Los Evangelios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

IV.

EVANGELIOS Y EVANGELISTAS

4.1 ¿QUE ES EL EVANGELIO? (Género)

Los cristianos no inventaron el término «evangelio». Este tiene una larga tradición en el
ambiente grecorromano y en el judío.

Entre los griegos y romanos su significado fundamental es de buena nueva o alegre mensaje.
Con el mismo nombre se denomina a la recompensa que recibía el portador de la misma. Se
utilizaba para anunciar una victoria militar o deportiva, para proclamar un éxito, anunciar una
curación... También un oráculo en el que se anuncian alegres acontecimientos, cualquiera que
sea la forma como se haya obtenido, es llamado «evangelio». El término se utilizaba de manera
especial en el contexto del culto al emperador. Los decretos del emperador son buenas noticias
(evangelios ), así como su nacimiento y mayoría de edad. Su llegada al trono inaugura una
nueva era.

También entre los judíos estaba en uso una palabra: besorah, que significa la buena noticia (2
Sam 18,20) y la recompensa que recibe su portador (2 Sam 18,22). Para el profeta Isaías la
buena noticia es la victoria decisiva de esta realeza de Dios y el reconocimiento de esta realeza
de Dios por todos los pueblos (cf. Is 52,7; 61,1-11).

Los cristianos pronto asumieron el término «evangelio» para referirse al mensaje ya la actividad
de Jesús. Lo que era el evangelio para el mundo griego: la victoria militar o los recuerdos de la
carrera imperial, es ahora la proclamación del acontecimiento gozoso de Cristo, fuente de paz y
de salvación para todos los hombres y mujeres. Pablo, por ejemplo, se presenta como el
«siervo de Cristo Jesús, apóstol por un llamado de Dios, escogido para el Evangelio de Días»
(Rom 1,1). En muchos otros lugares de sus escritos Pablo se refiere al «evangelio de Dios»,
«evangelio de Cristo» (Rom 1,9; 15,16; Gál1,11-12; 2,2.5; 1 Cor 1,17...).

Sobre la base de esta buena noticia, iniciada por Jesús en Palestina y anunciada por los
misioneros por todo el mundo, nacen y se fortifican las pequeñas comunidades cristianas.

4.2 LOS EVANGELIOS (Escritos)

Nuevamente recordemos que en el proceso de formación de los libros bíblicos podemos


distinguir claramente tres etapas: en el primer momento sucedieron los hechos como signo
visible-legiblede lo ocurrido; en el segundo momento el Pueblo conversó y transmitió esos
acontecimientos y para lo cual tuvo que mantenerlos en la memoria; y en el tercer momento
representantes del pueblo fueron anotando, resumiendo, dejando por escrito la memoria de
esos acontecimientos.

La proclamación de la buena noticia sobre Jesús de Nazaret, que se había ido haciendo cada
vez más explícita en el seno de la comunidad cristiana, fue el fundamento del siguiente paso:
poner por escrito en forma de narración seguida la buena noticia sobre Jesús. Así es,
precisamente, como abre Marcos su escrito: «Comienzo de la Buena Nueva de Jesucristo, Hijo
de Dios}} (Mc 1,1). Hasta entonces el evangelio era un anuncio verbal hecho por los testigos
presencia- les. Marcos, al poner por escrito la buena noticia sobre Jesús, introduce una
novedad. Marcos abrió camino a un género literario nuevo que no tiene equivalente en la
literatura contemporánea, y así lo reconoció la tradición posterior, que asignó a dicho género
literario el mismo nombre que definía su contenido y lo llamó «evangelio» y al mismo Marcos
«evangelista».

El ejemplo de Marcos fue seguido por otros «evangelistas». En diferentes lugares del mundo
cristiano comenzaron a florecer los evangelios escritos: la buena noticia de Jesús contada para
que los que los lean en diferentes lugares del mundo y en diferentes tiempos «crean que Jesús
es el Cristo, el Hijo de Dios» (Jn 20,31; cf. Lc 1,1-4). Los libros que circulaban eran más que los
que ahora se encuentran en el Nuevo Testamento. Diferentes grupos dentro del cristianismo
tenían sus propios escritos con cuales se identificaban.

En consecuencia de conflictos al interior del cristianismo, a raíz de diferencias doctrinal es y en


torno a la percepción de la autoridad, se han ido fortaleciendo e imponiendo unas comunidades
y marginando otras y, por consiguiente, se ha ido favoreciendo unos escritos y dejando en la
sombra del olvido otros. El resultado final de este proceso fue la elaboración de un canon del
cual quedaron eliminados muchos libros llamados ahora apócrifos como: ( «Evangelio de
Felipe)) , «Evangelio de María)) , «Evangelio de Tomás)) , «Evangelio de los hebreos»,
«Evangelio de los ebionitas», «Evangelio de los egipcios», «Evangelio de verdad»...) Muchos
de estos escritos, sobre todo los que subrayan el protagonismo de las mujeres dentro de la
iglesia, están siendo últimamente recuperados de nuevo y tomados cada vez más en cuenta
dentro del cristianismo.

4.3 LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

Leyendo los cuatro evangelios con un poco de detenimiento enseguida nos damos cuenta que
tres de ellos (Marcos, Lucas y Mateo ) tienen entre ellos numerosas semejanzas. Si colocamos
a los tres uno junto a otro y los miramos conjuntamente dan la impresión de ser parecidos. Por
eso también se los llama «evangelios sin ópticos» (syn = conjuntamente; ops = mirada).

Sin embargo, junto a estas semejanzas que saltan a la vista, se advierte notables diferencias:
mientras que Marcos tiene sólo 16 capítulos, Mateo tiene 28 y Lucas 21. Mateo y Lucas narran
la infancia de Jesús, mientras Marcos no lo hace.

Estas semejanzas y diferencias entre los evangelios sin ópticos han generado varias opiniones
acerca de su proceso de formación. Hacen pensar que entre ellos existe una dependencia
literaria: o bien unos evangelistas han tenido en cuenta la obra de otros, o bien todos han
consultado una fuente común. Muchos biblistas se inclinan por una solución intermedia: los
evangelistas han utilizado fuentes comunes y se han tenido en cuenta mutuamente. Finalmente
cada uno de ellos ha puesto su propia impronta dependiendo de la realidad y problemática de
su tiempo y su comunidad.

4.4 ESCRITOS JOANICOS

Nos hemos acostumbrado a leer el Cuarto Evangelio como la obra de Juan, el hijo del Zebedeo,
convencidos que se trata de un documento histórico «de primera mano». Pero el Evangelio Un
1,1-20,31) no dice nada en absoluto acerca del autor. Más aún, no proporciona el más mínimo
indicio en este sentido. Es el apéndice no 21,1-25) el que identifica al autor como el «discípulo
amado». Pero el mismo apéndice no desvela la identidad de este Discípulo Amado, quien
continua siendo una figura anónima. La identidad del Discípulo Amado es ser discípulo. El
mismo conservó celosamente su nombre en el anonimato para hacer resaltar su condición de
discípulo.

Posteriormente la tradición eclesial identificó al Discípulo Amado con el apóstol Juan, a fin de
darle al Evangelio una autoridad apostólica y rescatarlo de las manos de los grupos disidentes
dentro del cristianismo.

a. Comunidad del Discípulo Amado

El Evangelio y las tres cartas que pertenecen a la tradición del Discípulo Amado son el
testimonio escrito de una corriente o tradición histórica vivida, que nace en un tiempo casi de
cien años. El sujeto de esta tradición es fundamentalmente una comunidad, la cual vive en
comunión con muchas otras comunidades dispersas. Todas estas comunidades tienen como
referencia el testimonio del Discípulo Amado, discípulo de Jesús y autor del Cuarto Evangelio
(por lo menos de su redacción más antigua). El Cuarto Evangelio, junto con las tres cartas, son
una obra comunitaria. Por medio de estos escritos la comunidad del Discípulo Amado, en un
contexto concreto, expresaba y alimentaba su fe y su compromiso.

b. La historia de la comunidad

Para mejor comprensión del Evangelio es de gran utilidad reconstruir la historia de la


comunidad donde estuvo siempre vivo el testimonio del Discípulo Amado, y en donde este
testimonio se fue sucesivamente releyendo y escribiendo m las nuevas situaciones históricas
que tuvo que vivir la comunidad.

En la historia de la comunidad del Discípulo Amado podríamos distinguir las siguientes etapas:

Años 30-50: nacimiento de la comunidad

Es el tiempo del testimonio del Discípulo Amado. El es uno de los discípulos de Juan Bautista
que llega a ser discípulo de Jesús. Junto con Andrés, Simón, Felipe y Natanael constituyen una
primera comunidad Un 1,19-51).

.
Años 50-60: identidad propia de la comunidad

En esta época la comunidad, en fidelidad radical a la memoria de Jesús, asume una actitud
profética, critica de la Ley y del Templo, y al mismo tiempo se abre al mundo de los samaritanos
y de los griegos (paganos). En esta época también se origina el conflicto de la comunidad con
los discípulos de Juan Bautista, con los cristianos judíos y con los creyentes inconsecuentes ( o
cripto- cristianos).

Años 60-90: persecución de la comunidad y escritura del Evangelio

Es la época posterior a la destrucción de Jerusalén y del Templo en consecuencia de la guerra


judía contra Roma (66-74 d.C.). En esta época la comunidad del Discípulo Amado posiblemente
ya se ha desplazado hacia el norte de Palestina, y quizás hasta Siria. En esta época también se
da el conflicto de la comunidad con <dos judíos» (los jefes del judaísmo farisaico estructurado
en Jamnia) hasta el límite de la expulsión de los cristianos de la sinagoga. Esto significa una
tremenda crisis de la comunidad del Discípulo Amado y una persecución de parte de <dos
judíos». Es para responder a esta situación de expulsión de la sinagoga y de persecución, que
se empieza a escribir el Evangelio. Es un primer nivel de narraciones muy sencillas, basadas
funda- mentalmente en relatos de gestos extraordinarios de Jesús: constituyen algo paralelo a
las colecciones de milagros y parábolas de Jesús que dieron origen a los evangelios sin ópticos.
A este primer nivel corresponde también un primitivo relato de la pasión, que llega a la
comunidad juánica probablemente con independencia del relato de la pasión que tenemos en la
base de los Sin ópticos. La redacción del Evangelio significó asimismo una toma de posición por
parte de la comunidad y en consecuencia la fundación de una corriente eclesial en el
cristianismo primitivo.

.Años 90-120: crisis de la comunidad y escritura de las cartas

Los relatos se van ampliando en función tanto de la acción misionera del grupo como en una
reflexión más hacia adentro de la comunidad. Esta ampliación se da sobre todo a través de
diálogos y discusiones.

En el seno de la comunidad nace una corriente helenizante y gnóstica, que espiritualiza el


evangelio del Discípulo Amado (sostenían que la persona se salva gracias a un conocimiento
religioso especial, secreto e individual; no le daban ninguna importancia a la práctica
comunitaria del amor al prójimo). Como respuesta, en el seno de la comunidad se gestan las
tres cartas para rescatar la tradición y re-interpretar el evangelio del discípulo amado de
acuerdo a lo que era desde el principio (1 Jn 1,1-4). La primera carta es una especie de
comentario del Evangelio y busca afianzar a la comunidad frente a los disidentes.

Es la última etapa a la que acostumbra llamarse redaccional. Es la etapa , de la redacción


definitiva del Evangelio que está coronada con el capítulo 21.

c. La mujer en la tradición del Discípulo Amado

El discipulado y el liderazgo de la comunidad joánica incluyen a mujeres y hombres. Aunque las


mujeres mencionadas en el Cuarto Evangelio son ejemplo de discipulado tanto para las mujeres
como para los hombres, es no obstante sorprendente que el evangelista conceda a aquellas un
papel tan importante en la narración.

En el Evangelio de Juan las mujeres son destacadas en siete momentos decisivos para la
propagación de la Buena Nueva:

La experiencia de vida y compromiso de la comunidad joánica nos invita a releer nuestra


historia de hombres y mujeres con otras claves. El compromiso en la construcción del Reino de
Vida es asumido corresponsablemente por hombres y mujeres. ¿Sucede así en nuestras
comunidades?

El grupo 6 , basándose en el relato del ciego de nacimiento , analiza el doble nivel del relato
joánico: de la vida de Jesús y de la vida de comunidad.

4.5 LENGUAJE y ESTILO DE LOS EVANGELIOS (Trabajo en grupos)

a. Explicación
Este trabajo tiene como objetivo familiarizar a los participantes con el lenguaje y el estilo de los
evangelios.

El grupo I profundiza la finalidad de los Evangelios. A través del estudio de textos de Lucas y de
Juan vana descubrir que el Evangelio, más que un libro de historia, es y un mensaje de fe, una
invitación al seguimiento de Jesús.

Los grupos 2,3 y 4, haciendo la sinopsis de algunos pasajes de los evangelios sinópticos, irán
descubriendo el proceso formativo de los Evangelios y las diferentes matices de cada
evangelista.
El grupo 5 estudia el discipulado cristiano que propone la comunidad del Discípulo Amado, con
especial énfasis en el papel de las mujeres.

El grupo 6, basándose en e; relato del ciego de nacimiento, analiza el doble nivel del relato
joánico: de la vida de Jesús y de la vida de la comunidad.

b. Plenario

V. EVANGELIOS:
LITERATURA y TEOLOGÍA

Introducción

Aprender a leer el Evangelio en los evangelios implica ser capaces de distinguir entre el
mensaje que quieren transmitir los evangelistas y la envoltura literaria con que lo formulan. El
gran defecto y el gran peligro que tiene la lectura ingenua de los evangelios es que muchas
veces no se capta el mensaje real y se considera como mensaje lo que no es más que
revestimiento literario. Entre varias formas literarias que aparecen en los evangelios vamos a
considerar algunas.

5.1 PARABOLAS

a. ¿Qué es una parábola?

La palabra «parábola» viene del griego y significa comparación .En verdad, una parábola no es
otra cosa que comparación. Parábola es una historia sencilla de la vida diaria del pueblo, un
cuento, que describe un acontecimiento o una actividad que es conocida a los que lo escuchan.
Es como un juego entre 10 que se cuenta y lo que se quiere transmitir. Sirve como un espejo,
un acertijo, una trampa que tiene como objetivo cuestionar a los que 10 escuchan, provocar en
ellos una reacción, para que comprendan el mensaje.

En los evangelios las parábolas aparecen como un modo propio que Jesús tiene de enseñar
(Mc 4,33-34); Mt 13,34-35). Con sus parábolas Jesús revela su pedagogía personal, su manera
de dialogar con los discípulos, con la gente, con sus adversarios. Jesús echa mano de las
parábolas no para discutir, sino para transmitir sus enseñanzas a partir de situaciones
concretas de la vida. Quiere provocar una reflexión en los discípulos (Mt 18,23-25), en la
multitud que lo seguía (Mt 13,1-3). Igualmente para responderles a las personas que le pedían
algo (Mc 7,27). y también se vale de las parábolas para enfrentar a los escribas y fariseos (Lc
15,1-3).

Una parábola es como una película que va pasando por la mente de los oyentes hasta que en
determinado punto provoca la reacción deseada. Un buen ejemplo es la parábola de los
viñadores homicidas (Mc 12,1-9). Los fariseos, atentos a las palabras de Jesús, reaccionan de
inmediato, quieren matar a Jesús, porque se dan cuenta al final que la parábola hablaba de
ellos mismos.

En una parábola no es necesario buscar el sentido de todos los detalles de la imagen. Es


importante, para comprender el mensaje e interpretar la parábola, captar todos sus elementos
dentro del conjunto de la parábola.

b. Las parábolas de Jesús en los Evangelios

Los evangelistas testimonian que Jesús hablaba «todo en parábolas» (Mc4,33). Entre
parábolas y otras frases de tipo sapiencial encontramos en los Evangelios más de 100
parábolas que se pone en boca de Jesús. Hay diferentes clases de parábolas:
1. Parábolas que hablan del Reino:
- el sembrador (Mc 4,3-8)
- la semilla que brota por si sola (Mc 4,26-29)
- el trigo y la cizaña (Mt 13,24-30) la red de pescados (Mt 13,47-48)
- el grano de mostaza (Lc 13,18-22)
- la levadura en la masa (Mt 13,33)
- la higuera que indica el tiempo (Mt 24,32-36)

2. Parábolas que hablan de la práctica de los discípulos:


- el buen samaritano (Lc 10,30-37)
- el administrador astuto (Lc 1612-8)
- quien encuentra un tesoro o una perla (Mt 13144-46)
- saber calcular antes de construir (Lc 14128-32)
- no servir a dos señores (Mt 6124)
- ser siervo fiel y no siervo malo (Mt 24,45-51)
- construir sobre roca y no sobre arena (Mt 7124-27)
- no acumular tesoros en la tierra (Mt 6,19-21)
- no colocar vino nuevo en odres viejos (Mc 2122)
- no poner remiendo nuevo en tela vieja (Mc 1121)
- no ser como los niños indecisos (Mt 11)6-17}
- no ser como los guías ciegos (Mt 15)4)
- ser sal de la tierra y luz del mundo (Mt 5)3-16)

3. Parábolas que hablan de la práctica de Jesús o de la acción de Dios:


- el pastor que sale en busca de la oveja (Lc 15,4-7)
- la mujer que busca la moneda (Lc 15,8-10)
- el padre que perdona y recibe (Lc 15,11-32)
- el patrón que paga lo que le parece (Mt 20,18-31)
- el rey que llama a todos para la cena (Mt 22,1-10)
- el pastor que separa las ovejas de los cabritos (Mt 25,32)
- el amigo que escucha los pedidos insistentes (Lc 11,5-7)
- el rey que perdona y exige perdón (Mt 18,23-24)
- el juez que acoge y hace justicia (Lc 18,2-7)
- el padre generoso con sus hijos (Mt 7,9-11)
- el padre que pide colaboración géneros de sus hijos (Lc 17,7-10)

5.2 MILAGROS

¿Qué es un milagro?

Milagro proviene de la palabra latina «miraculum» I que significa algo que provoca admiración.
El milagro origina esta admiración en la gente porque revela la acción liberadora de Dios en un
gesto gratuito.

Para la Biblia, los milagros son antes que todo signos de la presencia de Dios. Revelan el amor
de Dios, ya sea en los hechos más extraordinarios como en los más comunes.

Para el Pueblo de Dios los milagros eran las maravillas o los hechos que indican la presencia
de Yavé caminando con ellos. Los signos maravillosos que encontramos en el libro del Éxodo,
indican la presencia de Dios en el proceso de liberación el pueblo. En realidad el gran milagro
es la liberación. Todos los demás, como el agua en el desierto, el maná, las codornices, apenas
son signos indicativos del milagro mayor: iYavé camina con nosotros! Esta certidumbre hizo
que, al pasar el tiempo, después de contadas y recontadas, estas señales prodigiosas de Yavé
fueran aumentando. Como sucede cuando se cuenta un cuento...

De la misma manera, debemos buscar una interpretación para los milagros de Jesús. También
ellos son signos de la presencia de Dios en medio de su pueblo.

Los evangelistas, para contar los milagros, han utilizado ciertos modelos o «moldes» que se
utilizaba en la literatura de aquel tiempo. El relato de milagro comprende generalmente cinco
puntos:

- introducción para presentar el caso


- petición de intervención, junto con la manifestación de la con- fianza del peticionario o de los
asistentes
- intervención de aquel a quien se ha pedido el milagro resultado producido
- reacción de los espectadores: miedo admiración...

b. Los milagros de Jesús

Contando todos los milagros de los cuatro evangelios, podemos clasificar los casi 30 relatos
que cuentan hechos prodigiosos de Jesús de la siguiente manera:

1. Jesús realiza cerca de 15 curaciones diferentes:


- leprosos (Mc 1,40-45)
- tartamudos (Mc 7,31-37)
- sordomudos (Mc 7,31)
- epilépticos (Mc 9,14-29)
- lunáticos (Mc 17,15)
- paralíticos (Mc 2,1-12)
- enfermos con fiebre (Mc 1,29)
- mujer con pérdida de sangre (Mc 5,25-34)
- ciegos (Mc 10,46-52)

2. Jesús realiza exorcismos, es decir expulsa los espíritus impuros de las personas, marcando
la victoria de Jesús sobre el mal (Mc 1,23-28)

3. Jesús resucitó algunas personas:


- el hijo de la viuda de Naím (Lc 7,11-17)
- la hija de Jairo (Mc 5,21-24.35-43)
- su amigo Lázaro Un 11,1-44)

4. Jesús interfiere en el dinamismo de la naturaleza:


- calma la tempestad (Mc 4,35-41)
- camina sobre las aguas (Mt 14,22-23)
- hace la pesca milagrosa (Lc 5,1-11)
- multiplica los panes (Mc 6,31-44)
- encuentra una moneda en la boca de un pescado (Mt 17,24-27)
- transforma el agua en vino (Jn 2,1-11)
- hace secar una higuera (Mt 21,18-22)

5. Jesús dirige sus milagros a determinado tipo de personas; a los marginados dentro del
sistema religioso judío:
- los niños (Mc 5,41)
- las mujeres (Mc 5,25)
- las viudas y los huérfanos (Lc 7,11)
- los pecadores (Mc 2,5)
- los samaritanos ( Lc 17,16 )
- los extranjeros ( Mc 7,26 )

c. El sentido de los milagros de Jesús

A través de los evangelios, la iglesia primitiva compartió con su época el gusto por los milagros.
Para comprenderlo, hay que saber vibrar con el ambiente general de aquel mundo. El hombre
antiguo, principalmente el oriental, tiene gran fantasía, y es aficionado a las cifras altas ya los
acontecimientos extraordinarios. Y, así, no debe sorprendemos el que la iglesia' primitiva
atribuyera a Jesús historias milagrosas, porque las consideraba como un recurso para poner de
manifiesto la gloria y la autoridad del Señor, y para proclamarlas ante los hombres de la época
en el lenguaje que era corriente para ellos.

Los milagros de Jesús indican la presencia liberadora de Dios en medio del pueblo, escuchando
el grito y el clamor del que sufre, del que está enfermo, del marginado. El milagro es sólo una
pequeña señal, lo bastante suficiente para recordar a Dios presente, vivo y actuante.

Pedir milagros es dudar de esta presencia liberadora de Dios. Muchos cayeron en esta
tentación: buscar el milagro para tener la seguridad de la presencia de Dios, y solamente de
este modo seguir a Jesús. Jesús reprende esta actitud (Mc 8,11-12). La fe nunca es fruto del
milagro. La fe es fruto del aceptar la Palabra y es fruto del cambio de vida. El milagro es un
gesto gratuito de la bondad de Dios, indicando su presencia.

5.3 RELATOS DE LA INFANCIA DE JESÚS

En la época del Nuevo Testamento, un género literario muy divulgado era el «midrash». Un
midrash es como una historia o una reflexión sobre pasajes bíblicos, con el propósito de
actualizar estos pasajes. Es un ejercicio de lectura que busca contar un hecho nuevo, partiendo
del texto ya existente de la Escritura.

Esto es lo que ocurrió con los relatos de la infancia de Mateo (Mt 1-2) y de Lucas (Lc 1-2). En
ellos hay hechos reales pero revestidos de forma teológica, en un lenguaje que para nosotros
se ha hecho casi incomprensible. y dentro de este género literario se esconde el mensaje, que
debemos desentrañar, retener y proclamar nuevamente en nuestro lenguaje actual: ese niño
frágil no era un hombre insignificante, sino el propio Dios en condición humana, que tanto amó
la humanidad que la asumió, y tanto amó a los seres humanos que quiso hacerse uno de
nosotros para liberamos.

Este es el mensaje fundamental que los relatos de la infancia de Jesús nos quieren transmitir,
para que, aceptándolos, tengamos esperanza y alegría: ya no estamos solos. Dios se ha hecho
uno de nosotros y camina junto a nosotros.

a. El relato de Mateo

Mateo quiere mostrar que Jesús es un nuevo Moisés. El texto bíblico que sirve de apoyo para la
narración de Mateo es el de Ex 1-3. Algunas imágenes que aparecen en el evangelio, están en
el Éxodo: niños masacrados, un rey violento, etc. Pero los otros textos de la Biblia también
están presentes, como retazos de una colcha. En Mt 2 podemos percibir estas imágenes o
pasajes del Antiguo Testamento:

- José recibe el anuncio del nacimiento del niño en un sueño en el que se le aparece el Angel
del Señor, como a los antiguos patriarcas (Gen 16,7;21,17; 22,11; Ex 3,2)

- El nombre del niño será Jesús. Un nombre lleno de significado en la historia del pueblo (Eclo
46,1-2). Es el mismo nombre de Josué, que condujo al pueblo para entrar en la tierra prometida.

- El niño nacerá de una virgen. Todo sucede para que se cumpla el pasaje de lsaías (ls 7,14),
que anuncia al Emmanuel. El niño será la garantía de la presencia permanente de Dios en
medio del pueblo (Mt 28,20).

- Surgen los magos en busca del Rey de los judíos, acuden para adorar- lo trayendo regalos, tal
como lo avisaban los profetas (Is 49,23; 60,6; Sal 71,l10)

- La estrella es una señal de la llegada del Mesías, también llamado el «Hijo de la Estrella»
(Núm 24,17)

- El niño nace en Belén, cuna de la dinastía de David, dentro de lo que profetizó Miqueas (Mi
5,1)

b. El relato de Lucas

Lucas hace una relectura a partir de un gran contraste entre la Antigua y la Nueva Alianza. La
Antigua está representada en los episodios alrededor del nacimiento de Juan Bautista. La
Nueva está representada por el nacimiento de Jesús.

Para Lucas, la Antigua Alianza está agotada. La mujer-símbolo es Isabel, que es vieja y estéril.
Su marido, un sacerdote de la Antigua Alianza, no cree en el mensaje del mismo Dios aún
estando dentro del lugar más sagrado del Templo.

Por el otro lado, la Nueva Alianza nacerá de una joven virgen de Nazaret, que rápidamente cree
en las palabras del ángel y se presenta como esclava de , Dios, cumplidora de la voluntad
divina. Entona un cántico semejante al de Ana, la madre de Samuel (1 Sam 2,1-10). La figura
de María recuerda a Judit, la mujer-símbolo de la liberación del pueblo, que también entona sus
cánticos (Jdt 8,2-14).
El enfrentamiento entre la Antigua y la Nueva alianza aparece más claro en la presentación del
niño en el Templo. Simeón y Ana son dos ancianos que aguardan con mucha esperanza la
llegada del Mesías. Jesús, llevado al Templo, es reconocido como Mesías por la Antigua
Alianza, pero los herederos de la Alianza serán todas las naciones de la tierra, iluminadas por la
luz que llega con este niño (Is 42,6; 49,6).

5.4 APOCALIPTICA

En los Evangelios sin ópticos tenemos por lo menos dos pasajes (Mc 13,1- 37; Lc 17120-37)
que se enmarcan claramente en el género apocalíptico. Se trata

de una obra de redacción cristiana compuesta en base a diversas fuentes. Los textos
apocalípticos de los sin ópticos utilizan el lenguaje de la apocalíptica judía contemporánea.
También en ella oímos hablar de terribles señales previas que anuncian en fin: la tierra tiembla,
los árboles destilan sangre, el fuego se extiende por la tierra, hay grandes hambres, el cielo
niega la lluvia, todos los lazos morales se rompen y comienza la guerra de todos contra todos.

A través de estos textos la comunidad es llamada a perseverar en la fe y en la práctica de la


fidelidad a Jesucristo, como expresión siempre renovada de su discipulado. Los poderes de
este mundo ya han sido declarados en bancarrota. La comunidad debe confiar en el Señorío
absoluto de Cristo, soportar la tribulación que es transitoria y vivir, como discípulos obedientes,
en la práctica del testimonio evangélico.

5.5 EVANGELIO DE JUAN

a. Estructura del Evangelio

Podemos dividir el Evangelio de Juan en dos partes:

1. El libro de los signos (In 1,19 -11,54)

«Signos» o «señales» en Juan significan los milagros que confirman la misión de Jesús, el
Enviado de Dios. los siete signos narrados en el Cuarto Evangelio, son una manifestación del
tiempo mesiánico:

Los signos casi siempre son acompañados por un discurso, para poner en evidencia la fuerza
de la palabra de Jesús que es la encarnación de la Palabra del Padre. El objetivo principal de
los signos es dar gloria a Dios y provocar la fe en Jesús, su Hijo, enviado para realizar la obra
del Padre.

Después del signo de la resurrección de Lázaro encontramos una Transición Un 11,55 -12,50)
que concluye la primera parte y nos introduce en la segunda parte del Evangelio.

2. El libro de la Exaltación {In 13,1 -20,31)

Esta segunda parte se subdivide en tres secciones bien caracterizadas:

- La primera sección abarca los capítulos del 13 a117. También se la conoce como el Libro de
la comunidad, porque los discursos de despedida son el espacio propio de la comunidad

- La segunda sección es el relato de la Pasión en los capítulos 18 y 19. Esta parte culmina con
la última palabra de Jesús: «todo está cumplido» (Jn 19,30)

- La tercera sección nos trae las escenas de la Resurrección (Jn 20)

El prólogo (Jn 1,1-18) y el epílogo (Jn 21,1-25) se añadieron en la última redacción. Constituyen
el marco de todo el Evangelio.

b. Claves de Lectura

Hay muchas claves para abrir el Evangelio de Juan. Vamos a presentar algunas que nos
pueden ayudar a entrar y asimilar la riqueza de su mensaje:

1. Prólogo como puerta de entrada del Evangelio


En el comienzo del Evangelio nos encontramos con las mismas palabras del Génesis: « En el
principio» Un L 1). Senos invita a hacer una relectura de toda la Biblia a partir de los signos de
la presencia de Dios en medio de su pueblo. La clave para hacer esta relectura es Jesucristo, la
Palabra del Padre: «La Palabra se hizo hombre y acampó entre nosotros» Un 1,14). Jesús es el
hermeneuta, el intérprete de Dios: «A Dios, nadie lo ha visto jamás; pero está el Hijo, el Único,
en el seno del Padre: Ello dio a conocer» Gn 1,18).

2. Evangelio de Jesús glorificado

El Evangelio de Juan se ha escrito a la luz de la resurrección de Jesús, de su glorificación.


Aparece así como la obra de una comunidad que relee la vida de Jesús a la luz de la Pascua.
Por eso también, en la presentación de la persona de Jesús no hay «proceso», no hay
desarrollo como en los sin ópticos. Jesús presentado en el Evangelio de Juan es el mismo al
comienzo y al final. Habla de la misma manera en las primeras escenas y en los diálogos del
relato de su exaltación. Tiene el mismo conocimiento de la realidad en su primera visita a
Jerusalén (Jn 2,23-25) y en sus discursos de despedida con los discípulos Gn 16,27-33); lo
sabe todo Gn 6,6; 11,42; 13,3; 13,10, 18,4).

3. El nombre de Jesús: «Yo soy»

Jesús se autopresenta en el Evangelio de Juan con el mismo nombre de JHWH: «YO soy)) (Ex
3,14). «Yo soy», en la forma absoluta, aparece en:

El « y soy» con predicado introduce 7 discursos de Jesús:

«Yo soy el pan de vida»


« Yo soy la luz del mundo»
« Yo soy la puerta de las ovejas»
yo soy el buen pastor»
«Yo soy la resurrección y la vida»
« y o soy el camino , la verdad y la vida
« Yo soy la vid verdadera»

4. Jesús presente en la comunidad

El Evangelio de Juan es el resultado de una profunda relectura de la vida terrena de Jesús a la


luz del Espíritu. Y al mismo tiempo, es un reflejo de la vida de la comunidad en que se escribe.
Este doble momento está fundido en un único texto. Por eso hay que leer el Cuarto Evangelio
teniendo muy presente que el testimonio que contiene hace referencia a dos niveles: el nivel de
la vida de Jesús y el nivel de la presencia poderosa de este Jesús en los acontecimientos de la
vida cotidiana de la comunidad de Juan.

Si interpretamos en esta clave p.ej. el episodio de la curación del ciego de nacimiento Un 9)


podemos ver que la escena tradicional (la curación: Jn 9' 1-7) ha sido ampliada, podemos
distinguir dos escenarios: el de la vida de Jesús ( Jerusalén, el templo, el sanedrín...) y el de la
comunidad de Juan (ciudad, barrio judío, grupo de dirigentes judíos...).

5. Simbolismo

La Lectura del Cuarto Evangelio requiere una atención especial al simbolismo. El autor juega
con los símbolos. Atribuye el valor simbólico a:

personajes (p.ej. el ciego de nacimiento en Jn 9 representa a la comunidad joánica)

números (p.ej. el paralítico que ya hace 38 años que espera en Jn 5,1-18 es referencia a Dt
2,14; se utiliza mucho el número 7 (signos, «Yo soY"...) y 3 ( «al tercer día»)

circunstancias (p.ej. los «cinco maridos» a los que se refiere Jesús en el diálogo con la
samaritana en Jn 4,1-42, simbolizan los dioses de los cinco pueblos paganos forzados a
emigrar a SaInaría (cf. 2 Re 17,..14-41)

Hay que añadir también que todos los signos narrados en el Evangelio ~ Juan tienen un fuerte
contenido simbólico.

6. La hora de Jesús

El tema de la hora está presente en todo el Evangelio. Los signos solamente se pueden
comprender dentro de esta perspectiva: la hora de Jesús. La hora de Jesús se aproxima por su
fidelidad al Padre que quiere la vida para todos los marginados. Esto provoca el rechazo por
parte de las autoridades judaicas y del Imperio Romano On 11,45-52).

Jesús vive la crisis de la hora y se perturba ante ella (Jn 12,23-24). Pero unido al Padre, la
sume libremente como máxima prueba de amor Jn 10,17-18; 13,1). La hora de Jesús es la hora
de su muerte-glorificación, para que todos tengan vida en abundancia Un 10,10).

5.6 LOS DIFERENTES GÉNEROS LITERARIOS DE LOS EVANGELIOS. (Trabajo en grupo)

a. Explicación

Este trabajo tiene como objetivo familiarizar a los participantes con los diferentes géneros
literarios presentes en los evangelios.

Los grupos 1 y 2 estudian las parábolas para familiarizarse con este tipo de lenguaje y para
redescubrir los relatos populares de nuestro pueblo.

Los grupos 3 y 4, leyendo varios relatos de milagros, asimilan este tipo de lenguaje y buscan la
forma de trasmitirlo en nuestra realidad.

El grupo 5 estudia el relato de la infancia según Lucas, se familiariza con este género literario y
descubre el mensaje teológico del relato.

El grupo 6 estudia el relato de la infancia según Mateo, se familiariza con este tipo de relato y
descubre su mensaje teológico comparándolo con el relato de Éxodo acerca de Moisés.

b. Plenario

VI. LOS EVANGELISTAS y SU MENSAJE

6.1 DINAMICA DE PRESENTACIÓN DE LOS EVANGELISTAS

Materiales
- Cuatro sillas (para ponerlas delante del salón).
- Un cordel (colgado de pared a pared).
- Carteles (con los nombres de Marcos, Mareo , Lucas y Juan. Símbolos de un león, hombre,
toro y águila). Pinzas (para colgar los carteles).
- Un periódico para Marcos, un catecismo para Mareo, medicinas para Lucas y una Biblia
para Juan.
- Una cruz para Marcos, semillas para Mareo, cadenas rotas para Lucas y pan yagua para
Juan.

y por último cuatro voluntarios para representar a Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
Desarrollo de la dinámica
(El asesor la hace en forma dialogada)

a. Presentación de los evangelistas

Pide a un voluntario que se siente en la primera silla y el asesor dice: «les presento a Marcos» I
y colocará en el cordel el cartel con el nombre de Marcos.

¿Quién es Marcos?

Probablemente era Juan Marcos, hijo de la señora que prestaba la casa para las reuniones
(Leer He 12,12). El también acompañó a Pablo y Bernabé en algunos viajes misioneros (Leer
He 12,25). Estuvo cerca de Pablo cuando fue preso (Leer Col 4,10). Finalmente, lo
encontramos en Roma como secretario de Pedro (Leer 1 Pe 5,13).

Estos datos nos ayudan a descubrir de dónde fue sacando y juntando Marcos el material de su
evangelio. Escribió en Roma, la fecha más probable de su evangelio es entre los años 64 y 70
dC, es decir después de que San Pedro fue martirizado, y antes de la caída de Jerusalén.

Luego otro voluntario pasará y el asesor dirá: «les presento a Mateo», y colocará en el cordel el
cartel con el nombre de Mateo.

¿Quién es Mateo?
Muchos estudiosos de la Biblia han pensado que Mateo Apóstol, quien era publicano, cobrador
de impuestos y se llamaba Leví (Leer Mt 9,9) es el evangelista. Sin embargo, otros sabios de la
Biblia piensan que ese Mateo . Apóstol escribió un evangelio en lengua aramea, pero este libro
se perdió. Otro cristiano, años más tarde, aprovechó mucho ese material y escribió el evange-
lio llamado de Mateo, ciertamente con datos del anterior.

Mateo escribió en un ambiente judío ( Jerusalén o Siria) y después de la caída de Jerusalén,


entre los años 80 a 90 dC

Pasará adelante el tercer voluntario y el asesor dirá: «les presento a Lucas» , y colocará en el
cordel el cartel con el nombre de Lucas.

¿Quién es Lucas?

Este evangelista es el mismo que escribió los Hechos de los Apóstoles (Leer He 1,1). Era de
Antioquía, en el Asia Menor y de profesión médico (Leer Col 4,14). Se convirtió del paganismo
griego al cristianismo. Fue compañero de San Pablo, no solo en la prisión de Roma, sino
también en algunos de sus viajes misioneros. Escribió alrededor del año 8(}-90 dC.

El último voluntario pasará adelante y el asesor dirá: «les presento a Juan», y colocará en el
cordel el cartel de Juan.

¿Quién es Juan?

El discípulo amado de Jesús. Vivió en Efeso, ciudad de Asia Menor. De él conocemos mucho
por los mismos evangelios. Por modestia no quería poner su nombre, y solo decía 'el discípulo
a quien Jesús amaba' Jn 13,23).

Escribió su evangelio después del año 90 dC También escribió tres cartas y algunos lo
consideran autor del Apocalipsis. Lo más probable es que Juan, más que una persona
individual fuera un grupo, una comunidad en el seno de la cual nacieron estos escritos.

b. La figura simbólica

La Iglesia desde sus orígenes dio un símbolo a cada evangelista. Se fijaron sobre todo en el
principio de cada Evangelio y apoyándose en Ap 4,6-7 los simbolizaron así:

Marcos.- Está simbolizado por el león (colocar en el pecho de la persona el cartel del león), se
lo simboliza así porque este evangelio comienza en el desierto, donde se supone viven loS
leones.

Mateo.- Está simbolizado por el hombre (colocar en el pecho de la persona el cartel del
hombre), se lo simboliza así porque el evangelio coa con la genealogía de Jesús.

Lucas .Está simbolizado por el toro (colocar en el pecho de la persona el cartel del toro), Se lo
simboliza así porque el evangelio comienza en el Templo donde se sacrifican los toros.

Juan.- Está simbolizado por el águila (colocar en el pecho de la persona el cartel del águila), se
lo simboliza así porque este evangelista comienza en el principio eterno del Verbo.

c. Estilo de cada evangelista

Cada evangelista tiene un estilo propio de escritura o se lo reconoce por algún detalle.

Marcos.- Es más bien un periodista (colocar en la manos de la persona el periódico ), que pasa
la Noticia narrando los hechos de una manera más franca, espontánea, inmediata.
Mateo.- Es más bien un catequista (colocar en la manos de la persona el catecismo), que
explica el Mensaje ordenando sus elementos para que pueda ser mejor comprendido y
retenido.

Lucas.- Es un médico que se preocupa mucho por la salud (colocar en la manos de la persona
las medicinas ), por la salvación tanto de los cuerpos como de las almas y un historiador que
ordena los hechos. Es sensible a la justicia e igualdad.

Juan.- Es más bien un teólogo ( colocar en la manos de la persona la Biblia), que reflexiona
sobre el acontecimiento, procurando profundizar en su significado.
d. Mensaje central

Marcos. -Su mensaje central es la Cruz (ponemos una cruz en el suelo) y su preocupación es
descubrir el misterio del Hijo de Dios crucificado. Muestra en Cristo a un Dios muy humano que
viene a destruir el mal.

Mateo.- Su mensaje central es el Reino (ponemos en el suelo una semilla y una planta de
maíz), y se preocupa por probar que Jesús es descendiente del Rey David y viene a realizar el
cumplimiento de las Escrituras. Muestra también a la comunidad apostólica, como una
comunidad mesiánica, continuadora del Pueblo de Israel en la misión de establecer el Reino.

Lucas.- Su mensaje central es la libertad (ponemos en el suelo unas cadenas rotas) y se


preocupa por probar que Jesús como profeta viene a realizar la justicia y la liberación total.
Muestra también cómo los seguidores de Jesús deben escuchar su Palabra y ponerla en
práctica.

Juan.- Su mensaje central es la Vida (ponemos en el suelo una pieza de pan y un vaso de
agua) y se preocupa por mostrarnos a Jesús como la señal que el padre nos da para que
encontremos la vida Eterna. Muestra también cómo Jesús es el centro de todo el
comportamiento moral.

"

También podría gustarte