esta, se pretende confrontar la teoría con la práctica, corroborando los
conceptos y construyendo otros.
Parte del Proyecto Educativo de nuestro escuela es fomenta salidas pedagógicas que permitan a los
estudiantes, observar, investigar, conocer distintas realidades, tomar contacto con la naturaleza, o
practicar deportes. Para realizar estas actividades en forma segura, y que represente un aprendizaje
positivo para nuestros estudiantes.
Para salidas fuera de la comuna o la región, en horarios de clases. El aviso debe ser, por lo
menos con 15 días hábiles, de anticipación, ya que la escuela debe remitir la solicitud a la
Secretaría Ministerial de Educación por lo menos 10 días hábiles antes de la fecha de la
salida, para que autoricen la salida y se realice el cambio de actividad.
Para las salidas pedagógicas los estudiantes serán acompañados por sus profesores, técnicos,
asistentes de la educación y apoderados.
Durante las salidas ser responsable un adulto por cada 10 alumnos para los cursos de
PreKinder a 5° básico y un adulto cada 15 alumnos para los cursos de 6° a 8 básico.
El docente responsable de la salida, verificara antes de salir, que cada uno los estudiantes
cuenten su autorización firmada por el apoderado.
estudiante, sin la autorización expresa del apoderado.
El profesor a cargo debe llevar una lista de los estudiantes participantes, con sus teléfonos de
contacto.
Antes de la salida debe entregarse a UTP y a Dirección la guía de trabajo para los
125
estudiantes, con al menos 48 horas para ser multicopiada.
Inspectoría será responsable. De revisar el bus con la bitácora de salida registrando: estado
del bus, patente y datos del chofer.
La presentación personal de los y las estudiantes será importante para lo cual se informará si
la salida será con uniforme, buzo institucional o ropa de calle.
El profesor (a) solicitará botiquín de primeros auxilios y cámara fotográfica. Además, debe
entregar su número de contacto y el de al menos uno de los adultos que le acompañarán.
(Apoderados/as o funcionarios/as)
Durante La Salida
Los estudiantes deben mantener una actitud de respeto a las normas y buen comportamiento
frente al profesor, compañeros, asistentes de la educación y apoderados que los acompañen.
Todos los estudiantes y miembros de la delegación deben portar una credencial (educación
pre básica hasta 8ºaño básico) con su nombre completo, Rut, número de teléfono de su
profesor jefe y de la persona que está a cargo de su grupo, nombre, teléfono y dirección del
establecimiento Y mencionar si tiene una enfermedad de base.
En caso de existir algún alumno con enfermedad de base, el profesor a cargo debe estar
informado de la situación y constar con el contacto directo del apoderado, además de otras
instrucciones necesarias en caso de emergencia; o si así fuese necesario.
Contar en cada actividad a los y las estudiantes, con la finalidad de resguardar la seguridad
en todo momento. El conteo debe ser: antes de salir de la sala, al subir al bus, al bajar del
bus, al llegar al recinto y se debe repetir en cada actividad o acción.
Durante el trayecto en medios de transportes los estudiantes deben cumplir con todas las
exigencias de seguridad que se les indiquen, con especial énfasis en el uso del cinturón de
seguridad.
Ante la eventualidad de tener cualquier accidente con nuestros estudiantes. Se debe seguir
con el protocolo de Accidentes Escolares de nuestro establecimiento.
Al regreso el profesor debe verificar que los y las estudiantes se retiren a sus hogares en el
caso de alumnos que no tiene autorización para irse solos esperar que sus apoderados
vengan a buscarlos.
Protocolos de actuación.
128
En la eventualidad de ser necesario el retiro del alumno; El apoderado debe autorizar
personalmente la salida del estudiante, dejando registro en la hoja de salida del Colegio.
Aclaramos que la asistencia de su pupilo a cualquier actividad externa al colegio, es de
exclusiva responsabilidad del apoderado.
En el caso que ingresen gases emanados producto del ambiente Se procederá en forma
inmediata a la evacuación de aquellas salas que están más expuestas por la ubicación de las
mismas, se prestará los primeros auxilios, en el caso de ser requeridos para aquellos
estudiantes que manifiesten obstrucción de las fosas nasales e irritación de sus ojos,
paralelamente se informará al apoderado. Frente a una excesiva emanación de gases, que
implique la obligación de evacuar el recinto educativo, lo haremos de acuerdo al protocolo de
evacuación del colegio.
129
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Materiales
Artículos de Limpieza
Jabón
Dispensador de jabón
Paños de limpieza
Productos Desinfectantes
Soluciones de Hipoclorito de Sodio al 5%
Alcohol Gel
Alcohol etílico 70% (para limpieza de artículos electrónicos: computadores, teclados, etc.)
Productos Desinfectantes
Soluciones de Hipoclorito de Sodio al 5%
Alcohol Gel
Alcohol etílico 70% (para limpieza de artículos electrónicos: computadores, teclados, etc.)
130
Traje Tyvek para el personal de aseo.
Delantal para las damas y cotona para los varones (personal manipulador de alimentos).
Botiquín básico: termómetros, gasa esteriliza- da, apósitos, tijeras, cinta adhesiva, guantes
quirúrgicos, mascarillas, alcohol gel, vendas, tela en triángulos para hacer diferentes tipos
de
Desinfectante:
Es importante señalar que el protocolo de des- infección del MINSAL tiene una
leveorientación a
privilegiar el uso del cloro doméstico, ya que habitualmente, es un producto de fácil acceso.
La
concentración de Hipoclorito de Sodio del cloro comercial varía, por lo tanto, es muy
importante
que esté registrado en ISP y se deben seguir las recomendaciones de uso definidas por el
fabricante y ratificadas por el ISP en el registro otorgado, las cuales están en la etiqueta y que
Indican la dilución que se debe realizar para la desinfección de superficies.
Delantal para las damas y cotona para los varones (personal manipulador de alimentos).
Botiquín básico: termómetros, gasa esteriliza- da, apósitos, tijeras, cinta adhesiva, guantes
131
quirúrgicos, mascarillas, alcohol gel, vendas, tela en triángulos para hacer diferentes tipos
de
Desinfectante:
Es importante señalar que el protocolo de des- infección del MINSAL tiene una
leveorientación a
privilegiar el uso del cloro doméstico, ya que habitualmente, es un producto de fácil acceso.
La
concentración de Hipoclorito de Sodio del cloro comercial varía, por lo tanto, es muy
importante
que esté registrado en ISP y se deben seguir las recomendaciones de uso definidas por el
fabricante y ratificadas por el ISP en el registro otorgado, las cuales están en la etiqueta y que
Indican la dilución que se debe realizar para la desinfección de superficies.
Delantal para las damas y cotona para los varones (personal manipulador de alimentos).
Botiquín básico: termómetros, gasa esteriliza- da, apósitos, tijeras, cinta adhesiva, guantes
quirúrgicos, mascarillas, alcohol gel, vendas, tela en triángulos para hacer diferentes tipos
de
Desinfectante:
Es importante señalar que el protocolo de des- infección del MINSAL tiene una
leveorientación a
privilegiar el uso del cloro doméstico, ya que habitualmente, es un producto de fácil acceso.
132
La
concentración de Hipoclorito de Sodio del cloro comercial varía, por lo tanto, es muy
importante
que esté registrado en ISP y se deben seguir las recomendaciones de uso definidas por el
fabricante y ratificadas por el ISP en el registro otorgado, las cuales están en la etiqueta y que
Indican la dilución que se debe realizar para la desinfección de superficies.
Elimine los saludos entre personas que impliquen besos, abrazos y contacto físico,
reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia.
Las oficinas del establecimiento, salas de reuniones, salas de clases, casino, buses de
transporte escolar u otras, deben acomodarse de tal forma de mantener un mínimo de 1 metro
de distancia entre las personas.
Se debe disponer de soluciones de alcohol gel en todas las salas de clases y pasillos del
establecimiento educacional.
Contar con agua limpia y jabón disponible en todos los baños, al alcance de los estudiantes,
al inicio y durante el transcurso de cada jornada.
Los estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos
personales, al igual que lo han realizado en sus hogares. Si asisten con mascarillas
reutilizables, se recomienda lavarlas con frecuencia.
Continuar con rutinas de lavado de manos cada 2-3 horas, supervisadas por un adulto, para
Implemente rutinas de lavado de manos cada 2-3 horas, supervisadas por un adulto, para
133
el
Se debe limpie y desinfecte con frecuencia todas las superficies de trabajo diario,
especialmente
aquellas que las personas tocan frecuentemente (barandas, pomos de las puertas,
juguetes,
Ventile, al menos 3 veces al día, cada una de las salas de clases y espacios cerrados,
siempre y
Elimine los saludos entre personas que impliquen besos, abrazos y contacto físico,
reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia.
Explique, informe y reflexione con sus estudiantes, curso por curso, en qué consiste el virus
y cuáles son las medidas preventivas del establecimiento educacional.
Informe, junto a los docentes, curso por curso, en qué consiste el virus y las medidas de
prevención para su contagio.
Los estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, perillas de las puertas, pantallas
y
Contexto:
La emergencia sanitaria producida por la pandemia por covid-19 y las medidas preventivas
para evitar su propagación nos han desafiado a preparar estrategias metodológicas desde
experiencias virtuales para mantener nuestra vinculación con nuestros estudiantes y
134
apoderados y así poder garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje y de formación
promulgado en nuestro proyecto educativo institucional.
Según párrafo 2º de Art. 4º, de los Derechos y Deberes: “La educación es un derecho de todas
las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derechos y el deber de educar a
sus hijos”.
“La educación b sica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un
sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, así como generar
las condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la ley.”
A través de las aulas virtuales, los docentes y los estudiantes pueden desarrollar diferentes
acciones que son propias de los procesos enseñanza - aprendizaje presencial, como son
conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en
equipo, compartir material, entre otras. Además, es una instancia para sociabilizar con
profesores y estudiante
Las clases sincrónicas y asincrónicas, nos ha permitido seguir impartiendo los aprendizajes
con los alumnos, nos preocupa aquellos alumnos que no han sido regulares en las clases que
los docentes han realizado, en forma sincrónica o asincrónica, siendo una preocupación de
parte de los integrantes del escuela, para esto hemos realizado el siguiente protocolo.
1.- Cada profesor en forma diaria se comunica con sus alumnos y sus apoderados para saber
cómo se encuentran y además contestan preguntas , mandan instrucciones , realizan
recuerdos de que clase les toca y las actividades a realizar durante la semana .
2.- El profesor jefe el caso de detectar que no tiene respuesta insiste realizando llamados
para contactarse con el alumno y los apoderados nuevamente de no ser así, informa para
realizar las pesquisas necesarias para que los alumnos retomen las clases sincrónicas o
asincrónica. Donde se realizan los cruces de información para saber si alguien tiene
información que sirva para hacer contacto con los alumnos. Se actualizan los contactos y se
llaman para que continúen con su proceso de enseñanza
3.- Se realizan las llamadas por el profesor jefe De no ser contactado los alumnos se entrega
la nomina a Inspectoría general y convivencia escolar para insistir en la búsqueda del
estudiante.
Una vez teniendo la lista de los alumnos, se procede por Estos departamentos a realizar las
gestiones para poder los, según la información obtenida por los Profesores, se realizan las
pesquisas y comienzan a ubicar a los alumnos, al contar a los alumnos se utiliza los
siguientes medios.
A.- Se envían mensajes de texto a los apoderados. , Y se Mandan whtassap.,
B.- se llama por teléfono a los números de contacto que han dejado en sus fichas de
matrícula de no ser así se realizan la red para encontrar alguna persona que nos permia
contactar al alumno, en algunos casos se hacen cruces en las redes sociales.
D.- En el caso de entrega de canastas estas se realizan la actualización de los teléfonos para
posteriormente realizar los cambios pertinentes, aquí también se aprovecha de realizar los
contactos con apoderados para poder ubicar aquellos alumnos que no han estado en clases
sincrónicas o asincrónicas, a través de conocidos o amigos de los alumnos.
4.- una vez obtenida la información de aquellos alumnos que no se ha incorporados a las
clases o comunicado con los profesores jefes y especialistas se realizan las llamadas por
teléfonos a cada uno por parte de Convivencia e Inspectoría siguiendo los pasos ya descritos
5.- se realizan los acuerdos con los apoderados, para que se contacten con los profesores y se
pongan al día en trabajos y actividades, cuando se realiza en los momentos de entrega de
Inspectoría, entrega de materiales u otras actividades cuando se puede asistir en tiempo de
confinamiento
6.- EN CASOS DE SER REITERADOS,
SE siguen llamando a los apoderados, se interviene a través de convivencia escolar y
Inspectoría donde se le explica a la madre o apoderado que se ponga al día el alumno con las
135
actividades enregadas. En casos que esto se ha un problema de conexión se entrega un chips
y los apoderados aceptan las condiciones y el protocolo de uso de chips para las clases
sincrónicas el cual es el principal objetivo para su entrega y uso. El objetivo es que el alumno
continúe su proceso pedagógico.
En caso que el alumno al realizar las entrevistas telefónicas a los apoderados a Inspectoría
el debe informa y realizar el levantamiento ha al departamento de Convivencia, al que se le
informa el requerimiento que realiza el apoderado con respecto a la necesitad de ayuda
Psicológica se realiza la derivación de acuerdo a lo informado al profesor jefe, el cual debe
seguir el protocolo de atención.
Al realizar los contactos con los apoderados se les solicita estar comunicado con los
profesores jefes y especialistas , cumplan con sus clases sincrónicas y asincrónicas se realizan
los compromisos y además se firman acuerdos.
•Cada vez que el estudiante se haya ausentado por un tiempo prolongado a clases, desde tres
días a una semana.
•Cuando al ausentarse a clases no se presenta certificado médico o un apoderado que
justifique la situación.
•Se intenta solicitar explicación vía telefónica y el apoderado no responde.
•Luego de que el Colegio se haya comunicado con el estudiante y apoderado/a, y este continúe
faltando a clases.
PROTOCOLO
1.- El/la profesor/a que haya detectado una ausencia prolongada e injustificada a clases
sincrónicas o asincrónicas por más de un mes y se han seguido todos los pasos anteriores y se
ha tratado averiguar cuál es la situación del estudiante, sin tener suerte
2.- Se procese a enviar carta certificada para que el apoderado se ponga en contacto con el
establecimiento, inspectora general o encargada de convivencia y profesor/a jefe.
136
3.- Inspectoría o convivencia Escolar una vez que el apoderado se contacta se realizan acuerdo
para que el alumno se reintegré además al ponerse en contacto con el/la apoderado/a se
debe indagar porque no ha estado presente o en contacto con el establecimiento y que ha
sucediendo en el hogar del menor y del porqué la inasistencia.
4.-En el caso no pudiesen ubicar al apoderado/a, ni dar con el paradero de este, se enviará
una carta certificada con la finalidad de comprobar la insistencia del Colegio por remediar la
situación.
5.- Conjuntamente con lo anterior convivencia escolar e Inspectoría General enviarán un oficio
a oficina Infancia u otro organismo de la red de apoyo, para denunciar posible vulneración de
derechos del estudiante.
PROTOCOLO DE VACUNACIÓN
1)El ingreso a la reunión virtual es a través de plataforma Google Meet. El apoderado ingresar
mediante previa invitación del o la docente por correo electrónico (correo del apoderado).
137
3) Es obligación del padre ,apoderado o tutor conectarse con anticipación al horario de
reunión indicado (mínimo de 5 minutos). Si no puede, deber realizar sus consultas al docente
a través de correo electrónico institucional para aclarar sus dudas.
4) En la comunicación oral o escrita que pueda establecerse, el trato debe ser respetuoso y
amable entre todos quienes participen, ya sea docentes y/o apoderados. En los Chat de la
plataforma, se debe cuidar el lenguaje escrito. Todo audio emitido debe ser en tono
respetuoso, sin lenguaje soez.
6) Est prohibido compartir el enlace de ingreso a la reunión virtual a terceros, lo cual ser
considerado una falta grave. El único que puede enviar los enlaces de las reuniones es el
profesor jefe.
8) Durante la reunión virtual no se permite ingerir alimentos ni bebidas ello constituye una
distracción en el proceso de información.
Acoger estas normas en las reuniones virtuales nos permitir facilitar el aprendizaje y mejores
resultados en los contenidos pedagógicos de nuestros estudiantes.
.- Los Profesor es derivaran a los Estudiantes a la Encargada de Convivencia Escolar por medio
de una Ficha de Derivación en la que se solicita la atención psicológica del Estudiante, en esta
ficha el Profesor deberá explicar brevemente el motivo de derivación.
2.- El Apoderado que solicite apoyo psicológico para un Estudiante, deberá escribir de puño y
letra una autorización firmada. Esta deberá contener fecha, nombre y RUT del apoderado,
138
nombre y RUT del Estudiante y la solicitud de requerimiento de apoyo psicológico para el Niño,
Niña o Adolescente.
3.- En el caso que el Profesor Jefe considere que el Estudiante o su Familia necesite apoyo y
contención emocional; deberá informar al Apoderado que se encuentra a disposición de la
comunidad escolar un equipo de Psicólogas que pueden apoyar a la Familia previa autorización
antes descrita. Si este es el caso, el Profesor deberá llenar la ficha de atención psicológica de
Estudiantes y enviarla a Encargada de Convivencia Escolar.
4.- De acuerdo con el ciclo de enseñanza básica que el Estudiante se encuentre cursando, será
derivado con la Psicóloga Roxana Godoi quien interviene a los Estudiantes de Pre-Básica y
Primer Ciclo, o con la Psicóloga Bibiana Marín quien se encarga de intervenir a los Estudiantes
de Segundo Ciclo.
5.- Las profesionales se pondrán en contacto con los Padres, Madres o Apoderados
telefónicamente, para conocer más antecedentes de la derivación con el fin de establecer y
entregar las estrategias adecuadas para trabajar dichas problemáticas.
6.- En el caso que las profesionales no logren establecer comunicación con el apoderado por
las siguientes causas:
Números telefónicos fuera de servicio.
Números telefónicos erróneos.
Nadie contesta.
Las profesionales se comunicarán con Profesor jefe y Inspetora General para informar de la
situación con el fin de buscar sloluciones a la problemática.
7.- Si pese a la intervención realizada por el Docente y Inspectoria General para facilitar la
comunicación entre Psicóloga y Padre, Madre o Apoderado, no se logra establecer contacto;
tanto el Profesor como las Psicólogas deberán registrar las causas de esta situación en la ficha
del Estudiante.
8.- Los Estudiantes que se encuentran siendo intervenidos terapéuticamente de forma externa,
no podrán ser derivados con las Psicólogas de la Escuela esto con el fin de evitar una sobre
intervención o una revictimización según sea el caso.
9.- Las Psicólogas deberán informar directamente al Profesor Jefe vía telefónica o por medio de
un correo electrónico, los avances, retrocesos o nuevas problemáticas que pudieran surgir de
la intervención.
10- Las Psicólogas deberán tener informado a los padres o apoderados del proceso
Y evolución del caso.
10.- El Profesor deberá informar de cualquier situación que pueda ser útil para la intervención
psicológica con los Estudiantes, de manera que exista una retroalimentación constante entre
Profesor y Psicóloga.
12.- En el caso de Estudiantes con sintomatología o problemáticas del área de la salud mental,
que necesiten de la intervención de profesionales especializados, la Psicóloga deberá informar
al Padre, Madre o Apoderado de las necesidades que tiene el Estudiante de ser atendido por
139
profesionales especializados en el servicio de salud público o privado. Desde esta derivación, la
Psicóloga deberá monitorear el proceso terapéutico o farmacológico del Estudiante.
13.- Al finalizar cada semestre, las Psicólogas entregaran Profesor Jefe, un “Estado de Caso”,
el cual detallara parte del proceso trabajado con el Estudiante y su Familia, manteniendo
siempre el secreto de confidencialidad de la intervención. Este documento será enviado a
través de correo electrónico.
Los estudiantes que se encuentran derivados por el o la Profesor/a Jefe para recibir apoyo
psicológico y estos no logran ser contactados o pierden el contacto con la profesional.
La Psicóloga del ciclo deberá:
1.- Contactar al Padre, Madre o Apoderado a través de otro número de contacto si es que este
existiera. Del mismo modo informara de la situación a la Encargada de Convivencia Escolar y a
el o la Profesor/a Jefe.
2.- Si pese a esto, no se logra establecer contacto telefónico, se contactará al Padre, Madre o
Apoderado por medio de mensaje de WhatsApp, haciendo referencia a la importancia de la
intervención y la reprogramación de sesión en un nuevo horario.
3.- Si pese a esto no existiera una respuesta del Padre, Madre o Apoderado, la situación será
informada a la Encargada de Convivencia Escolar quien a su vez informara de la situación a
Inspectoría General.
4.- El caso será egresado de la nómina de Estudiantes con necesidad de apoyo psicológico y se
registraran las acciones realizadas en la ficha de el o la Estudiante.
2.- El Profesor Jefe deberá informar al Padre, Madre o Apoderado que el caso familiar por
contagio COVID -19 será derivado a Convivencia Escolar.
5.- Si el Padre, Madre o Apoderado requiere del apoyo emocional de la Psicóloga de la Escuela,
140
la Encargada de Convivencia Escolar deberá derivar el caso de el o la Estudiante y su Familia
con la Psicóloga de ciclo correspondiente.
6.- Ante las problemáticas que puedan surgir a causa de la situación de contagio por COVID-
19, la Encargada de Convivencia Escolar gestionara la derivación con redes externas para la
solución de dichas problemáticas.
7.- El Estudiante durante el periodo en el cual se presente el contagio por COVID-19, queda
exento de la participar en las clases sincrónicas (estando o no contagiado), hasta que el y su
familia sean dados de alta.
8.- La labor de la Psicóloga estará enfocada en brindar apoyo y contención emocional al
Estudiante y su grupo familiar o a cualquier miembro específico de la familia que lo requiera.
1.- Si ante la realización de intervención psicológica con los Estudiantes y sus Familias, se
logra evidenciar que el Niño, Niña o Adolescentes puede ser víctimas de algún tipo de situación
de vulneración a sus derechos, ose evidencia violencia intrafamiliar se deberá informar
inmediatamente a la Encargada de Convivencia Escolar, quien a su vez informará a Equipo
Directivo, para que se ejecuten las medidas necesarias ante los organismos que correspondan
con el fin de resguardar la integridad del Estudiante.
2.- La Encargada de Convivencia Escolar en compañía de la Psicóloga, informaran al Padre,
Madre o Apoderado de las medidas de derivación a la institución u organismo externo según
corresponda.
3.-La Encargada de Convivencia Escolar deberá informar de la derivación del caso al Profesor o
Profesora Jefe.
4.- La Psicóloga deberá dejar registro de las causas de la derivación en la ficha del Estudiante.
5.- Se mantendrá la comunicación de la Psicóloga con el Padre, Madre o Apoderado, en la
medida de las posibilidades con el fin de monitorear el proceso.
6.- Tanto la Encargada de Convivencia Escolar como Psicóloga deberán monitorear el caso con
institución u organismo externo al cual fue derivado el caso con el fin de entregar tanto al
Estudiante como a su Familia un apoyo integral.
141
1.-
Del mismo modo, y ante este nuevo escenario, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
(Junaeb) se sumó la necesidad de responder con la misma calidad en la alimentación a
párvulos y escolares de las familias más vulnerables.
Esto significa que los servicios de alimentación serán entregados en el establecimiento
educacional bajo la modalidad: distribución de canastas. Esta modalidad, abastece de
productos y materias primas a los estudiantes para ser preparados y consumidos en los
respectivos hogares.
Estas acciones tienen como objetivo, establecer un esquema de distribución de áreas que
permitan un flujo de personas que minimice los tiempos de entrega de canastas y permita el
menor contacto físico, tanto entre las personas que retiran como también entre el personal
encargado de entrega las canastas.
En este punto el ingreso será controlado, para tal efecto, se asignará a una o dos personas
que se encargaran de controlar la temperatura a los Padres, Madres o Apoderados, así como
de la entrega de alcohol gel para el respectivo ingreso.
Podrá acceder un nuevo número de personas cuando grupo que ingreso con anterioridad se
haya retirado por completo del área de entrega de canastas
2.2.- Área de flujo: Corresponde al sector que conecta al acceso con el área de entrega de
canastas y con la salida.
El flujo de las personas debe ser en una misma dirección desde el acceso hasta el punto de
salida.
Las personas que entran no se deben encontrar con las personas que van saliendo.
Este sector se encontrará distribuido por cursos con el fin de facilitar la identificación del
lugar al cual se debe dirigir cada persona para recibir la respectiva canasta del Estudiante.
La ubicación del personal estará dispuesta de forma tal que les permita guardar la distancia
necesaria entre ellos y los Padres, Madres y Apoderados que asisten a recibir la canasta.
142
3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Es obligatorio el uso de: Mascarillas, Guantes Desechables, Alcohol Gel y cualquier otro
elemento de bioseguridad con el que cuente el establecimiento.
Los trabajadores del establecimiento deberán mantener una distancia mínima de trabajo
con sus compañeros de labores de 1,5 m.
FUNDAMENTACION
El RINJU es un espacio lúdico que permite que los Niños y Niñas tengan en sus hogares un
lugar para jugar, crear, explorar y así fortalecer con ellos su desarrollo, imaginación y
relaciones con otros/as Niños y Niñas.
El RINJU incluye una estructura blanca de cartón personalizable, que puede ser organizador
de juegos y libros, teatros de títeres o una tiendita. Además, incluye una carpa de tela que
sirve de guarida de juegos para los/as Niños/as, una pizarra reversible, que en una de sus
caras es pizarra tiza y en la otra una superficie para poder dibujar encima del reflejo, kit
minihuerto, un set de 9 cuentos, 2 láminas de stickers, un set de 3 máscaras, un ludo
cuaderno y un set de lápices de cera y set de tizas de colores.
Cada implemento del Rincón de Juegos se encuentra sustentado con evidencia que permite
apoyar la etapa del desarrollo en la que se encuentran los Niños y Niñas de Pre-Kínder.
Ante las circunstancias de pandemia y confinamiento por las cuales nos encontramos
atravesando, consideramos que la entrega de este material es de gran importancia para que
nuestros Estudiantes de Pre-Kínder y sus Familias puedan hacer más llevaderos estos difíciles
momentos aprendiendo por medio del juego.
Teniendo en cuenta que en el año 2020 el curso Pre-Kínder cuenta con una matrícula de 30
Estudiantes, el personal que asistirá a la entrega del RINJU será limitado, contando para esta
entrega con: Educadora de Párvulos del nivel Pre-Kínder y Equipo de Convivencia Escolar
quienes apoyaran la entrega.
PASOS A SEGUIR:
1.-Tan pronto como el material llegue a la Escuela, se coordinará una fecha y hora para que
sea entregado a los Niños y Niñas.
2.-La Educadora de Párvulo se encargará de convocar a los Padres, Madres y Apoderados el día
143
y la fecha establecida por medio del WhatsApp del curso. Durante esta convocatoria la
Educadora también explicara que es el RINJU y la importancia que tiene que los Niños y Niñas
recibir este material, sobre todo ante el contexto actual.
3.- La Educadora de Párvulo junto al equipo de Convivencia Escolar informara las medidas
sanitarias correspondientes por el covid 19.
3.-Se establecerá un lugar al interior del Establecimiento al aire libre donde los Padres, Madres
y Apoderados puedan recibir el RINJU, firmar el registro de entrega y sacarse la foto
correspondiente.
DURANTE LA ENTREGA:
2.- Se les recordara los padres y apoderados guardar las distancias correspon
dientes y señaladas en el piso.
3.-Los Padres, Madres y Apoderados ingresaran al área establecida donde darán el nombre del
Niño o Niña y firmaran el registro correspondiente.
4.- Posteriormente pasaran al área donde se les hará la entrega de la caja con el material
RINJU.
5.-Para finalizar, se les sacara una foto a los Padres, Madres y Apoderados junto con la
Educadora de Párvulos con un marco alusivo al RINJU 2020 que servida como evidencia de la
entrega de dicho material. Esta foto será tomada con las medidas de distanciamiento
necesarias para resguardar la seguridad del personal de la escuela y de los padres o
apoderados.
2.- Se debe recordar que la temperatura normal del cuerpo oscila entre los 36,1° y
36,9°. Si la persona presenta una temperatura entre 37,0° y 37,7° su estado es
subfebril y debe estar alerta y tomarse nuevamente la temperatura cada dos horas, procurar
no acercarse a otras personas y tener conciencia que es un potencial vector de contagio. Si la
persona presenta una temperatura igual o superior a 37,8°, posee fiebre, y no podrá
ingresar al lugar.
3.-Cada 2 horas, al menos, todo el personal del establecimiento educacional deberá lavarse las
manos y aplicar alcohol gel.
4.- Es obligatorio el uso de: Mascarillas, Guantes Desechables, Alcohol Gel y cualquier otro
elemento de bioseguridad con el que cuente el establecimiento.
5.-Los trabajadores del establecimiento deberán mantener una distancia mínima de trabajo
con sus compañeros de labores de 1,5 m.
2.- La Encargada de Convivencia Escolar o la Psicóloga deberán indagar con el Padre, Madre o
Apoderado datos de la institución que se encuentra interviniendo al Estudiante y su Familia,
evidenciando la necesidad de informar a la brevedad cualquier situación que acontezca con el
fin de que dicha institución pueda reformular sus intervenciones.
3.- Si el Padre, Madre o Apoderado se niega a entregar dicha información, el caso será
informado al Equipo de Convivencia Escolar de Servicio Local Barrancas con el fin de brindar
orientaciones claras para la derivación del caso.
4.-Si se conocen los datos y profesionales que se encuentran interviniendo el caso, la Psicóloga
o Encargada de Convivencia Escolar deberán establecer contacto con el fin de entregar los
antecedentes del caso.
Materiales
Artículos de Limpieza
Jabón
Dispensador de jabón
Papel secante en rodillos
Dispensador de papel secante en rodillos
Paños de limpieza
Envases vacíos para realizar diluciones de productos de limpieza y desinfección
Productos Desinfectantes
Soluciones de Hipoclorito de Sodio al 5%
Alcohol Gel
Dispensador de Alcohol Gel
Alcohol etílico 70% (para limpieza de artículos electrónicos: computadores, teclados, etc.)
Otros desinfectantes según especificaciones ISP
Desinfectante:
Es importante señalar que el protocolo de des- infección del MINSAL tiene una leve orientación
a privilegiar el uso del cloro doméstico, ya que habitualmente, es un producto de fácil acceso.
La concentración de Hipoclorito de Sodio del cloro comercial varía, por lo tanto, es muy
importante observar la concentración que se señala en la etiqueta del envase.
Habitualmente el cloro comercial bordea el 5%. En el texto más abajo se encuentra las
proporciones para diluir una solución.
146
siempre y cuando el clima lo permita.
Cuelgue en distintos espacios del establecimiento, carteles respecto de las acciones y
procedimientos para promover las rutinas de prevención.
Eliminar y desechar a diario la basura de todo el establecimiento.
Se elimina los saludos entre personas que impliquen besos, abrazos y contacto físico,
reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia.
Explique, informe y reflexione con sus estudiantes, curso por curso, en qué consiste el virus
y cuáles son las medidas preventivas del establecimiento educacional.
Informe, junto a los docentes, curso por curso, en qué consiste el virus y las medidas de
prevención para su contagio.
Los profesores deben reorganizar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, promoviendo
el trabajo individual, asegurando que los estudiantes no compartan materiales ni utensilios.
Evite aglomeraciones en los kioscos, pasillos, entradas y salidas del establecimiento.
Los estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, perillas de las puertas, pantallas
y otras superficies de alto contacto, promoviendo lo mismo en sus hogares.
Postergue reuniones de apoderados u otras hasta nuevo aviso.
Link a: https://www.comunidadescolar.cl/protocolo-de-limpieza-y-desinfeccion-en-el-mar-co-de-la-
emergencia-sanitaria/
147
XIV. REGULACIONES SOBRE EDUCACIÓN PARVULARIA.
c.-Aseo e Higiene.
Las educadoras y asistentes de párvulos deben lavar sus manos antes de cada jornada y antes de
manipular alimentos (colación y almuerzo).
El aseo y ventilación de las salas de párvulo se realizará dos veces por día, específicamente al
mediodía y en la tarde.
74.-Centro de Estudiantes.
De acuerdo con el Decreto N° 524 del año 1990 y las modificaciones del Decreto N° 50 del año
2006, ambos textos del MINEDUC, “el Centro de Alumnos es la organización formada por los
estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media, de cada establecimiento
educacional. Su finalidad es servir a sus miembros como medio de desarrollar en ellos el
pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida
democrática, y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales. En ningún
establecimiento se podr negar la constitución y funcionamiento de un Centro de Alumnos”.
Siguiendo al mismo decreto, el Centro de Estudiantes“tendr asesores pertenecientes al cuerpo
docente del establecimiento para orientar el desarrollo de sus actividades y para relacionarlo con el
mismo”.
El Centro de Apoderadas/os contará con un/a asesor/a para facilitar el desarrollo de sus actividades
y gestionar una buena comunicación con Dirección y el establecimiento en general. En su
funcionamiento, el Centro de Apoderadas/ospuede considerar las siguientes instancias:
El Decreto también señala que “los Centros de Padres que desearen obtener personalidad jurídica,
se constituirán de acuerdo con las normas señaladas en el Título XXXIII del Libro I del Código
Civil”. Finalmente, “La Dirección del establecimiento educacional deber facilitar al Centro de
Padres el uso del local para sus reuniones y asambleas las que no podrán interferir en el desarrollo
regular de clases”.
77.-Consejo Escolar.
De acuerdo con el Artículo 15° de la Ley N° 20.370 General de Educación, “en cada establecimiento
subvencionado o que recibe aportes del Estado deberá existir un Consejo Escolar. Dicha instancia
tendrá como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el
proyecto educativo y en las dem s reas que estén dentro de la esfera de sus competencias”. El
Consejo Escolar del establecimiento tendrá un carácter resolutivo en las materias que trabaja. De
acuerdo al Decreto N° 24 del año 2005 y sus modificaciones incorporadas a través del Decreto N°
19 del año 2016, ambos documentos del MINEDUC, el Consejo Escolar debe estar integrado por:
El o la Director/a del establecimiento (quien presidirá el Consejo).
Un/a representante de la entidad sostenedora.
Un/a Docente elegido/a por sus pares.
Un/a asistente de la educación elegido/a por sus pares.
El o la presidente/a del Centro General de Apoderadas/os.
El o la presidente/a del Centro de Estudiantes.
Siguiendo el mismo Decreto, el Consejo Escolar sesionará al menos cuatro veces en meses
distintos del año escolar respectivo y su quórum mínimo de funcionamiento será la mayoría simple
de sus miembros. La Dirección del establecimiento “deber mantener a disposición de los
integrantes del Consejo Escolar, los antecedentes necesarios para que éstos puedan participar de
manera informada y activa en las materias de su competencia… En ningún caso el sostenedor
podrá impedir o dificultar la constitución del Consejo Escolar, ni obstaculizar, de cualquier modo, su
funcionamiento regular”. También se establece que el Consejo Escolar debe ser informado sobre:
149
Logros de aprendizaje de las y los estudiantes.
Fiscalización de la Superintendencia de Educación.
El estado financiero del establecimiento.
Actualizaciones del Proyecto Educativo Institucional y Reglamento Interno del
establecimiento.
Diseño e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo.
Diseño e implementación del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.
Regulaciones Referidas A La Gestión Pedagógica En Pre Básica
Regulaciones Técnico-Pedagógicas.
Establecimiento responde a lineamientos curriculares ministeriales, los cuales se acogen a la Ley General de Educación
de Chile, siendo las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) nuestro referente curricular.
Nuestro currículum es integral y el sello educativo es valórico.
De esta forma, y tal como lo plantean las BCEP (Mineduc, 2018), respecto a la distribución de los niveles educativos,
nuestro establecimiento regula la organización de la gestión pedagógica de la siguiente forma:
Cabe mencionar que el detalle de implementación de cada unidad temática se informa a las familias semanalmente, a
través de comunicaciones en sus cuadernos, haciéndolos partícipe de forma constante del proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus hijos e hijas, puesto que al ser un trabajo en conjunto se requiere que estén en conocimiento de los
contenidos a trabajar durante el año lectivo.
150
Evaluación Para El Aprendizaje
Respecto al proceso de Evaluación, el cual prioriza la Evaluación Auténtica, se informa que en nuestro establecimiento
aplicamos los instrumentos evaluativos escala de apreciación, lista de cotejo, registro de observación y rubrica, los cuales
se nutren de las siguientes técnicas de recogida de datos:
Trabajos de los niños y niñas.
Registro anecdótico.
Bitácora.
Entrevistas con familias.
Reuniones del equipo de aula.
Trabajos realizados con las familias.
Libretas de evaluación.
Las técnicas anteriores, se aplicarán en todo momento, de preferencia diariamente. Para registrar lo observado, nuestro
equipo estará atento a cualquier detalle a consignar, por ejemplo, durante las experiencias educativas, tiempos de
transición o en los periodos de ingesta o hábitos higiénicos.
El instrumento evaluativo a usar por cada Educadora de Párvulos será de público conocimiento de cada familia una vez
este haya sido completado; es decir, al finalizar cada periodo académico semestral, se dará a conocer a las familias cómo
aprenden sus hijos e hijas, y de qué forma podemos profundizar aún más, en conjunto, en la enseñanza, para
beneficiarlos de una educación enriquecedora y significativa para ellos y ellas.
Respecto al instrumento evaluativo, utilizamos:
Rúbricas
Lista de cotejo.
Escala de apreciación
Supervisión Pedagógica
La supervisión pedagógica o acompañamiento técnico realizado en nuestro establecimiento se lleva a cabo por dos tipos
de responsable:
151
Regulaciones sobre Estructuración de los Niveles Educativos y Trayectoria de los Párvulos.
Distribución Jornada Diaria.
HORA PERIODO
8:00a 8:20 Recepción
8:20 a 8:30 Bienvenida
8:30 a 9:00 Desayuno
9:00 a 9:30 Plan lector
9:30 a 10:30 Actividad variable
Iniciación a la lectura
Total 74
Salidas Pedagógicas.
La salida pedagógica es una estrategia didáctica que promueve la comprensión del entorno. Es la manera vivencial y
placentera posibilita el conocimiento concreto del medio, el estudiante logra acercarse a la realidad circundante. Se
apropia en forma directa del medio físico- social mediante la observación de los fenómenos naturales, de las actividades
humanas y la interdependencia de los mismos. Igualmente estimula el trabajo investigativo, puesto que el estudiante
antes de desplazarse al lugar elegido, se aproxima conceptualmente al tema o problema que va a analizar durante la
152
salida. Con esta, se pretende confrontar la teoría con la práctica, corroborando los conceptos y construyendo otros.
Parte del Proyecto Educativo de nuestro escuela es fomenta salidas pedagógicas que permitan a los estudiantes,
observar, investigar, conocer distintas realidades, tomar contacto con la naturaleza, o practicar deportes. Para realizar
estas actividades en forma segura, y que represente un aprendizaje positivo para nuestros estudiantes.
Para salidas fuera de la comuna o la región, en horarios de clases. El aviso debe ser, por lo
menos con 15 días hábiles, de anticipación, ya que la escuela debe remitir la solicitud a la
Secretaría Ministerial de Educación por lo menos 10 días hábiles antes de la fecha de la salida,
para que autoricen la salida y se realice el cambio de actividad.
Para las salidas pedagógicas los estudiantes serán acompañados por sus profesores, técnicos,
asistentes de la educación y apoderados.
Durante las salidas ser responsable un adulto por cada 10 alumnos para los cursos de
PreKinder a 5° básico y un adulto cada 15 alumnos para los cursos de 6° a 8 básico.
El docente responsable de la salida, verificara antes de salir, que cada uno los estudiantes
cuenten su autorización firmada por el apoderado. ,
sin la autorización expresa del apoderado.
El profesor a cargo debe llevar una lista de los estudiantes participantes, con sus teléfonos
de contacto.
Antes de la salida debe entregarse a UTP y a Dirección la guía de trabajo para los estudiantes,
con al menos 48 horas para ser multicopiada.
Inspectoría será responsable. De revisar el bus con la bitácora de salida registrando: estado del
bus, patente y datos del chofer.
La presentación personal de los y las estudiantes será importante para lo cual se informará si la
salida será con uniforme, buzo institucional o ropa de calle.
El profesor (a) solicitará botiquín de primeros auxilios y cámara fotográfica. Además, debe
entregar su número de contacto y el de al menos uno de los adultos que le acompañarán.
(Apoderados/as o funcionarios/as)
153
Solicitar ejemplares del certificado de accidente escolar, firmados y timbrados por el
establecimiento para llevarlos a la salida.
Durante La Salida
Los estudiantes deben mantener una actitud de respeto a las normas y buen
comportamiento frente al profesor, compañeros, asistentes de la educación y apoderados que
los acompañen.
En caso de existir algún alumno con enfermedad de base, el profesor a cargo debe estar
informado de la situación y constar con el contacto directo del apoderado, además de otras
instrucciones necesarias en caso de emergencia; o si así fuese necesario.
Contar en cada actividad a los y las estudiantes, con la finalidad de resguardar la seguridad en
todo momento. El conteo debe ser: antes de salir de la sala, al subir al bus, al bajar del bus, al
llegar al recinto y se debe repetir en cada actividad o acción.
Preocuparse de conseguir medios de verificación de la salida tales como: fotografías videos etc.
Los que serán entregados a Dirección dentro de la semana siguiente al evento.
Durante el trayecto en medios de transportes los estudiantes deben cumplir con todas las
exigencias de seguridad que se les indiquen, con especial énfasis en el uso del cinturón de
seguridad.
Los adultos responsables profesor jefe , educadora, asistente de la educación y apoderados que
acompañaran está salida tendrán que portal una credencial con su nombre su rut y teléfono,
nombre del establecimiento en todo momento.
Cada estudiante es responsable en todo momento de sus pertenencias. El portar accesorios no
requeridos para la salida es de exclusiva responsabilidad del estudiante.
Esta estrictamente prohibido durante todo el trayecto de viaje en medios de transportes,
pararse en los asientos o pisaderas, sacar la cabeza u otra parte del cuerpo por las ventanas o
puertas, correr, saltar o cualquier acción que atente contra su seguridad o la de sus
compañeros.
154
Durante la visita en caso de ocurrir algunas de las situaciones que señalaremos a continuación ,
el profesor o encargado de la delegación debe ser informado de forma inmediata :Si hay
objetos, situaciones o artefactos en el entorno que podrían ser riesgoso
Si algún extraño se acerca a hacerles preguntas, o los invita a otro lugar, o les llama la
atención, o si les ofrece productos o especies de cualquier índole.
Si observan que un compañero(a) se siente mal emocionalmente y con un malestar físico.
Si se percatan de alguna conducta riesgosa o de falta de respeto hacia sus pares o adultos.
Cualquier destrozo o deterioro a las instalaciones visitadas.
Ante la eventualidad de tener cualquier accidente con nuestros estudiantes. Se debe seguir
con el protocolo de Accidentes Escolares de nuestro establecimiento.
En caso de accidente el profesor/a a cargo debe informar en forma inmediata al
establecimiento para que desde el mismo se informe al apoderado.
Los estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento Interno de
la escuela. En caso de infringir o ponerse en peligro el o a sus compañeros, o caer en falta serán
sancionados según corresponda.
Al regreso el profesor debe verificar que los y las estudiantes se retiren a sus hogares en el caso
de alumnos que no tiene autorización para irse solos esperar que sus apoderados vengan a
buscarlos.
155
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
El Reglamento Interno Escolar debe cumplir con ciertas formalidades que se solicita
revisarlas antes de dar por finalizado el documento:
• Datos completos del establecimiento escolar y del Servicio Local correspondiente en los
puntos señalados de este documento.
• Se solicita presentar el documento con una redacción clara y comprensible, y con una
ortografía acorde a las normas del idioma.
• El RIE debe llevar en forma gráfica los sellos institucionales del establecimiento y del
SLEP correspondiente.
• El RIE debe ir con fecha, nombre y firma del director del establecimiento educacional
• Una vez terminado el RIE, debe ser enviado a la Dirección Provincial de Educación y al
Servicio Local correspondiente.
FECHA:
156
ANEXO PISE 2021
Regulaciones referidas al ámbito de la seguridad, la higiene y la salud.
b.- introducción
Las características de nuestro país, como son las de estar ubicado en el hemisferio sur del
planeta, frente al Océano Pacífico, con una gran extensión costera y la presencia de la Cordillera
de los Andes, determinan que poseamos gran variedad de climas y aspectos geográficos diversos
que determinan su actividad económica, el modo de vida, cultura y su historia.
Por el hecho de pertenecer a la cadena de volcanes, llamado “Cinturón de Fuego” del Pacífico, por
presentar una gran diferencia de altura entre las altas cimas andinas y las profundas cimas
oceánicas, además de encontrarse en la convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana,
Chile es uno de los territorios de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta.
Tal como su nombre lo señala, el Plan Integral de Seguridad busca no sólo instalar capacidades
de respuesta ante emergencias sino también, con una mirada integral de la seguridad, incorporar
una práctica permanente de prevención y autocuidado en todos los lugares de actividad humana.
Los establecimientos educacionales son por excelencia los más indicados para incorporar estas
prácticas de vida, toda vez que tienen un rol educador y cuentan con las herramientas y
estrategias de enseñanza y aprendizaje necesarias para que las personas lleven a la práctica las
conductas que en el Plan se señalan.
Nombre del
establecimiento Escuela Melvin Jones
educacional
XEducaci xEduca ☐Educac
☐Jardín
Nivel educacional ón Pre- ción ión
sala Cuna
Básica Básica Media
Dirección Teniente Cruz Nº 900
La Escuela
MELVIN JONES,
2 pisos
preocupado Nº
de pisos
Generalidades
* Ejemplo: se
trata de un
edificio antiguo
de hormigón Edificio de hormigón armado, cuenta con un
armado, con un mínimo de elementos de protección contra
mínimo de emergencias. Dos accesos, amplias zonas
elementos de de seguridad demarcadas.
protección
contra
emergencias.
Comité de Seguridad:
158
Misión Del Comité De Seguridad Escolar.
La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Establecimiento, con sus
respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que
los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor
calidad de vida.
Mantener una nómina actualizada de los integrantes del Comité de Seguridad Escolar.
Integrar, como actividades propias del mismo Comité plataforma única de gestión en seguridad
los variados programas relacionados con seguridad, a los que vaya teniendo acceso el
Establecimiento (Prevención de accidentes de tránsito, Promoción de la Salud, etc.)
Invitar a reuniones periódicas de trabajo.
Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del Comité de
Seguridad Escolar y de sus programas específicos.
Discutir con todos los integrantes del Comité, las prioridades que se establecerán, para ir
mejorando la seguridad de la comunidad escolar.
Objetivos:
a.- Objetivos Generales:
Generar en la Comunidad Educativa una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una
responsabilidad colectiva de seguridad.
Proporcionar a los/las estudiantes un efectivo ambiente de seguridad integral mientras
cumplen con sus actividades formativas.
Constituir un modelo de protección y de seguridad, aplicable a su hogar y en la realidad
circundante del alumno
Capacitar paulatinamente al personal para enfrentar las distintas emergencias que puedan
afectar a la organización.
d.- Dirección.
Crear, presidir y apoyar el Comité de Seguridad del Colegio.
Procurar recursos para el buen funcionamiento de los implementos y de las Unidades
Ejecutoras del Plan de Seguridad.
Adoptar en conjunto con la Coordinadora de Seguridad (Inspectora General) las medidas
para evacuar el Establecimiento.
Exigir las prácticas de evacuación internas y externas que estén planificadas.
Evaluar los daños humanos, materiales y las situaciones de riesgo que se derivan de
la ocurrencia de un siniestro.
159
Implementar en cada dependencia información e instructivo de seguridad y evacuación
(plano), que oriente al personal y alumnado recordando qué hacer y hacia dónde dirigirse
en caso de una emergencia.
G.-Asistentes De La Educación:
Abrir y cerrar los portones de emergencia del Establecimiento
Cortar La energía eléctrica en caso de ser necesario.
Operar los extintores en caso que se requiera.
Guiar a bomberos dentro de las instalaciones del Colegio
Revisar que las dependencias del establecimiento se encuentren sin personas en su interior.
H.-Docentes.
Entregar a los Alumnos(as) de su curso, las instrucciones del presente Plan de Seguridad
Escolar, para hacer más expedita las operaciones de simulacro o realidad en la evacuación
hacia la Zona de Seguridad del Establecimiento. (Profesores Jefes).
Liderar ante el curso que esté a cargo en el momento del evento la operación de evacuación
hacia la Zona de Seguridad, debe ser el último en salir de la sala de clases. (Docentes).
Portar el libro de clases y verificar la presencia de todos los alumnos presentes el día del
evento, en la Zona de Seguridad. (Docentes).
160
Controlar y cuidar a los alumnos (as) durante la evacuación y en la Zona de Seguridad,
evitando que estos conversen y/o generen desorden. (Docentes).
Reportar a la Coordinadora de Seguridad los Alumnos (as) heridos durante el evento
Retornar a la sala de clase siempre y cuando la Coordinadora de Seguridad lo indique, con
el curso respectivo y verificar que todos los alumnos/as hayan regresado con él. Debe
volver a pasar la lista. (Docentes).
Entregar los/las alumnos/as a sus padres en caso que la Coordinadora de Seguridad lo
disponga, esto dependerá de la magnitud de la emergencia.
Cantidad
58
trabajadores
Cantidad
474
alumnos
X Casino Cantidad: 6
Cantidad de
9
extintores
Red seca
Red inerte
Iluminación de
emergencia
Altoparlantes
Pulsadores de
Cantidad Elija un elemento.
emergencia
161
32.-Organigrama
b.Modalidad De Evacuación-
Se interrumpen en forma inmediata cualquier actividad que se esté realizando.
Toda evacuación de las dependencias del Colegio debe conducir a las personas hacia la Zona De
Seguridad.
Toda persona que se encuentre en el Establecimiento Educacional al momento de ocurrir un evento
(simulado o real) debe concurrir a la Zona de Seguridad en forma rápida y tranquila. Los/las
estudiantes deben hacerlo sin ningún elemento en sus manos.
Una vez concurrido el evento (simulado o real) el Comité de emergencia mediante el Coordinador
de Seguridad verificará que existen las condiciones para volver a las actividades normales o
dispondrá la evacuación externa del colegio.
d. Recomendaciones Generales.
Mantenga su lugar de trabajo limpio y libre de obstáculos que impidan evacuar a usted y otras
personas.
Procure mantener los pasillos libres de obstáculos.
Evite almacenar objetos de gran peso y tamaño en lugares altos.
No actué impulsivamente ya que aumenta el riesgo de lesionarse usted y los demás.
El profesor a cargo del curso designara a uno más alumnos/as para ayudar a otros que tengan
dificultad para desplazarse.
Durante el sismo:
Los profesores (lideres), deben mantener la calma guiando el comportamiento durante la
emergencia dentro de la sala, adoptando una ,medida de protección ubicándose debajo de mesas
y sillas u otro objeto para protegerse. Cubriendo cabeza y cuello con sus manos y controlando
situaciones de pánico que pudieran producirse.
Las puertas de las salas de clases deben ser abiertas por el alumno (a) que haya determinado el
profesor jefe del curso respectivo.
Toda persona debe procurar alejarse de las ventanas mientras se procede a la evacuación de las
dependencias.
163
Cortar suministros.
En todo momento el profesor(a) deberá mostrar una actitud firme y segura dando
instrucciones simples y cerciorándose del cumplimiento de las mismas. Los alumnos (as)
deberán concurrir a la Zona De Seguridad sin portar objeto alguno y ubicarse en los
lugares que han sido designado por el Coordinador de Seguridad
El trayecto hacia la Zona de Seguridad deberá realizarse con paso rápido, sin hablar, sin
correr, ni gritar. Ningún alumno (a) podrá devolverse a su sala sin la autorización del
Coordinador de Seguridad y en compañía del Profesor encargado en el momento del
evento.
Si el Sismo te sorprende en algún lugar del Colegio que no sea tu sala de clases o durante
los recreos u horarios de entrada o salida de clases, debes dirigirte a la Zona de Seguridad
del Establecimiento y esperar las instrucciones del Coordinador de Seguridad.
De no detectarse nuevos riesgos, permanecer en la zona de seguridad hasta recibir
instrucciones.
164
compañía de coordinadores de piso o área y grupos de apoyo. En el caso que se verifique
indicios de incendio o presencia de gas, no ingrese a las dependencias, instruya para que no
se utilice fuego (fósforos, encendedores, etc.), disponga interrumpir el suministro de
electricidad, y solicite ayuda de Bomberos.
Recuerde que sólo la Director del Colegio, está facultada para emitir información oficial del
siniestro, a los medios de comunicación (si éstos se presentaran).
Llamar a la ambulancia si existe algún accidentando de gravedad.
Estar atento a las resoluciones de los organismos de emergencias.
Una vez finalizada la Situación de Emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informe
sus novedades y conclusiones al establecimiento.
f. En caso de evacuación al Exterior:
Verifique que la vía de evacuación está libre de obstáculos que impidan el desplazamiento.
Se debe proceder a la evacuación total del edificio.
Evacuar rápido pero sin correr, manteniendo la calma, el orden y en silencio, evite producir
aglomeraciones.
Los profesores deberán formar un cordón humano en las veredas laterales de la avenida, para
mantener a los alumnos/as dentro del cordón, utilizando pitos y/o linternas dependiendo de la
hora.
Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.
Si detecta focos de incendio informe de inmediato al jefe de emergencia o sustituto
Observe si hay personas heridas, deberá entregar primeros auxilios, avisar al jefe de
emergencia o sustituto y llamar al equipo externo de emergencias; no mueva a los lesionados
a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas.
g. En caso de ingreso a las actividades normales:
El Jefe de Emergencia, de acuerdo al informe del equipo de intervención, dará la orden
correspondiente.
El personal, profesores y alumnos/as deberán regresar a sus lugares de trabajo y salas de
clases en forma ordenada.
El jefe de emergencia determinara los siguientes procedimientos informando y utilizando las
vías de comunicación que determine.
El Director o Inspector General realizara una reunión recabando información del
procedimiento, emitiendo una “Ficha Tipo” de información, que ser publicada en cada
dependencia del Establecimiento.
Procedimiento En Caso De Incendio:
¿Cómo actuar en caso de INCENDIO?
El fuego se inicia por un proceso de combustión emitiendo luz y calor. Un amago lo constituye un
fuego recién iniciado, descubierto y extinguido oportunamente mientras que un incendio
corresponde a fuego fuera de control.
Recomendaciones Generales
Mantenga siempre los extintores y la Red Húmeda en buen estado y libres de obstáculos.
Los equipos de control y combate de incendios deben estar debidamente señalizados.
Si manipula sustancias inflamables manténgalos en recipientes cerrados y en lugares donde
no representen peligro, alejados de fuentes de calor.
En el laboratorio la persona encargada del uso debe confeccionar un inventario con los
productos inflamables que se poseen y mantenerlo en un lugar de fácil acceso.
Realice revisiones periódicas de las instalaciones eléctricas y de gas.
Al producirse un principio de incendio se debe informar a la Dirección y proceder a su control
con rapidez utilizando los extintores y o Red Húmeda.
Junto con la alarma interna de evacuación el personal asignado procederá a llamar a los
Equipo Externos (Bomberos y Carabineros).
165
El profesor designara a uno más alumnos/as para ayudar a otros que tengan dificultad para
desplazarse.
Antes:
Quedan prohibidos el uso de fósforos, encendedores, u otros materiales que puedan provocar
quemaduras a quien los manipule o a terceros, o que puedan generar la inflamación o
combustión de otros materiales.
Hacer uso racional de enchufes, no conectando equipos que puedan provocar sobrecarga y
recalentamiento del sistema eléctrico.
Almacenaje de material combustible alejada de zonas de calor que pudieran provocar su
inflamación.
Durante:
La persona que detecte un siniestro de esta característica deberá dar aviso e Informar al
Coordinador de seguridad, profesor(a), inspector(a) o adulto más cercano para actuar lo
más rápidamente posible con implementos como extintores, red húmeda, tierra.
Se deberá dar aviso en Inspectoría de la ocurrencia del siniestro.
Se procederá al corte del suministro eléctrico y de gas si lo hubiere.
El coordinador de seguridad o líder a cargo (Profesor) iniciara la evacuación de la zona
afectada
Se informará a la dirección del establecimiento y a bomberos vía telefónica
Una vez dada la alerta de incendio se debe proceder a evacuar las dependencias del
establecimiento y dirigirse hacia la Zona de Seguridad siguiendo los pasos indicados en caso
de Sismo.
De ser necesario, Los líderes canalizarán la evacuación de los presentes hacia la zona de
seguridad externa.
Si por causa del siniestro se ve imposibilitado de llegar a la Zona de Seguridad debe dar
aviso a la persona que se encuentre cercana a usted y fuera de peligro, para que esta de
aviso al Coordinador de Seguridad y se proceda a efectuar su evacuación.
Alejarse lo más posible del lugar amagado y mantener la calma.
Sólo podrán accionar los elementos de seguridad para estos casos (extintores y red húmeda
las personas autorizadas y designadas para tal efecto).
Si ve personas atrapadas en el lugar del siniestro de aviso de inmediato al Coordinador de
Seguridad, no trate de actuar por si solo
Si el fuego se convierte en incendio, el coordinador de seguridad deberá dar paso al trabajo
de especialistas (Bomberos).
Después:
Evaluación de daños.
Reinicio o suspensión de actividades Después del incendio
Manténgase en su Zona de Seguridad.
Procure tranquilizar los alumnos que se encuentren muy asustados.
No relate historias de desastres ocurridos ya que puede asustar más a las personas.
Cada docente debe verificar que se encuentre la totalidad de los/as alumnos/as del curso a su
cargo. Deberá procurar llevar el Libro de Clases
No obstruya la labor de los Bomberos y organismos de socorro.
Cerciórese que no haya quedado ningún foco de nuevos incendios.
En caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto, utilizando todas las vías de
salida al exterior del recinto siniestrado.
Una vez apagado el incendio, personal experto, inspeccionara la estructura verificando que no
haya sufrido debilitamiento, dando la orden de los procedimientos a seguir.
166
Alerta Y Alarma
Una campana, ubicada en el pasillo sur del pabellón poniente, la cual debe sonar por tres
toques intermitentes con pausa de 5 en 5 hasta que dure la evacuación a la zona de
seguridad. Ej.: 1-2-3…..
Provocará el inicio de la evacuación de los ocupantes del establecimiento Educacional.
Siempre se dará a instancias del Jefe de emergencia o sustituto.
Evacuación
Las normas a seguir en la organización del plan de emergencia son:
La señal de alarma para la evacuación será de forma manual. Será dada por orden del Jefe
de emergencia.
Las vías de evacuación deben permanecer en todo momento libre de obstáculos.
Cada zona tendrá asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores
hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más
alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado
proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.
Las personas designadas para ello cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de
aire (incendio)
Los diferentes grupos esperarán siempre la orden de salida.
Se verificará que no queda nadie en ninguna de las dependencias del establecimiento
educacional.
Las dependencias desalojadas serán marcadas con una silla o un objeto diferente a un
extintor delante de la puerta (Señal de dependencia desalojada).
Si la dependencia es el origen de la emergencia se marcará con un extintor delante de la
puerta (Señal de dependencia siniestrada).
Nadie se rezagará para recoger objetos personales.
Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse.
Se conservará la calma.
Todo el mundo se dirigirá a la zona denominada PUNTO DE REUNION YA SEA EN UNA
EVACUACIÓN PARCIAL (zona de seguridad) O TOTAL (salida al exterior) preestablecida y
permanecerá en él mientras se hace el recuento y hasta nueva orden del Jefe de
emergencia.
Punto De Reunión
Deben diseñarse vías de evacuación para todas las dependencias habitualmente ocupadas del
centro, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
Elegir el recorrido más corto hasta el exterior.
Evitar, en la medida de lo posible, pasar por o cerca de las zonas con mayor riesgo de
incendio.
No considerar las ventanas como vías de evacuación.
Elegir un PUNTO DE REUNIÓN. Debe evitarse, en la medida de lo posible, evacuar hacia zonas
con tráfico o hacia aquella que obstaculice la llegada de las ayudas externas. Los patios interiores
no serán considerados como puntos de reunión. Las zonas elegidas como puntos de reunión
deben quedar reflejadas en los planos.
Las vías de evacuación están marcadas en los planos de las plantas del apartado de planos
mediante flechas colores que indicarán la dirección y el sentido de la evacuación. También sería
conveniente la colocación de copias de estos planos de las vías de evacuación en diferentes
puntos del centro. En ellas se señalará asimismo la localización del lugar de ubicación de quien
las esté consultando.
168
40.-Cómo actuar en caso de Accidentes Personales:
Accidente Escolar
Accidente, “Es toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios y
que le produzca incapacidad o muerte.”
Antes:
NO asumir conductas riesgosas que pongan en peligro la propia integridad o de los demás.
Usar zapatos cómodos, sin tacos.
Usar pasamanos al subir y bajar escaleras.
No correr en las escaleras.
No levantar o trasladar objetos pesados, sin la ayuda necesaria.
No realizar tareas para las que no cuenta con la capacitación necesaria.
No portar ni manipular objetos que puedan provocar lesiones personales o a terceros
(objetos cortantes o punzantes que no se enmarquen dentro de los útiles solicitados por un
profesor).Los padres o tutores deben verificar los materiales que portar sus educandos.
No involucrarse en peleas u otras conductas agresivas.
Después:
El colegio deberá informar del hecho al Servicio de Salud por medio de un formulario que se
encuentra aprobado por el mismo servicio.
El establecimiento educacional cuenta con 24 horas para denunciar el hecho ocurrido al
estudiante, posterior a este plazo el Servicio de Salud no se hace responsable de otorgar los
beneficios establecidos por Ley.
El alumno o sus padres y/o apoderados también se encuentran facultados de realizar la
denuncia cuando el hecho ocurra fuera de las dependencias del establecimiento (trayecto).
169
En el caso anterior los afectados deberán contar con una constancia policial que respalde los
hechos ocurridos, testigos y cualquier otro documento que acredite lo ocurrido.
Las altas derivadas de los tratamientos médicos por parte del Servicio de Salud son
oficializadas con un documento institucional, el cual debe ser recuperado por el apoderado o
quien acompañe al estudiante.
Presentación X
del Plan
Reunión Comité de X
Seguridad
Difusión X
INFORMATIVAS
Entrega de Plan de X
Seguridad Escolar
en Consejo de
Profesores y
Asistentes de la
Educación.
Confección de X
Cartilla de
Seguridad y planos.
ENTRENAMI
ENTO
Simulacro por X
curso
Evaluación de X
Simulacros.
Evaluación X
Semestral
Evaluación General X
Equipo De Emergencia
Valora la emergencia y asume la dirección y coordinación de los medios humanos,
encargado de dar la alarma de evacuación, está formado por:
Jefe de Emergencias
Sustitutos del Jefe de Emergencias:
Equipo De Intervención
Integrado a lo menos por 2 personas, acuden al lugar donde se produce la emergencia, con el
objeto de intentar su control
Jefe de Intervención:
Otros Equipos: Son los encargados de cortar suministros de energía, gas y la tenencia de llaves
para evacuación externa.
Responsabilidades
Director/a: es el Jefe/a de Emergencia y deberá controlar que se cumpla el plan de seguridad
del establecimiento.
Inspector General es el Jefe de emergencia sustituto y estará a cargo del equipo de
intervención y deberá controlar el plan de seguridad del establecimiento.
Directivos docentes Y Enc. Convivencia: (Inspector General, Jefe Técnico y Enc. Convivencia
escolar): conformaran el equipo de Alarma y Evacuación asegurando una evacuación total y
ordenada de los sectores.
Docentes: Dar instrucciones con voz fuerte y clara, ordenando la evacuación de la sala de clases
o dependencias anexas activando al equipo de emergencia de los alumnos, siendo el docente el
último en abandonar el aula.
Asistente de la Educación: deberán cortar los suministro del establecimiento, abrir los accesos
de salida al exterior y hacer sonar la alarma por orden del jefe de emergencia.
Secretaria (o): Deberá tener y comunicarse con los teléfonos de los equipos externos por orden
del Jefe de Emergencia.
Apoderados/as: Deberán conocer el plan de acción del establecimiento y activar al equipo de
emergencia de los centros y sub-centros, el que se sugiere respete a cabalidad, y cooperen con
una actitud tranquila, serena y cauta.
Estudiantes: Deberán acatar las normas establecidas en el plan de emergencia y activar al
equipo de emergencia interno obedeciendo al profesor de aula y al Jefe de Emergencia
Simulacros
Objetivos
Realizar un ejercicio práctico de evacuación el cual no coincidirá exactamente con las
173
condiciones de un caso real de emergencia (fuego, explosión, etcétera), que serán las que
determinarían la estrategia de evacuación a adoptar, pretendiendo comprobar la viabilidad del
Plan de Emergencia diseñado por el Establecimiento Educacional.
Los resultados ayudarán a detectar carencias y a definir las medidas correctivas
correspondientes, a efectos de evacuación.
Otro objetivo es mecanizar la conducta de los usuarios del establecimiento educacional ante
una emergencia, con lo que se logrará minimizar la posibilidad que surjan situaciones de
pánico y se optimice el tiempo de evacuación.
Tiempos De Evacuación
Cinco minutos para la evacuación total del edificio 1,5 minutos para la evacuación de cada una de
las plantas. Se estima que la duración total de un simulacro de evacuación no debería ser
superior a veinte minutos.
Simulacros
La Escuela Melvin Jones, según lo establecido dentro del calendario escolar y la normativa
vigente de la realización de simulacros generales a nivel nacional y por nuestro
establecimiento se seguirán Instrucciones para los funcionarios del establecimiento
educacional.
Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y
colaboración de todos los funcionarios del establecimiento educacional, tanto en la
planificación del simulacro como en su realización.
El director junto con el jefe de evacuación coordinará todas las operaciones del mismo. Los
Equipos de Alarma y Evacuación de cada edificio, se responsabilizarán de las acciones que se
efectúen en el mismo, de la evacuación de las personas discapacitadas o con dificultades
motrices, si las hubiere, así como de controlar el tiempo de evacuación total.
Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo,
de acuerdo con las instrucciones recibidas del jefe de emergencia y las indicadas en el Plan
de Emergencia.
Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los/as
alumnos/as más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas,
señalizar como vacía, con una silla o similar, la puerta del aula evacuada, contar a los
compañeros, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a
los/as alumnos/as mayor participación en estos ejercicios.
Cuando hayan desalojado todos los/as alumnos/as el edificio, el Equipo de Alarma y
Evacuación correspondiente comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan
vacíos, dejando las ventanas cerradas, las puertas cerradas y señalizadas y comprobando
que ningún estudiante quede en los servicios y locales anexos.
Los funcionarios del establecimiento designados por el Plan de Emergencia de desconectar
las instalaciones generales del edificio, después de sonar las señales de alarma, lo harán
preferentemente por el orden siguiente:
Electricidad
.Al comienzo del ejercicio se emitirá la señal de alarma preestablecida por el Plan de Emergencia
(campana), de acuerdo con el equipamiento disponible en el centro, que alcance a todas las
zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y
claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades
docentes, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.
Cada grupo de estudiantes deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su
profesor/a y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.
Los/as alumnos/as los que se haya encomendado por parte de su profesor funciones
174
concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el profesor en mantener el
orden del grupo.
Los estudiantes no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y
demoras.
Los estudiantes que al sonar la señal de alarma se encuentren en los pasillos o en otros
locales anexos, en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su
grupo.
En caso de que se encuentre el/la alumno/a en planta distinta a la de su aula, se
incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.
Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni
empujar a los demás.
Ningún estudiante deberá detenerse junto a las puertas de salida.
Los estudiantes deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda
mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran
caídas.
Los estudiantes deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y
equipamiento docente y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están
previstas.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio
dificulte la salida, será apartado por los estudiantes, si fuera posible, de forma que no
provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
En ningún caso el/la alumno/a deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos
menores, amigos u objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros,
incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente
establecidos, con objeto de facilitar al profesor el control de los estudiantes.
Punto De Reunión
Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en los lugares previamente
designados como Puntos de Reunión por el Plan de Emergencia, siempre bajo el control del
profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los/as alumnos/as de su grupo.
Conclusión Simulacro
Después de terminar el simulacro, se celebrará una reunión de todos los trabajadores para
comentar y evaluar el ejercicio.
El Director del Establecimiento redactará un informe que será enviado al Departamento de
Prevención de Riesgos de la agencia local de educación.
Terminología
Evacuación Interna: Esta referida a la evacuación parcial o total hacia la zona de seguridad
demarcada.
Evacuación Externa: Esta referida solo a la evacuación total hacia el PUNTO DE REUNION del
establecimiento educacional.
Punto de Reunión: Será un lugar exterior, alejado suficientemente del edificio evacuado y con
extensión adecuada para acoger a todo el personal a evacuar.
Vías de evacuación Camino expedito, señalizada, continuo y seguro que desde cualquier punto
de establecimiento, conduzca a la zona de seguridad.
Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil de una vía
de evacuación por unidad de tiempo determinada.
Zona de Seguridad: Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las
características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su
designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas
(árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas etc.)
Incendio: Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas y a las
instalaciones.
176
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Transporte Escolar.
Se considerará transporte escolar al servicio de traslado de estudiantes entre sus hogares y el
establecimiento, que cumpla con la normativa vigente del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones. El contrato de servicios entre el o la apoderada/o y el o la transportista
constituye un acto comercial privado, en el cual el establecimiento no se hace parte.
El establecimiento llevará un registro de los niños que se trasladan en furgón escolar, este
registro considerará nombre del niño(a), curso, nombre y cédula de identidad del responsable del
furgón, patente del vehículo la que será llenada por el apoderado del estudiante que se traslada
Cada apoderado se hará responsable del horario que el alumno debe cumplir en el
establecimiento ya que por falta de personal el alumno no puede mantenerse en el
establecimiento fuera de horario, esto es 30 minutos antes de la hora de entrada y 15 minutos
después del horario de salida.
Se entregará un protocolo a cada responsable del furgón escolar que contemple horario del
establecimiento, además de la obligatoriedad de dejar al alumno en la puerta de entrada del
establecimiento.
Las estudiantes embarazadas y/o madres tienen derecho a continuar sus estudios y es
responsabilidad del establecimiento educacional realizar las siguientes acciones:
a) Las estudiantes embarazadas y/o madres deberán presentar en Dirección, un certificado
médico que acredite su estado, tras lo cual seguirán contando con los mismos derechos que
todas/os las y los estudiantes del establecimiento.
b) Las estudiantes tendrán todas las facilidades horarias para asistir a controles médicos propios
del embarazo y/o del lactante. Para lo cual, la estudiante o su apoderada/o deberá informar
previamente los horarios programados de los diferentes controles médicos en Inspectoría
General.
c) Las estudiantes embarazadas y/o madres tienen derecho a ser evaluadas diferenciadamente
de acuerdo a su condición médica y a recibir adecuaciones curriculares y administrativas que
faciliten su maternidad, las que deben ser acordadas caso a caso con UTP y registradas en un
acta especial para ello.
d) Las estudiantes embarazadas o madres podrán solicitar de forma voluntaria o por
recomendación médica medidas administrativas como acortamiento de jornadas, término
anticipado del año escolar o flexibilizar el porcentaje mínimo de asistencia para aprobar el
curso respectivo. Estas medidas nunca serán impuestas por el establecimiento.
e) Las estudiantes embarazadas podrán flexibilizar el uso del uniforme escolar definido en este
Reglamento, poniendo énfasis en su propia comodidad y cuidado del proceso de embarazo.
f) Las estudiantes madres podrán disponer del tiempo apropiado y un lugar tranquilo donde
amamantar a sus bebes, pudiendo ser una de las oficinas del Equipo Multidisciplinario.
También se podrá facilitar la salida a las estudiantes que prefieran amamantar a sus bebes
en sus domicilios.
g) Los estudiantes que informen formalmente su paternidad a la Dirección del establecimiento
tendrán facilidades horarias para asistir a los controles médicos del embarazo o lactante.
Para lo cual, el estudiante o su apoderada/o deberá informar previamente los horarios
programados de los diferentes controles médicos en Inspectoría General.
177
Acompañamiento A Estudiante Y Derivación A Especialistas.
El establecimiento cuenta con profesionales especialistas en diversas materias, tales como
orientador/a, psicólogo/a, y trabajador/a social, entre otros, detal forma de atender
adecuadamente las características y necesidades de las y los estudiantes. También cuenta con
redes de apoyo externo para posibles derivaciones que permitan la atención médica, psicológica,
judicial y/o de asistencia social de las y los estudiantes. Estas derivaciones son de carácter
voluntario y deben contar con el consentimiento de las y los apoderadas/os respectivos.
Toda derivación interna o externa queda registrada en la hoja de vida del estudiante respectivo/a
en el libro de clases. En caso de derivaciones externas, la encargada/o de convivencia,
orientador/a o trabajador/a social, solicitarán a la entidad que recibe el caso o aborda la
problemática, el informe del estudiante donde indique la asistencia de a las diferentes atenciones
y sugerencias de intervención educativa.
178
.-Protocolo De Seguridad Durante Recreos.
En estos momentos la evacuación del centro se complica al no existir un profesor directamente
responsable del alumnado que se encuentra en baños, pasillos, comedores patio. La evacuación
en estos casos se realizará inmediatamente hacia las zonas de seguridad, sin correr, pero a paso
rápido y firme. El Jefe de Emergencia avisará a todos los profesores que estén en la sala de
profesores instándoles a que tomen el libro de clase y se apresuren a los pasillos de las aulas
donde tuvieran clase en la hora posterior, de forma que en cada pasillo exista al menos un par de
profesores apoyando la evacuación. Una vez que todos los alumnos se encuentran en la zona de
seguridad, los profesores se unen a las formaciones de seguridad del curso correspondiente y se
disponen a pasar la lista. A partir de este momento el protocolo continúa según lo acordado en el
protocolo de sismo en sala Responsabilidades específicas en sismo durante recreo:
179
sin alumnos. -Luego apoya a mantener
el orden en la zona de seguridad de
estacionamientos.
Sra. Pablina Cepeda -Apoya en la bajada de los alumnos por
la escalera norte. -Verificar que las salas
se encuentren sin alumnos. -Control de
acceso abaños.
Sr. Jonathan León -Encargado de evacuar comedor Junaeb.
(Si esnecesario)
Sra. Natividad Zambrano. -Encargada de abrir acceso a
estacionamiento
Profesores en clases Designado de hacer cumplir el protocolo
se seguridad en clases. -A cargo de
evacuación del curso y el chequeo de la
lista en la zona de seguridad.
Personal -Apoyo en manejo de apoderados y
retiro de alumnos.
Personal Junaeb -Apoyo en comedor Junaeb.
Personal Manipuladoras -Apagar los platos o fogones de la cocina
180
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
181
a) Todas/os las y los docentes, directivos y asistentes de la educación estarán atentos/as para
detectar o recibir denuncias sobre acosos escolar entre estudiantes.
b) La persona que haya observado el caso o recibido la denuncia debe informar inmediatamente
a Inspectoría General y/o la Encargado/a de Convivencia Escolar del establecimiento, dejando
constancia escrita del caso.
c) El o la encargado/a de convivencia escolar llevará adelante una investigación sobre la
denuncia, considerando al menos los siguientes pasos:
Entrevistar separadamente a cada una de las partes involucradas.
Revisar la hoja de vida (libro de clases) de las y los estudiantes involucrados/as.
Solicitar información a terceros (profesor/a jefe/a, orientador/a, asistentes de la educación,
otros/as estudiantes, etc.).
Citar a las y los apoderadas/os para informarles la situación y buscar compromisos que
colaboren a mejorar la convivencia.
d) Si la investigación confirma la denuncia recibida, es decir, se confirma que se trata de un
caso de acoso escolar y no una situación aislada de agresión o violencia escolar:
Inspectoría aplicará las sanciones que establece este reglamento para estos casos.
Se definirá y ejecutará un plan de acompañamiento pedagógico y/o psicosocial con las y los
estudiantes involucrados según sea el caso, a cargo del encargada/o de convivencia escolar.
e) En caso de que la acusación incluya un delito, el/la Director/a del establecimiento deberá
realizar la denuncia respectiva en Fiscalía, Carabineros, PDI y/o tribunales, dentro de las 24 horas
de conocido el hecho.
f) Si una o ambas partes involucradas, no está de acuerdo con las medidas o sanciones
aplicadas, podrá ejercer su derecho de apelación ante la Encargado/a de Convivencia Escolar del
establecimiento según se establece en el presente Reglamento.
g) Finalmente, el acoso escolar será abordado pedagógicamente por las y los docentes en los
momentos de orientación, consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y
aprendizajes colectivos con el curso y/o nivel donde se detectó el caso. Este abordaje se realizará
de manera despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso detectado.
182
91.-Protocolo en caso de Agresiones Sexuales y Hechos de Connotación Sexual.
Frente a estos casos, la función del establecimiento educacional no es investigar el delito ni
recopilar pruebas sobre los hechos, sino actuar oportunamente para proteger al estudiante,
denunciar los hechos y/o realizar la derivación pertinente. Tanto la investigación como el proceso
de reparación están a cargo de otros organismos e instituciones especializadas.
a) Todas/os las y los docentes, directivos y asistentes de la educación estarán atentos/as para
detectar o recibir denuncias agresiones sexuales y/o hechos de connotación sexual por parte de
las y los estudiantes. Frente a estas situaciones, se debe tener siempre presente NO emitir juicios
ni atribuir responsabilidades.
b) La persona que haya observado el caso o recibido la denuncia debe informar inmediatamente
a Inspectoría General y/o al Encargado/a de Convivencia Escolar, dejando constancia escrita del
caso.
c) El o la Encargada/o de convivencia escolar deberá recolectar los antecedentes de la situación
detectada o denunciada, intentando dilucidar si se trata de una situación de connotación sexual
entre pares, que debe ser abordada pedagógicamente o si se está frente a una agresión sexual
que debe ser denunciada. Para esto, debe:
Entrevistar de forma privada y confidencial a las y los estudiantes involucrados/as.
Revisar la hoja de vida del libro de clases del o la estudiante involucrado/a.
En el caso de que el o la estudiante haya sido tratado por algún profesional del
establecimiento, se solicitará la emisión de un informe técnico sobre el trabajo realizado.
d) Si se trata de una situación de connotación sexual entre pares, tales como, caricias eróticas o
relaciones sexuales entre estudiantes pololos/as, masturbación o juegos eróticos individuales o
grupales, etc. El equipo de convivencia escolar del establecimiento preparará un plan de
orientación y acompañamiento pedagógico para esos estudiantes o para el curso completo de
dichos estudiantes según sea el caso.
e) El equipo de convivencia citará a las y los apoderadas/os respectivos para informarles de la
situación ocurrida, orientarles sobre como acompañar a sus pupilos/as en este tema y
presentarles el plan de orientación que el establecimiento desarrollará. Tal como lo establece este
Reglamento, si la situación lo amerita, se podrán aplicar sanciones a las y los estudiantes
involucrados/as.
f) Si se sospecha de que se trata de una agresión sexual contra algún/a estudiante, el o la
Director/a del establecimiento deberá realizar la denuncia respectiva en Carabineros, PDI, Fiscalía
o Tribunales, dentro de las 24 horas de conocido el hecho.
g) En el caso que el o la estudiante presente señales físicas del maltrato o abuso, debe ser
trasladado inmediatamente al Servicio de Salud de Urgencia o al Servicio Médico Legal. En estos
mismos lugares se podrá interponer la denuncia ante el funcionario de Carabineros destinado en
el recinto asistencial. Se debe actuar como si se tratara de un accidente escolar, no se requiere de
la autorización de la familia, aunque ésta debe ser informada una vez detectada la situación.
183
ello, debe considerar, al menos, las siguientes acciones:
Entrevistar las o los estudiantes involucrados/as.
Revisar la hoja de vida del libro de clases de las y los estudiantes involucrados/as.
Solicitar información a terceros (profesor/a jefe/a, orientador/a, asistentes de la educación,
otros/as estudiantes, etc.).
d) Si se trata de una situación de consumo de alcohol o drogas por parte de algún/a estudiante,
el equipo de convivencia escolar del establecimiento preparará un plan de orientación y
acompañamiento pedagógico para esos estudiantes o para el curso completo de dichos
estudiantes según sea el caso. Este plan puede incluir la derivación de estudiantes a alguna red
de apoyo externa, especializada en estos temas.
e) El equipo de convivencia citará a las y los apoderadas/os respectivos para informarles de la
situación ocurrida, orientarles sobre como acompañar a sus pupilos/as en este tema y
presentarles el plan de orientación que el establecimiento desarrollará. Tal como lo establece este
Reglamento, si la situación lo amerita, se podrán aplicar sanciones a las y los estudiantes
involucrados/as.
f) Si se sospecha que se trata de una situación de tráfico de drogas u otro posible delito, el/la
Director/a del establecimiento deberá realizar la denuncia respectiva en Fiscalía, Carabineros, PDI
y/o tribunales, dentro de las 24 horas de conocido el hecho.
g) Finalmente, el consumo de drogas será abordado pedagógicamente por las y los docentes en
los momentos de orientación, consejo de curso o alguna asignatura a fin, generando reflexión y
aprendizajes colectivos con el curso y/o nivel donde se detectó el consumo de drogas. Este
abordaje se realizará de manera despersonalizada, es decir, sin hacer mención específica al caso
detectado.
Procedimiento:
a) En aquellos casos donde se tenga conocimiento de hechos de violencia Intrafamiliar, la
Encargada de Convivencia Escolar o bien algún profesional del equipo multidisciplinario,
sensibilizará a la víctima (adulto) para que interponga las acciones legales correspondientes al
caso, y por otra parte realizará gestiones con la redes de apoyo local, con el fin de que la víctima
ingrese a un Programa especializado y le puedan entregar una orientación jurídica y apoyo
psicosocial en esta problemática. Se debe vincular a víctima y victimario a Instituciones de
Violencia intrafamiliar correspondiente.
b) Si el/la estudiante es quien solicita ayuda a algún funcionario del Establecimiento
Educacional, es ese funcionario/a quien debe proporcionar protección y seguridad para elo la
estudiante en coordinación con el equipo de convivencia escolar.
c) Se procede a verificar la conducta adictiva problemática de los padres o tutores del o la
estudiante.
d) En ambos casos se sugiere actuar en función de la protección de los derechos de los NNA.
184
e) Se debe identificar un adulto o familiar protector del NNA, indagar en la red familiar extensa,
siempre que la situación lo amerite y conforme con lo que sugiera el Tribunal, en la cual los
requirentes también pueden sugerir.
f) La Encargada de Convivencia Escolar procede a la elaboración y ejecución de un plan de
intervención con el /la estudiante afectado/a.
g) En caso de ser necesario derivar a el/la estudiante a COSAM, Centro de la Mujer, OPD,
Consultorio, Tribunal de Familia u otra institución correspondiente, así como también se puede
denunciar dicha vulneración en Carabineros de Chile.
h) Si la madre solicita apoyo se debe vincular a las Instituciones especializadas para ella.
Procedimientos:
a) No se podrá seleccionar estudiantes, el establecimiento es público e inclusivo. Su principal
objetivo es el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.
b) El establecimiento debe generar en su Plan de gestión de la convivencia escolar, inserto en el
Reglamento Interno de Convivencia Escolar acciones tendientes al respeto, a la aceptación y
valoración del otro como sujeto de derechos, derribando mitos y prejuicios en favor de la sana
convivencia
c) A en la comunidad educativa.
d) El establecimiento deberá educar en Derechos Humanos, enseñando contenidos, conceptos,
normativa, historia e hitos acerca de los DDHH.
e) El establecimiento promoverá las relaciones basadas en los DDHH, en la que los y las
estudiantes sean escuchados y respetados en sus diferencias y tengan la oportunidad de
vivenciarlos.
f) Los adultos que pertenecen a esta comunidad educativa deben resguardar y proteger la
185
dignidad de todos los estudiantes, siendo respetuosos, interviniendo ante situaciones
discriminatorias y enseñando el valor de la diversidad.
g) Corresponde a todo el personal del establecimiento acoger y dar importancia a toda denuncia
que se reciba, la que deberá Informarse al Profesor Jefe y a Inspectoría General. Si el caso
adquiriera connotaciones mayores, correspondiente a un hecho de acoso escolar o bullying, será
el Equipo de Convivencia y el o los Profesores Jefes que se encuentren involucrados, quienes
realizarán una investigación y activarán el protocolo de Acoso Escolar.
h) En el caso de comprobarse la discriminación arbitraria por parte de un adulto hacia un/una
estudiante, se deberá realizar denuncia a carabineros o fiscalía según corresponda. La acción se
interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente, levantándose
acta por la secretaría del tribunal competente(BCN)
i) Cuando se trate de situaciones que revistieren características de delito (por la gravedad de
los hechos o la edad de los involucrados) se citará a los padres para informarles y se efectuará la
denuncia a Carabineros, Tribunales de Familia o Fiscalía según corresponda. Deberá dejarse
registro escrito del nombre de los funcionarios o profesionales que reciben la denuncia y los Nº de
parte, RIT o RUC. Una vez terminados los procedimientos señalados en este punto se deberá
informar por escrito, vía oficio, al SLP Educación.
j) En casos de estudiantes transgéneros se les debe respetar su condición sexual, y brindar las
facilidades para que éste pueda desarrollarse con plena autonomía, sin embargo para ello el
apoderado debe presentar en Dirección del establecimiento el certificado correspondiente. Se le
debe respetar su condición y validación de sus derechos; puede formarse en la fila de estudiantes
del género que se sienta identificado, asimismo puede utilizar el baño que le corresponda a su
condición, entre otras medidas de apoyo y respeto hacia el estudiante.
186
Estudiante - apoderado o adulto significativo.
Es importante que se registren las situaciones de inasistencia para contribuir a los
aprendizajes de los y las estudiantes y que no pierdan los beneficios directos que poseen.
Procedimiento:
1. Se investigará la situación y si se comprueba la responsabilidad del/la estudiante, se anotará
en el libro de clases e Inspectoría general citará por escrito o por teléfono inmediatamente al
apoderado.
2. Si se evidencia el porte de arma, el establecimiento debe llamar a carabineros al recinto para
hacer entrega del arma y serán ellos quienes determinen el procedimiento a seguir (se debe dejar
un escrito de lo acontecido y consignar el nombre y cargo del carabinero).
3. De comprobarse que hubo participación de uno o más estudiantes debe aplicarse la misma
sanción para todos los y/o los involucrados.
4. Se evaluará la permanencia en el establecimiento, ya que afecta y atenta gravemente a la
convivencia escolar, después de realizar el debido proceso, el cual consiste en:
5. De no encontrar el arma (rumor), el establecimiento debe realizar una investigación liderada
por el Director/a del Establecimiento (no debe durar más de 5días hábiles).
Considerar presunta inocencia de él, la, los y/o las estudiantes
Considerar el derecho a defensa del o la estudiante
Entrevistar a los testigos y los involucrados
6. El Conjunto de profesionales involucrados desde el inicio en la resolución del caso, junto al
Director/a, comprobará la responsabilidad del o la estudiante ante esta falta, la cual será
notificada por escrito en un libro de actas.
7. El establecimiento puede: aplicar las sanciones descritas en el Reglamento Interno de
Convivencia Escolar Ante esta situación el apoderado tiene derecho a presentar una apelación,
bajo las siguientes condiciones
El director/a del establecimiento debe comunicar por escrito al apoderado titular del
estudiante la sanción aplicada en un plazo máximo de dos días hábiles (48 horas).
El apoderado/a titular tiene derecho a presentar una apelación, la cual debe ser escrita y
dirigida al Director/a del establecimiento, quien deberá entregarla al encargado de convivencia
escolar junto al grupo de Profesores/as que le hacen clases al estudiante.
El director debe llevar el caso disciplinario al Consejo de Profesores, quien dará respuesta por
escrito al director y con registro de firmas a la apelación en un plazo máximo de cinco días hábiles
No obstante los plazos expresados en los puntos anteriores, se deberá procurar que las
gestiones sean realizadas con la mayor diligencia posible en beneficio del estudiante.
Luego es el director, quien entregará por escrito al apoderado la resolución de la apelación.
8. Sin embargo, cuando funcionarios del Establecimiento se den por enterados de la situación
deben llamar a Carabineros de Chile para que tomen conocimiento y hagan retiro del arma.
Cuando las transgresiones cometidas por un estudiante constituyan faltas o delitos sancionados
por ley, el Director, Encargada de convivencia escolar, profesionales del equipo multidisciplinario
o el/la docente realizará la denuncia ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía
o Tribunales competentes, dentro de las 24 horas desde que se tome conocimiento de los hechos.
Además se informará a la familia del estudiante involucrado/a.
187
Procedimiento:
Cualquier persona, funcionario del Establecimiento, apoderado, estudiante mayor de 14 años
o incluso personas ajenas al Establecimiento Educacional que cometan alguno de estos delitos
deben ser denunciadas en PDI o en Carabineros de Chile al momento de que el afectado se
percate de la sustracción de las especies (plazo 24hrs)
De constatarse el robo o hurto de especies del Establecimiento que hayan sido adquiridos con
dineros públicos, se debe guardar el número y la denuncia para respaldar la no existencia de lo
sustraído.
De comprobarse que el robo o hurto lo realizó un estudiante se debe tener en cuenta su
edad, para determinar si tienen responsabilidad penal adolescente y se debe realizar la denuncia,
la sanción igualmente debe considerar el apoyo en el proceso de aprendizaje para el estudiante
acorde con el Reglamento de Interno de Convivencia Escolar, pudiendo tomarse otras medidas
reparatorias y disciplinarias extremas contempladas en el mismo.
Según la gravedad del caso (si existen lesiones o se genera un estrés postraumático en el docente
o funcionario al enfrentarse a una situación emocional límite) éste podrá dirigirse a la Mutual por
accidente de trabajo, junto con la realización de la denuncia en Carabineros según corresponda.
Frente a una agresión verbal como la descrita en la letra A del presente protocolo, y una vez que
se haya aplicado la sanción al estudiante o se lo haya separado del aula para bajar el nivel de
violencia que se genera a partir de una actitud agresiva de un estudiante o apoderado hacia el
docente y siempre que el docente o funcionario se encuentre en condiciones emocionales para
dialogar, se podrá aplicar el siguiente:
Procedimiento:
4. Se debe primero sancionar al estudiante que agrede al funcionario o docente (ver
Reglamento Interno de Convivencia Escolar)
5. La Encargada de Convivencia Escolar puede realizar instancias de mediación, entre:
Apoderado y docente/funcionario; estudiantes y docente/funcionario, para lo cual se debe
levantar un acta con firmas estipulando los acuerdos.
6. La instancia de mediación consistirá en una conversación de tipo complementaria entre las
partes, con el fin de llegar a un acuerdo, en donde las partes se comprometen a encontrar una
resolución positiva a la problemática.
188
Protocolo De Actuación Fuga Del Establecimiento
Salir del establecimiento sin autorización se considera una falta muy grave que pone en riesgo
la integridad de/la estudiante y altera el normal funcionamiento del establecimiento.
Procedimiento:
1. Es obligación de los docentes, funcionarios y estudiantes dar aviso de inmediato al Director,
Inspectoría General y/o Encargada de convivencia Escolar cuando se enteren que un
estudiante ha salido del establecimiento en horarios que no corresponden.
2. Los docentes deben pasar la lista de curso en todas las horas de clase, de comprobar la
ausencia de un estudiante que estuvo presente en la hora anterior debe avisar
inmediatamente a Inspectoría general.
3. De comprobar que un/una estudiante no se encuentra en el establecimiento, Inspectora
General o paradocente debe dar aviso al apoderado del/la estudiante vía telefónica, y así
mismo dar aviso al plan cuadrante de carabineros.
4. La Encargada de Convivencia Escolar realizará investigaciones del hecho con los
compañeros de curso y/o amigos, de manera confidencial, con el objetivo de obtener
información del paradero del/la estudiante.
5. Una vez encontrado el/la estudiante, debe presentarse junto a su apoderado al
establecimiento a entrevista en Inspectoría General para explicar los hechos.
6. Se activará la evaluación de la situación disciplinaria del estudiante como se estipula en el
“Protocolo de medidas disciplinarias y formativas en relación con las faltas que afectan la
convivencia escolar”.
Procedimiento:
1. En caso de inasistencia a reunión de Apoderados/as, el/la profesor/a registrará en la hoja
de vida del/la estudiante, en la parte de “Seguimiento”
2. El apoderado/a debe justificar su inasistencia a través de una comunicación dirigida al
profesor jefe al día siguiente de ocurrida esta, de no ser así será citado/a a entrevista con
el/la docente.
3. Si el apoderado presenta dos inasistencias seguidas a reunión de apoderados, se citará al
apoderado nuevamente a entrevista con el/la profesor jefe para indagar los motivos que le
han hecho ausentarse y buscar en conjunto una solución, la idea es que el apoderado esté
informado de la situación escolar de su pupilo/a.
4. De no presentarse el apoderado o si a pesar de haber acordado remediales, persiste la
conducta, se hará la derivación a Inspectoría.
5. Si la situación lo amerita, se podrá pedir cambio de apoderado/a, pudiendo asumir el
apoderado/a suplente
189
Procedimiento:
1. Las anotaciones deben ser redactadas de manera objetiva, relatando los “hechos”, sin
emitir juicios de valor ni percepciones personales, frente a la situación.
2. La anotación debe ser firmada por el profesional que la escribe.
3. El/la estudiante tiene derecho a conocer las observaciones registradas en su hoja de vida.
4. El apoderado debe asistir a informarse de las observaciones de su pupilo/a y dejar firmada
la hoja de vida, como evidencia de que tomó conocimiento.
5. Es fundamental que nuestros estudiantes adquieran una adecuada autoestima, que les de
seguridad y optimismo para la construcción de su proyecto de vida.
Por
estarazónesprimordialquesereconozcanlasactitudespositivasdelos/lasestudiantesyseregistre
nensuhojade vida.
Procedimiento:
Toda entrevista realizada, por el Equipo Directivo, Encargada de Convivencia Escolar,
docentes, equipo multidisciplinario u otro funcionario del establecimiento, debe quedar
registrada en detalle y con objetividad, evitando los juicios devalor
Dependiendo del caso podría quedar escrita en hoja de entrevista a estudiante y/o
apoderado, hoja de entrevista a Docente y/o funcionario o en Libros de entrevistas,foliados.
Cuando se le realice entrevista a apoderado, se debe registrar en hoja de vida del/la
estudiante: “Entrevista a apoderado, detallasen
Cuando se le realice entrevista a estudiante, los docentes deben registrar en hoja de vida
del/la estudiante: “Se entrevista al estudiante, detallasen
Toda entrevista debe ser registrada de manera objetiva sin escribir opiniones ni juicios de
valor del entrevistador. Al registrar frases dichas por el entrevistado deben ser escritas de
forma textual y entrecomillas
El registro de la entrevista debe ser leído para que el entrevistado firme y escriba su
número de RUN.
En el caso de que un entrevistado se niegue a firmar el registro, se debe escribir “Se niega
a firmar“.
190
Reglamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Evaluaciones
1. El estudiante será evaluado(a) de la misma manera que a los estudiantes del curso al que
pertenezca, si debido a su enfermedad éste(a) debe guardar reposo, el apoderado deberá
traer el documento a la brevedad a la escuela con el fin de salvaguardar el derecho del
niño(a) a ser evaluado, ese documento será mostrado a la UTP con el fin de que ella informe
a los docentes y de esa manera realizar una calendarización de evaluaciones .Estos serán
lecturas , guías y otros trabajos que pueda desarrollar en el hogar.
2. Los y las docentes entregarán UTP quien llevará una carpeta del (a) estudiante, los trabajos
en las fechas acordadas para ello y de acuerdo con la unidad que corresponda según
programa de estudios,
3. El apoderado debe comprometerse a llevar y traer las evaluaciones al hogar de la alumna/o.
4. Si el apoderado no cumpliera con las fechas se le llamará por teléfono, si no hay respuesta,
se le notificará al hogar para que dé cumplimiento a los acuerdos. 5.- Si la situación amerita
se puede cerrar el año de manera anticipada.
Asistencia
1. Los estudiantes (enfermedad de larga data) tienen derecho a que no se le exija el 85% de
asistencia para ser promovida y todas sus inasistencias deben estar respaldadas por su carné
de atención o certificado médico. (Ver y alinear con su reglamento de evaluación).
2. Corresponde a la orientadora, encargado/a de convivencia y/o profesor jefe velar porque el o
la estudiante cumpla con sus controles médicos.
Convivencia
1. Los y las estudiantes con enfermedades graves o crónicas tendrán las mismas oportunidades
de participación que los demás estudiantes, a menos que se ponga en riesgo su salud.
2. Se pondrá especial cuidado en estos niños para evitar situaciones de posible acoso o maltrato
escolar y de posibles accidentes.
191
Protocolo De Actuación Ante Amenaza Y/O Conducta Suicida En La Infancia Y/O
Adolescencia.
1.-PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS SUICIDAS Y OTRAS AUTOLECIVAS POR
PARTE DE LOS ESTUDIANTES.
1.1DISPOSICIONES GENERALES QUE FOMENTAN LA SALUD MENTAL
Este protocolo contempla procedimientos específicos para abordar las situaciones de riesgo suicida,
ideación suicida e intento de suicidio que afecten a estudiantes del establecimiento, el que en todos
los casos tendrá por objetivo identificar las señales de alerta, derivar los respectivos casos a las
redes externas especialistas en la materia y acompañar tanto al estudiante como a su familia en
el proceso de tratamiento respectivo.
De esta forma, la conducta suicida se puede expresar mediante las siguientes formas:
a.-Ideación suicida
Abarca un continuo que va desde pensamientos sobre la muerte o sobre morir (“me gustaría
desaparecer”), deseos de morir (“ojal estuviera muerto”), pensamientos de hacerse daño (“a
veces tengo deseos de cortarme con un cuchillo”), hasta un plan especifico para suicidarse
(“me voy a tirar desde mi balcón”).
B.-Intento de suicidio
Implica una serie de conductas o actos con los que una persona intencionalmente busca
causarse daño hasta alcanzar la muerte, no logrando su consumación.
C.-Suicidio consumado
Término que una persona, en forma voluntaria e intencional, hace de su vida. La característica
preponderante es la fatalidad y la premeditación.
AMBIENTAL
Bajo apoyo social.
Difusión inapropiada de suicidios en los medios de comunicación y redes
sociales.
Discriminación (LGBTI, pueblos indígenas, migrantes, etc.).
Prácticas educativas severas o arbitrarias.
Alta exigencia académica.
Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales,
armas de fuego, etc.
Desorganización y/o conflictos comunitarios.
Barreras para acceder a la atención de salud y estigma asociado a la búsqueda
de ayuda.
192
FAMILIARES
Trastornos mentales en la familia.
Antecedentes familiares de suicidio.
Desventajas socio-económicas.
Eventos estresantes en la familia.
Desestructuración o cambios significativos.
Problemas y conflictos.
INDIVIDUALES
Trastornos de salud mental (trastornos del ánimo, esquizofrenia, abuso de
alcohol y otras drogas).
Intento/s suicida/s previo/s.
Acontecimientos vitales estresantes (quiebres, duelos).
Suicidio de un par o referente significativo.
Desesperanza, estilo cognitivo pesimista.
Maltrato físico y/o abuso sexual.
Victima de bullying.
Conductas auto lesivas.
Ideación suicida persistente.
Discapacidad y/o problemas de salud crónicos.
Dificultades y retrasos en el desarrollo.
Dificultades y/o estrés escolares.
Estos factores denominados Factores Protectores pueden actuar a nivel individual, familiar
y social. Conocerlos es importante, puesto que la comunidad educativa puede participar
activamente en su promoción, favoreciendo su presencia tanto a nivel individual como en el
ambiente escolar.
AMBIENTALES
Integraciónsocial,porejemploparticipaciónendeportes,asociaciones religiosas,
clubes y otras actividades
Buenas relaciones con compañeros y pares
Buenas relaciones con profesores y otros adultos
Contar con sistemas de apoyo
Nivel educativo medio-alto
FAMILIARES
INDIVIDUALES
193
Habilidades para la solución de problemas y estrategias de afrontamiento
Proyecto de vida o vida con sentido
Capacidad de auto motivarse, autoestima positiva y sentido de auto eficacia
Capacidad de buscar ayuda cuando surgen dificultades
1.4
A
QUÉ SEÑALES DEBE ESTAR ALERTA
Existen señales directas, más claras e inmediatas de riesgo suicida que indican que el o la
estudiante puede estar pensando o planificando un suicidio, o con pensamientos recurrentes
sobre la muerte. Estas señales pueden ser verbales, aparecer en las actividades de los o las
estudiantes (ej. trabajos de clase, escritos en textos, medios de comunicación sociales) o
informados por otro estudiante o profesor. También hay señales con cambios más indirectos
en el comportamiento del o la estudiante que pudieran estar siendo producto de problemas de
salud mental, que pueden asociarse a pensamientos o planes suicidas.
- :
Nuestro establecimiento educacional realiza las siguientes acciones con carácter preventivo y
de promoción de salud mental, para prevenir este tipo de conductas en los estudiantes:
c.- DENUNCIA
195
4.- En caso de confirmarse dicho fenómeno, recopilar la información necesaria para colaborar
con la investigación, acompañando a los involucrados, sus familias y a la comunidad educativa en
general.
5.- Es responsable en difundir y aplicar el presente Protocolo de Actuación.
6.- Mantenerse informado de los avances de la situación.
7.- Re direccionar las medidas tomadas para garantizar la protección y medidas pedagógicas del
niño/a o adolescente si fuera necesario.
El encargado de convivencia escolar tendrá un plazo de 5 días hábiles a contar desde la recepción de la
denuncia para resolver la tipificación que se describen en los puntos anteriores. Esta resolución y los
pasos que seguir deberán ser informados por escrito al denunciante.
196
1.9 PROCEDIMIENTO ANTE INTENTO SUICIDA AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SUICIDIO
Procedimiento cuando existe evidencia de posible suicidio
Primero sacarlo de la sala de clases y acompañarlo brindando apoyo y protección. Es la
primera contención
Solicitar la presencia del departamento de convivencia especialmente la Psicóloga para que
atienda y realice una primera intervención y evaluación de la situación
Mantener a la alumna o alumno siempre en calma y la persona adulta debe siempre brindar
seguridad y calma frente a la situación
Se comunica en forma inmediata con los familiares y apoderados para que se presente en el
colegio.
Evaluación y evacuación de informe al SAPU o red de salud mental para ser atendida en forma
inmediata, quienes realizaran la evaluación clínica del estudiante. (Realizar documento de
accidente escolar por parte del establecimiento) .
Si en caso de que no se presente el apoderado o algún familiar, la estuante será acompañado
por una persona de convivencia escolar.
Intervención de Convivencia al curso explicando la importa del valor a la vida y de ayudar
cuando uno de sus compañeros pretenda cometer algún acto en contra de ella
Reunir al personal para explicar la situación ocurrida y tomar medidas de protección frente a
otros casos similares
Potenciar las medidas de prevención auto cuidado de los alumnos y el valor de la vida.
Citar a reunión de padres y apoderados para informar de la situación ocurrida y que ellos
realicen
conversación PERMANENTE con sus hijos, sobre el valor de la vida .
intervenir en forma directa el grupo curso donde se presento el hecho ,
reforzar los valores de la vida en forma transversal con todos los niveles de enseñanza
El encargado de Convivencia escolar se comunicará con Salud responde al teléfono 600 360
7777 para informar de los antecedentes recopilados y solicitar orientación y apoyo para los
pasos siguientes. Debe ser esta unidad quienes coordinen la llegada de la ambulancia y el aviso
a la unidad de salud más cercana para que reciban al estudiante que ha intentado quitarse la
vida.
En caso que la comunicación con Salud Responde no surta efecto, entonces se procederá
según indica el protocolo de accidentes escolares.
197
2. MEDIDAS DE APOYO AL ESTUDIANTE.
Sin perjuicio de las acciones que realicen las redes externas de apoyo, el establecimiento
elaborará un plan de apoyo al estudiante, en este plan se podrán disponer de las distintas medidas de
apoyo pedagógico y/o psicosocial identificadas en el reglamento interno. El responsable de
velar por la adecuada implementación de estas medidas será en el encargado de convivencia
escolar.
198
3.-PROCESOS DE SEGUIMIENTO, REGISTRO Y TRABAJO EN RED CON LAS
INSTITUCIONES DE DERIVACIÓN
Una vez activada la red de apoyo externa de la escuela, el encargado de convivencia escolar
Mantendrá un seguimiento mensual de las acciones por ellos realizadas. Para estos efectos se
mantendrá un registro escrito.
4.-MEDIDAS DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD ESCOLAR.
Velando siempre por el interés superior del niño, el encargado de llevar a cabo este protocolo
decidirá en conjunto con el director la pertinencia de comunicar el caso a la comunidad
educativa y solo si corresponde, las vías adecuadas para realizar esta comunicación.
5.-DIFUSIÓN DE ESTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.
El presente Protocolo de Actuación será difundido a la comunidad educativa por alguno de los
siguientes medios:
1.- Entrega en el momento de la matrícula o de su renovación cuando éste haya sufrido
modificaciones, dejando constancia escrita mediante firma del padre, madre o apoderado.
199
Protocolo De Ingreso Al Programa De Integración Escolar
Visión del Establecimiento.
Como Comunidad Educativa la Escuela Melvin Jones pretende formar Estudiantes críticos,
reflexivos para desenvolverse autónomamente en el ámbito educativo y social respetando la
riqueza y la diversidad cultural para promover una sana Convivencia Escolar.
Misión del Establecimiento
La Misión de la Escuela Melvin Jones, está centrada en entregar a nuestros Estudiantes una
educación integral de calidad e inclusiva, incorporando los medios tecnológicos, respetando las
culturas y diversidades. En un ambiente que promueva los valores de la Convivencia Escolar.
Buscando entregar herramientas y en función de dar respuestas educativas a todos y cada
uno de nuestros Estudiantes, el Programa de Integración Escolar de la Escuela Melvin Jones
busca entregar apoyo integral a nuestros Estudiantes contando con un equipo
multidisciplinario que responda a sus necesidades educativas especiales.
El presente documento tiene por finalidad aclarar el proceso de diagnóstico, derivación e
ingreso de Estudiantes al programa de integración escolar (PIE) existente en el
establecimiento, según lo establece la normativa vigente.
200
(realización de anamnesis) que permita identificar factores relevantes que puedan interferir en
su proceso aprendizaje.
Evaluación médica con especialista pediatra, psiquiatra infantil o neurólogo que realice ficha
de valoración de salud ministerial, señalando diagnóstico y patologías que puedan incidir en su
aprendizaje.
Una vez emitido el diagnóstico, producto de la evaluación integral realizada ya sea de una
necesidad educativa especial de carácter transitoria (NEET), como de una necesidad educativa
especial permanente (NEEP), se establece el apoyo de profesionales que respondan a las
necesidades educativas especiales identificadas en la evaluación.
En caso de que el establecimiento no cuente con cupos disponibles para ingresar
Estudiantes a PIE se cuentan con dos posibilidades:
1. Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter permanente, serán
postulados en el periodo de EXCEPCIONALIDAD, pudiendo señalar los siguientes motivos.
El alumno se matriculó en el establecimiento luego de finalizado el periodo de incorporación a
PIE por plataforma
No hay más cursos paralelos en el establecimiento que cuenten con cupo.
La familia no puede llevar a su hijo a otro establecimiento, por no contar con locomoción o con
condiciones adecuadas de traslado
La familia tiene a sus otros hijos/as en el establecimiento.
Ingreso a través del Sistema de Admisión Escolar.
2. Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter transitorio recibirán
apoyo de profesionales de Ley SEP.
201
Educación
Parvularia:
TEPROSIF-R Si
TrastornoEspecífico del Lenguaje STSG Expresivo Si
(TEL) STSG Receptivo Si
TECAL Si
TAR Si
Ed. Básica Si
IDTEL
EducaciónBásica:
WISC-III WISC-V
FuncionamientoIntelectualLimítro Si
fe No
EducaciónBásica:
DiscapacidadIntelectual WISC-III Si
WISC-V No
EvaluaciónPedagógica/Psicopeda Bateríapsicopedagógi Si
gógica ca EVALÚA 4.0
Trastorno del EspectroAutista Evaluación externa No
202
Protocolo De Evaluación Diagnóstica De Necesidades Educativas Especiales (Nee)
Contexto
La evaluación integral de necesidades educativas especiales es un proceso fundamental para
la determinación de apoyos pedagógicos de nuestros Estudiantes. El presente protocolo tiene
por objetivo asegurar el bienestar de cada Estudiante y de los profesionales que participan de
este proceso de evaluación, considerando la complejidad de la situación sanitaria actual. Se
detallan los pasos a seguir en 4 momentos, previo a la evaluación, al ingreso del
establecimiento, durante la evaluación diagnostica y a la salida del establecimiento.
1. PREVIO A LA EVALUACIÓN
2.-Solicitud de hora de evaluación.
A través de medios no presenciales (vía telefónica, mail o redes sociales) concertar, en
acuerdo con el/la Apoderado/a, una hora para que los Estudiantes asistan a evaluación de
ingreso para sus hijos.
203
1.- Ingreso a Evaluación Presencial.
Las evaluaciones presenciales podrán ser realizadas a partir de la fase 3 de desconfinamiento.
2.- Recepción En El Establecimiento Educacional.
Al ingresar al establecimiento, se debe registrar la temperatura del Apoderado o
Acompañante, y del Estudiante que asiste a evaluación.
Exigir el uso de mascarilla al usuario y acompañante. Corregir y apoyar la educación asociada
al correcto uso de la mascarilla, la cual debe cubrir nariz y boca de cada persona.
Posterior a esto, deben realizar obligatorio lavado de manos, tanto el Estudiante como el o la
Acompañante. Solo en caso de no tener acceso a lavado de manos se sugiere el uso de
alcohol gel.
Se permitirá solo una persona por metro cuadrado en el lugar de espera.
Se sugiere sanitizar el lugar de espera frecuentemente durante la(s) jornada(s). Para la
sanitización, seguir protocolos de Ministerio de Salud vigente. Estipular un lugar de espera.
Abrir puertas y ventanas para permitir el flujo de aire.
Registrar por escrito la fecha, horario, nombre y rut del usuario y de su Acompañante,
dirección, teléfono y/o correo electrónico del adulto responsable de manera de contar con una
base de datos de fácil acceso en caso de presentarse algún síntoma asociado a Covid-19 o la
confirmación como caso positivo mediante prueba PCR de alguno de los funcionarios del
establecimiento que tuvieron contacto directo con el usuario y su Acompañante. Asimismo, se
debe informar al Acompañante mediante las vías de comunicación con el establecimiento, de
manera que ellos puedan dar aviso oportuno en caso de que el usuario y/o acompañante
presenten síntomas asociados al Covid-19 o son diagnosticados como caso positivo mediante
prueba PCR en fecha posterior a la evaluación presencial.
204
Protocolo De Actuación Durante El Proceso De Evaluación Al Momento De La
Evaluación
La sala, oficina o espacio proporcionado para realizar la evaluación, debe contemplar un
metraje que permita un adecuado distanciamiento físico entre el profesional, usuario y el
acompañante.
Mantener la ventilación natural en lo posible, evitar el uso de aire acondicionado.
Solo será permitido el ingreso de un acompañante por usuario a la sala u oficina del
profesional; esto con el fin de mantener la distancia física recomendada por las autoridades de
salud.
Contar con los instrumentos de evaluación con sus láminas de estímulos termolaminadas para
poder ser sanitizadas y desinfectadas al terminar la aplicación.
No estará permitido consumir alimentos ni líquidos durante la estadía en el establecimiento.
Al Terminar La Evaluación.
Luego de la atención, el Profesional debe realizar lavado de manos.
Se deben contemplar al menos 20 minutos para ventilar el lugar de evaluación, para realizar
la sanitización de las superficies ocupadas y la limpieza del piso de la sala u oficina, lo cual
debe ser efectuado por el personal de aseo del establecimiento educacional.
Durante este tiempo el profesional realizará la sanitización o desinfección de las páginas de
los test utilizados en la evaluación. Se debe proveer al profesional de los insumos necesarios
para realizar esta labor.
205
antiparras y mascarilla quirúrgica nk95). 1 mascarilla por cada usuario evaluado.
Delantales/batas impermeables desechables (1 por día de atención).
Acceso a soluciones alcohólicas (alcohol gel, alcohol al 70%, toallas de papel desechables o
toallas desinfectantes, sprays sanitizantes u otro elemento que cumpla con esta función).
1.- Fundamentación
¿Qué es el Sistema de Admisión Escolar?
Es una plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl en la cual se podrá postular a todos
los establecimientos públicos y particulares subvencionados del país, donde encontrarás toda
la información necesaria del proceso.
Su implementación ha sido gradual: partió en el año 2016 en la región de Magallanes;
continuó el 2017 sumándose las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O´Higgins y Los Lagos;
prosigue el 2018 con las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso,
Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén; y concluirá el año 2019 con la incorporación de la
Región Metropolitana. El año 2020 participan todas las regiones con todos sus niveles.
Procedimiento especial Programa de Integración Escolar (PIE)
Establecimientos adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE), podrán desarrollar
procedimientos especiales para Estudiantes con necesidades educativas especiales
permanentes (NEEP).
Aquellos Estudiantes con necesidades educativas permanentes (NEEP) que realicen una
postulación a través del sistema de admisión escolar, entre el 11 de agosto y el 8 de
septiembre, a la Escuela Melvin Jones podrán participar del procedimiento especial detallado
en la página web del sistema. La recepción de los antecedentes y documentación necesaria
junto a una breve entrevista con la coordinadora PIE será realizada los días 01 y 02 de
octubre de 2020 entre las 11°° y 13°° horas. Para dicho procedimiento y considerando el
contexto de la pandemia del COVID-19 se detalla a continuación el protocolo a seguir.
206
así como de la entrega de alcohol gel para el respectivo ingreso.
207
SERVICIO LOCAL DE EDUCACION PÚBLICA BARRANCAS
PUDAHUEL
Plan de Gestión de La
Convivencia Escolar
2021
PRESENTACIÓN
En este sentido, y en el ámbito escolar, resulta fundamental propiciar una adecuada convivencia
dentro y fuera de las aulas, buscando el desarrollo de los estudiantes, colaborando en el adecuado
208
acceso a los aprendizajes, tanto curriculares como actitudinales, que formarán estudiantes integrales.
Lo que hace necesario educar y sensibilizar en cuanto a prácticas de la vida cotidiana que les permitan
relacionarse de manera sana, no violenta, solidaria y justa.
Para este fin, es necesario planificar acciones acordes al contexto educativo del establecimiento, que
apoyen la participación activa de la comunidad, en un ambiente de no violencia, respetando la
diversidad cultural, social, personal y de género.
INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Gestión de la Convivencia Escolar determina las acciones ue nuestra comunidad
realizar con la inalidad de cumplir las metas propuestas durante el presente a o. Este contiene las
tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo
responsables, prioridades, tiempos, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar los
objetivos que la comunidad educativa ha considerado como relevantes, en coherencia y relación
directa con las normas de convivencia establecidas en el Reglamento Interno y los principios y valores
consagrados en el Proyecto Educativo Institucional.
En este Plan de Gestión de la Convivencia Escolar podrá encontrar el sustento teórico que justifica el
trabajo en miras de la buena convivencia escolar y la calendarización de acciones a realizar durante el
presente año ya sea a nivel presencial o vía remota según la determinación de la autoridad Ministerial.
En el año 1968, nace la escuela No 400 en la entonces comuna de Las Barrancas, con 925
estudiantes inscritos, al año siguiente funciona en conjunto con la escuela 1151 de Educación
Nocturna. En el año 1979, según el Decreto No 401, paso a llamarse Escuela Coeducacional Básica,
transformándose así en el año 1985 en el Liceo C-87, para posteriormente en el año 1988 comienza a
llamarse Escuela Melvin Jones, contando con 1900 estudiantes en ese entonces.
RAZONES DE SU FUNDACIÓN
La directora de aquella época, Señora Enedina Orellana Troncoso, quien era socia del Club de Leones
de Las Barrancas se inspira en el fundador de dicha institución para proponer el nombre de Melvin
Jones ante la Corporación de Pudahuel. ue as como en el a o 1988, la Corporación Municipal de
Desarrollo Social de Pudahuel pasa a llamar a este Establecimiento Escuela Nº 392 - Melvin Jones.
Fundación de la escuela año 1968, con el No 400 en la comuna de Las Barrancas con 925 estudiantes
y desde el año 1969 funciona en conjunto con la escuela No 1151 de educación Nocturna.
209
En el a o , mediante el decreto n mero , pasó a llamarse Escuela Coeducacional sica,
transformándose en el año 1985 en el Liceo C 87 y tres años después pasa a llamarse Escuela N º392
Melvin Jones.
Desde el año 1996, hasta la fecha, la escuela Melvin Jones ha tenido avances significativos en
infraestructura, apoyo de tecnología en lo curricular y en la atención a los estudiantes con problemas
de aprendizaje.
Desde el año 2011, la escuela tuvo un alza en la matricula gracias a la no selección de los estudiantes
y gestión administrativa.
Desde el año 2018 y hasta la actualidad, el Servicio Local de Educación Pública Barrancas es el
sostenedor de las escuelas que se encuentran en las comunas de Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel,
donde esta inserto nuestro establecimiento.
RBD: 10123-0
Nivel de Enseñanza: Education Parvularia – Educación Básica
Régimen de Jornada: Diurno
N° de Cursos: 16
Tipo de Establecimiento: Público
Sostenedor: Servicio Local de Educación Pública Barrancas
Dirección: Lago Salado # 8403 Pudahuel
Comuna: Pudahuel, Región Metropolitana
Teléfono: 997626553
Correoelectrónico: Escuela392@gmail.com
Director/a: Juan Carlos Almendra Canales
210
Entregar una educación de calidad, inclusiva e integral, en un ambiente que
promueve una sana convivencia escolar respetando el medio ambiente e
incorporando las TIC.
SELLOS EDUCATIVOS
Dentro de los sellos que marcan la labor de nuestra escuela se encuentra el promover una sana
Convivencia Escolar atendiendo las problemáticas que pudiesen interferir en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes y asegurar así una educación INCLUSIVA y de calidad para "todos", a través de la
implementación de estrategias didácticas y redes de apoyo que permitan optimizar el aprendizaje de
nuestros niños y niñas y adolescentes, atendiendo a la diversidad.
En este sentido, uno de los pilares fundamentales del establecimiento es la promoción de un adecuado
clima escolar que potencie la convivencia escolar, la cual, no solamente se orienta a la formación de
los estudiantes sino también a la comunidad educativa en general, incluyendo a docentes, asistentes
de la educación.
Respeto para con autoridades y/o adultos Demuestra buenas relaciones, buen
trato, utiliza un lenguaje adecuado (no vulgar) con docentes, asistentes de la
educación, directivos, apoderados, y toda la comunidad escolar. Además, acepta
los reglamentos del colegio y usa los conductos regulares.
Respeto y cuidado con el entorno natural y social Mantiene limpio y ordenado los
espacios físicos donde se desenvuelve en la escuela.
Fundamentos
213
convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este
sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir,
sino que apunta a formar para actuar con anticipación.
Convivencia inclusiva.
Dicho instrumento busca materializar acciones intencionadas, que permitan movilizar a los
integrantes de la comunidad educativa al logro de una convivencia pacífica. Las metas perseguidas
por el establecimiento poseen un enfoque formativo que requiere de la participación y compromiso de
toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y
estamento.
Para ello, los integrantes de la Escuela proponen en conjunto objetivos generales de acuerdo con
los planes de mejoramiento educativo y demás instrumentos que establece la ley 21.040. Además,
organizan instancias de participación y reflexión, para mejorar las practicas, donde el consejo de
profesores es una instancia colegiada de carácter técnico-pedagógico y sus funciones se
enmarcarán en dicho ámbito.
La Estrategia intenta traducir en objetivos y metas los grandes principios del sistema de
educación pública creado por la Ley 21.040, de 2017: calidad integral, mejora continua de la
calidad, cobertura nacional, desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades, colaboración y
trabajo en red, proyectos educativos inclusivos, laicos y de pertenencia local, formación
ciudadana y valores republicanos, e integración con el entorno y la comuni dad.
La política nacional de convivencia es una invitación para que las comunidades educativas
puedan mirarse, preguntarse y reflexionar sobre su quehacer escolar, centrando su atención sobre
los procesos que producen y reproducen cotidianamente sus modos de relacionarse, de enseñar y
de aprender.
214
Como eje central del trabajo que realizan los profesionales de la Escuela Melvin Jones, se utiliza la
Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) que fija una ruta y un horizonte de ocho
años (2020-2028) para la nueva educación pública, responsable de la formación de la mayoría
de los niños más necesitados que habitan nuestro territorio. Los distintos organismos que
conforman el sistema de educación pública Dirección de Educación Pública, Servicios Locales
de Educación y establecimientos educacionales y jardines infantiles de su dependencia
cuentan ahora con orientaciones claras para su gestión.
Diagnóstico y Planificación
A través del análisis de acciones preventivas usadas en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
año 2020, donde los resultados fueron favorables al termino de la evaluación y observación de logros
alcanzados dentro de la comunidad educativa, considerando temáticas contingentes de acuerdo con
las necesidades que se han presentado, en tiempos de pandemia producto del Covid -19, estás se
consideraron en la elaboración del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 2021.
Promoción y Difusión
Durante el mes de Abril una vez aprobado este Plan de Gestión de la Convivencia Escolar ante el
consejo escolar, se da inicio al proceso de difusión de acciones dirigidas como lo son: dar a conocer el
Plan de Gestión, informar y empoderar a los diversos actores de la comunidad escolar en temáticas de
sana convivencia, resolución de conflictos, compañerismo, buenos tratos, entre otros temas; haciendo
énfasis en la reflexión y toma de conciencia de la propia responsabilidad en la generación de un clima
escolar sano y propicio para el aprendizaje.
Intervención y Gestión
Las intervenciones y acciones comprendidas en este plan se desarrollan a lo largo del año escolar
2021.
Etapa de intervenciones y acciones: Esta área concierne la utilización de los recursos técnicos
necesarios para resolución de conflictos que puedan estar afectando a la sana convivencia. Se realiza
por medio de la participación directa de los involucrados en instancias organizadas y elaborada para
abordar y resolver una temática específica, ya sea mediante talleres en habilidades sociales,
resolución de conflicto, sesiones de mediación escolar, investigaciones derivadas de la activación de
los protocolos, seguimientos de casos, entre otros.
Acciones Preventivas
Se refiere a todas las acciones que se anticipan a las causas que están en la base de algunas
problemáticas de Convivencia Escolar (violencia escolar, consumo de alcohol y drogas, y actos de
connotación sexual que vulneren los derechos de los estudiantes). Estas acciones preventivas se
llevarán a cabo mediante talleres, charlas y/o actividades en la asignatura de Orientación. De esta
manera se busca potenciar y/o desarrollar herramientas para hacer frente a los conflictos y a las
diferentes problemáticas resolviéndolas de manera efectiva.
215
Seguimiento y Evaluación
Se refiere a recoger, y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de las actividades
programadas en pos del logro de los objetivos.
Revisar y evaluar el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar para verificar el cumplimiento de las
acciones y metas comprometidas.
Reunión con el equipo de Convivencia Escolar, para estructurar el Plan Gestión de la Convivencia
Escolar 2022.
Objetivos Generales
Fortalecer la sana Convivencia Escolar dentro de la comunidad educativa con el fin de fomentar
actividades, y la participación activa de cada uno de los integrantes, promoviendo el diálogo, el buen
trato, el respeto y previniendo cualquier tipo de manifestación de violencia entre los integrantes de la
comunidad educativa.
Objetivos Específicos
Implementar estrategias para crear conciencia de los efectos del acoso escolar,
y fomentar el respeto a la diversidad en toda la comunidad educativa.
Reforzar e informar a los padres, madres, apoderados y/o tutores, como trabaja
la escuela los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, y la relevancia que
tienen en el cuestionario de la prueba SIMCE
Para llevar a cabo el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar resulta necesario la participación de
toda la comunidad educativa. Esto con la finalidad de dar cumplimiento a cabalidad de las acciones
propuestas en el PNCE.
217
El equipo de Convivencia Escolar será el encargado de liderar y supervisar las acciones remediales,
formativas y/o reparatorias en aquellos casos que sea necesario y de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
La Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, que modifica la Ley General de Educación, LEGE agrega un
inciso al Art. 15, donde se hace obligatorio para todos los establecimientos del país, contar con un/a
Encargado/a de Convivencia Escolar”.
En la Escuela Nº392 Melvin Jones dicho cargo lo asume la Profesora Sylvia Valencia Carvacho,
designada por la Dirección del Establecimiento. La Encargada de Convivencia Escolar tendrá como
principal tarea asumir el rol primario en la implementación de medidas determinadas por el Consejo
Escolar, así como también cuando corresponda investigar e informar sobre cualquier asunto que
atente contra la buena convivencia del establecimiento.
EQUIPO DE TRABAJO:
218
Psicóloga Segundo Ciclo: Bibiana Marín Poveda
Nuestro establecimiento cumple con los planes ministeriales establecidos por la normativa, entre los
que se encuentran:
Acciones
1.1 Reuniones con el Consejo Escolar, presentación del
Reglamento Interno y Plan de Gestión de la
Convivencia Escolar.
1.2 Entrega de material para las reuniones de
apoderados.
1.3 Día de los Derechos de los Niños.
1.4 Mes de la Convivencia Escolar
(Convivencia Familiar).
1.5 Día Del Estudiante.
1.6 Día De La Prevención Del Abuso Sexual,
1.7 Día De La Prevención Del Consumo De Drogas.
1.8 Día Internacional De La Familia.
1.9 Día De Los Asistentes De La Educación.
1.10 Día Internacional Del Medio Ambiente.
1.11 Día De La Inclusión Social Y No La Discriminación
1.12 Día De Los Docentes.
219
1.13 Día De Los Derechos Humanos Los Principios De La
Igualdad Y La No Discriminación.
1.14 Aniversario Del Establecimiento.
1.15 Día Internacional De La Paz.
Fotografías.
220
conocimientos, habilidades y actitudes esperadas
durante este periodo escolar, favoreciendo su
rendimiento académico.
221
verificación Registro de llamadas de llamadas telefónicas.
222
Responsables Cargo Encargada de Convivencia Escolar
Psicólogas
Docentes
Evidencia Fotográfica.
Objetivos. 4 Prevenir y enfrentar el Acoso Escolar o Bullying de
manera sistemática.
223
Metas 85% de las acciones de prevención realizadas en
todos los niveles.
Fecha Inicio Marzo 2021
Término Diciembre 2021
Responsables Cargo Encargada de Convivencia Escolar
Psicólogas
Profesores
Objetivo. 5 Promover
y difundir los Indicadores de Desarrollo
Personal y Social y destacar la importancia que
tienen en el proceso educativo y formativo de los
estudiantes.
Reforzar
e informar a los padres, madres,
apoderados y/o tutores, como trabaja la escuela los
IDPS, y la relevancia que tienen en el cuestionario de
la prueba SIMCE.
Reforzar la prevención del consumo de drogar en
los estudiantes.(SENDA)
Acciones Talleres sobre:
5.1 Clima de Convivencia Escolar.
5.2 Participación y Formación Ciudadana.
5.3 Hábitos de Vida Saludable.
5.4 Autoestima Académica y Motivación Escolar
5.5 Video Informativo de los IDPS. Y como se aplican
dentro de la escuela.
5.6 Trabajo de libros SENDA.
224
Responsables Cargo Encargada de Convivencia Escolar
Psicólogas
Docentes
Resultados de la encuesta.
Evidencia Fotográfica.
225
Objetivos.6 Reconocer situaciones desfavorables que ameritan
acciones pertinentes para fortalecer la Convivencia
Escolar.
227
Responsables Cargo Encargada de Convivencia Escolar
Psicólogas de Primer y Segundo Ciclo
Docentes
228
glamento Interno Escolar Educación Básica y Media Urbano
Ministerio de Educación
121
REGLAMENTO
INTERNO ESCOLAR
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
URBANO
122