Ejercicio Paes
Ejercicio Paes
Ejercicio Paes
PAES
forma: 5202811
RESPUESTAS
Página 2 de 46
INSTRUCCIONES
1.- Esta prueba contiene 32 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.
2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.
4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.
6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.
9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.
Página 3 de 46
Texto 1
El hombre del labio torcido
—¿Qué puedo hacer por usted, señor Holmes? —dijo el inspector Bradstreet.
—¿Sucio?
—Sí. Todo lo que pudimos lograr fue que se lavara las manos. Su cara está tan
negra como si hubiera pasado el día limpiando chimeneas.
Nos condujo por un corredor, abrió una puerta de barrotes, bajamos una escalera
de caracol y llegamos a un corredor blanco con una serie de puertas a lado y lado.
Página 1 de 46
—Yo presentí —dijo Holmes— que podía necesitar un baño y por eso me tomé la
libertad de traer los implementos adecuados.
—¡Cielo santo! —exclamó el inspector—. Este es, sin duda, el hombre desaparecido.
Es el mismo rostro de las fotografías.
—Lo que ha de ser, que sea —dijo—. ¿Podría saber de qué se me acusa?
—Si soy el señor Neville St. Clair, es obvio que no se ha cometido ningún crimen,
y, por lo tanto, estoy detenido ilegalmente.
—No fue por mi esposa, fue por mis hijos —se lamentó el prisionero—. ¡Por Dios!
No quería que se avergonzaran de su padre. ¡Dios mío, qué vergüenza! ¿Qué puedo
hacer ahora?
Página 2 de 46
—Estoy seguro —dijo— de que el inspector Bradstreet tomará nota de cualquier
cosa que usted pueda decirnos e informará a las autoridades competentes, evitando
que el caso llegue a la Corte.
»Escribí mis artículos y no volví a pensar en el asunto hasta que días después,
respondiendo por la cuenta de un amigo, me vi obligado a pagar una letra de
veinticinco libras. No tenía forma de conseguir ese dinero, pero llegó súbitamente
una idea a mi cabeza. Pedí quince días de gracia al acreedor y unos días libres a
mis empleadores, para dedicarme a pedir limosna en el centro de la ciudad, bajo
mi anterior disfraz. Logré reunir el dinero y pagar la deuda.
»Fue una larga lucha entre mi orgullo y el dinero, pero, finalmente, dejé la
reportería y me senté, día tras día, en la esquina elegida. No digo que cualquier
mendigo en Londres pueda ganarse setecientas libras al año, pero yo tenía ventajas
excepcionales por mi habilidad para maquillarme y por mi ingenio. Durante todo
el día, una cascada de monedas caía sobre mí. Un tiempo después, me casé sin
que nadie tuviera la más ligera sospecha de mis verdaderas actividades. Mi querida
esposa sabía que yo tenía negocios en la ciudad, pero ignoraba su verdadera
naturaleza.
»El lunes pasado, habiendo terminado la labor de ese día, me estaba vistiendo en
la habitación, cuando me asomé a la ventana y vi que mi esposa estaba parada
en la calle con sus ojos fijos en mí. Di un grito de sorpresa, tuve la intención de
cubrirme la cara y, en la pensión donde me maquillaba, rogué que no le permitieran
a nadie subir a verme. Oí la voz de mi esposa en el piso de abajo. Sabiendo que
no le permitirían subir, me quité rápidamente mi ropa, me vestí de mendigo y me
Página 3 de 46
maquillé. Ni siquiera el ojo de una esposa podría penetrar un disfraz tan completo.
Sentí los pasos de unos policías que subían rápidamente por la escalera, y pocos
minutos después sucedió que, en vez de haber sido identificado como el señor Neville
St. Clair, fui arrestado por su asesinato.
Arthur Conan Doyle, El hombre del labio torcido. Trad. María del Rosario García
y Juan Torres Mantilla. Bogotá: Editorial Norma (1999), pp. 36-44
(fragmento adaptado).
1.- La historia que narra Neville St. Clair, ¿qué función cumple en relación con el
texto?
A) Explicar los acontecimientos que terminaron llevándolo a prisión.
B) Caracterizar detalladamente al protagonista de la narración.
C) Justificar las acciones que lo llevaron a planear el engaño.
D) Dar a conocer el origen de la fortuna de su propia familia.
La historia por la que se pregunta es la que narra Neville St. Clair sobre sí mismo,
luego de que Sherlock Holmes diera a conocer su verdadera identidad. ¿Cómo fue
que Neville St. Clair resultó en prisión, disfrazado de mendigo y acusado de un
asesinato? La respuesta se encuentra en la historia que narra St. Clair: disfrazarse
de mendigo para escribir una serie de artículos encargados por su editor “fue el
comienzo de [sus] aventuras”. Después de una “larga lucha entre [su] orgullo y el
dinero”, Neville St. Clair, “finalmente, [dejó] la reportería y [se sentó], día tras día,
en la esquina elegida”. Así fue por mucho tiempo, hasta que, “el lunes pasado”,
casi fue descubierto por su esposa y resultó encarcelado por ser sospechoso de su
propia desaparición.
De este modo, vemos que, al ser descubierto por Holmes, St. Clair confiesa la verdad
de lo ocurrido. (Piensa en lo frecuente que es este recurso en incontables series de
televisión: la persona, descubierta, confiesa lo que sucedió; en la pantalla esto se
muestra como una dramatización de “la verdad” acompañada por la narración en
“off”). Al relacionar esta historia con el resto del texto, se puede interpretar que
Página 4 de 46
su propósito es “Explicar los acontecimientos que terminaron llevándolo a prisión”.
2.- De los últimos dos párrafos, se desprende de la relación entre Neville St. Clair y su
esposa que ellos
A) no se conocen a fondo.
B) se comunican a menudo.
C) no viven en la misma casa.
D) llevan una vida acomodada.
3.- A partir del relato del narrador, ¿qué proyecta la cicatriz del mendigo en el relato?
A) Peligro
B) Falsedad
C) Desamparo
D) Desigualdad
Página 5 de 46
Esta pregunta nos pide interpretar el significado que proyecta un elemento
mencionado en el texto en relación con la narración, para lo cual utilizamos la
habilidad de interpretar. En este caso, el elemento por el que se pregunta es la
cicatriz que tiene en la cara el mendigo detenido por la policía. Como indica el
texto, la cicatriz es falsa, pues forma parte del maquillaje que usa Neville St. Clair
para disfrazarse de mendigo. Este es un elemento importante en la construcción
del sentido del texto, pues, cuando el narrador habla del mendigo por primera vez,
hace énfasis en la gran cicatriz que atraviesa su rostro y que, incluso, se destaca en
el título de la lectura: “Una ancha y vieja cicatriz descendía desde uno de sus ojos
hasta la mandíbula, al tiempo que levantaba un extremo de su labio superior de
tal manera que tres de sus dientes permanecían expuestos”.
Cuando Holmes limpia la cara de St. Clair, la cicatriz desaparece y deja ver a una
persona completamente diferente: el que se veía como el “hombre del labio torcido”,
ahora se muestra como “un hombre pálido, de mirada triste y aspecto refinado,
pelo negro y piel suave”. Al considerar esta diferencia en la manera de describir al
personaje, es posible interpretar este elemento como un símbolo de vulnerabilidad
que ayuda a darle credibilidad a su vestimenta de mendigo, pues es el elemento que
más destaca el narrador y, además, es algo que el personaje puso en su rostro con la
intención de generar un efecto concreto en los transeúntes: “No digo que cualquier
mendigo en Londres pueda ganarse setecientas libras al año, pero yo tenía ventajas
excepcionales por mi habilidad para maquillarme y por mi ingenio”. Con base en
esta información, podemos decir que la respuesta correcta es “Desamparo”.
Página 6 de 46
Neville St. Clair decidió abandonar la reportería para sentarse todos los días en una
esquina de la ciudad: “(. . . ) finalmente, dejé la reportería y me senté, día tras día,
en la esquina elegida. No digo que cualquier mendigo en Londres pueda ganarse
setecientas libras al año, pero yo tenía ventajas excepcionales por mi habilidad para
maquillarme y por mi ingenio”. Al decir esto, el personaje indica que abandonó su
trabajo como reportero y se dedicó a pedir dinero en la calle. En otras palabras, la
opción correcta es que Neville St. Clair abandonó la reportería para “pedir dinero
en la calle”.
Página 7 de 46
Texto 2
Nutrición
Página 8 de 46
Desde el Ministerio de Salud, el enfoque que se plantea para abordar la prevención
y control de la malnutrición por exceso considera los determinantes sociales de
la salud, apuntando a las causas que influyen en las conductas de las personas
y, en ese sentido, es por lo tanto un enfoque intersectorial, mediante políticas
estructurales basadas en la evidencia, que contribuyen a modificar los entornos que
rodean a las personas y que inciden en la toma de decisiones, tales como, mejorar la
oferta y disponibilidad de alimentos saludables, aumentar la información respecto
de los alimentos mediante un etiquetado nutricional claro y fácil de comprender,
el uso regulado de mensajes nutricionales y el control de la publicidad asociada a
los alimentos, especialmente aquella dirigida a la población infantil. Así también,
este enfoque considera políticas individuales tales como la educación en salud y
nutrición, la consejería en alimentación y programas dirigidos a tratar a las personas
con obesidad y sobrepeso.
Página 9 de 46
LEYES, NORMAS Y REGULACIONES:
Tales como la Ley 20.606 sobre la Composición nutricional de los alimentos y su
publicidad, que obliga a los alimentos que sobrepasen los límites determinados de
energía, azúcares, sodio y grasas saturadas, a rotular “ALTO EN”, que prohíbe la venta
de estos alimentos en establecimientos educacionales de pre básica, básica y media y
que prohíbe la publicidad de estos alimentos dirigida a menores de 14 años.
En este ámbito, existen además normas y guías para la evaluación nutricional, de
alimentación y de manejo de malnutrición.
Página 10 de 46
División de Políticas Públicas. (s.f.). Nutrición. Políticas Públicas en
Alimentación y Nutrición. Ministerio de Salud de Chile.
https://dipol.minsal.cl/departamentos-2/nutricion-y-alimentos/nutricion/
Cada uno de estos ejemplos demuestra cómo el Gobierno y sus instituciones están
tomando medidas concretas para enfrentar el problema de la malnutrición por
exceso en el país. Al mencionar estas normativas y programas, el texto muestra
que la información proviene de fuentes confiables y que las acciones descritas están
respaldadas por la autoridad gubernamental.
Página 11 de 46
gubernamentales”.
6.- ¿Cuál de las siguientes medidas se encarga de proveer de alimentos de alta calidad
nutricional a personas vulnerables?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
El texto que leíste habla sobre las políticas públicas en alimentación y nutrición
que se implementan en Chile para promover una alimentación saludable y evitar la
obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta. El texto presenta varias
políticas y estrategias que se aplican desde el Ministerio de Salud con este fin.
Página 12 de 46
7.- ¿Por qué se plantea un enfoque intersectorial para abordar la prevención y control
de la malnutrición por exceso?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
Según el Ministerio de Salud, “el enfoque que se plantea para abordar la prevención
y control de la malnutrición por exceso considera los determinantes sociales de la
salud”. Esto significa que el enfoque toma en cuenta los factores sociales que influyen
en la salud de las personas, como el entorno en el que viven.
Específicamente, este enfoque apunta “a las causas que influyen en las conductas de
las personas”. Es decir, busca incidir en aquello que determina cómo se comportan
las personas respecto de su alimentación y estilo de vida.
A continuación, el texto aclara que, “en ese sentido, es por lo tanto un enfoque
intersectorial”, puesto que requiere la participación de diversos sectores para
abordar esas causas.
Página 13 de 46
Luego, el texto detalla en qué consisten esas causas, al decir que el enfoque
busca “modificar los entornos que rodean a las personas y que inciden en la
toma de decisiones”. Por ejemplo, busca “mejorar la oferta y disponibilidad de
alimentos saludables” y “aumentar la información respecto de los alimentos”.
También pretende “controlar la publicidad asociada a los alimentos, especialmente
aquella dirigida a la población infantil”.
Página 14 de 46
correcta, como señala el clavijero publicado por el DEMRE, veamos por qué se
puede afirmar, con base en el texto, que la hipertensión es una consecuencia de las
enfermedades no transmisibles vinculadas a la dieta.
En primer lugar, el texto establece una relación causal entre la malnutrición por
exceso y la hipertensión. La cita que lo demuestra es esta: “esta enfermedad se asocia
a las principales causas de morbilidad, mortalidad y discapacidad precoz, tales
como diabetes, hipertensión, infartos cardíacos, ataques cerebrales y algunos tipos
de cáncer”. Esta cita muestra que la malnutrición por exceso es una enfermedad que
provoca otras enfermedades, entre ellas la hipertensión. Por lo tanto, la hipertensión
es una consecuencia de la malnutrición por exceso, que a su vez está relacionada
con la dieta.
9.- ¿Qué estrategia del MINSAL es reconocida como símbolo de vida sana y
alimentación saludable?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
Página 15 de 46
Para responder esta pregunta, debemos identificar cuál de las estrategias del
MINSAL es reconocida como un símbolo de vida sana y alimentación saludable.
Necesitamos encontrar información específica en el texto, por lo cual usamos la
habilidad de localizar para contestar.
En esta cita, se indica que las guías alimentarias incluyen mensajes educativos
y un símbolo que la población asocia con una vida sana y alimentación saludable.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción A: “Las guías educativas para la
población”.
Página 16 de 46
el texto sobre la asociación FECHIPAN. La pregunta nos pide que localicemos
una información específica dentro del texto, por lo que utilizamos la habilidad de
localizar para contestar.
11.- ¿A cuál de las siguientes políticas o estrategias corresponde la figura que aparece
en el texto?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
Página 17 de 46
Para contestar esta pregunta, es necesario identificar a cuál política o estrategia
se refiere la figura presentada en el texto. Esto nos lleva a considerar tanto los
elementos visuales de la figura como la información que el texto proporciona. Para
esto, usamos la habilidad de localizar.
Página 18 de 46
Texto 3
Junto con su equipo, habían mapeado por primera vez parte de la topografía
de la fosa. Durante la Expedición Atacamex en 2018, habían tomado algunas fotos,
videos, muestras de agua y ADN de las extrañas criaturas que habitan el fondo de
este inframundo.
Dado que llegar hasta esas ultraprofundidades es técnicamente más o menos como
ir a la Luna, soñar con ser testigos presenciales de su objeto de estudio nunca fue
una opción. . . hasta ahora.
Cada uno de los dos viajes duró un total de diez horas, para lo cual los acuanautas
tuvieron literalmente que deshidratarse la noche anterior, llevar ropa de abrigo y
asegurarse de empacar un emparedado.
Bautizado como el Limiting Factor, en honor a las novelas de ficción de Iain Banks,
el sumergible es la maravilla tecnológica que está abriendo en forma rutinaria las
puertas a la exploración de la llamada zona hadal de los océanos, es decir, todo lo
Página 19 de 46
que hay por debajo de los 6.000 metros.
“El interior de la esfera es gris oscuro, tiene dos cómodas sillas, y está recubierto con
tanques de oxígeno e interruptores para toda la electrónica. En la parte inferior hay
tres ventanas ojo de buey que permiten la vista del fondo marino. Me impresionó
la suavidad de la travesía, y el silencio, solo interrumpido por las comunicaciones
con la superficie”.
El descenso al punto más profundo de la fosa —8.069 metros, según los mapas
que se habían hecho el día anterior— les tomó tres horas y media. Ulloa imaginó
que se iba a aburrir, pero, entre momentos de conversación con Vescovo, terminaron
escuchando música.
Ulloa puso una canción del cantautor chileno Manuel García haciendo dúo con
Mon Laferte, y le mostró a Vescovo fotos de sus hijos, que viven en Suecia. A
su vez, Vescovo escogió Tequila Sunrise, del grupo The Eagles, y le habló de
sus motivaciones para terminar explorando las profundidades. Luego, entre risas,
decidieron que al regreso tendrían tiempo de ver un trozo de la serie española El
Cid. Y así fue.
“Pero si hay algo que yo, como microbiólogo, quería en esta expedición era encontrar
tapices de colonias de microbios. Y, por eso, verlos con mis propios ojos fue algo
extraordinario, la confirmación por primera vez de su existencia en la fosa de
Atacama y a más de 8.000 metros”.
Para Rubén Escribano, de 64 años, la experiencia, dos días después, fue igualmente
intensa.
Página 20 de 46
Puesto que su interés es la fauna, Vescovo descendió únicamente hasta los 7.330
metros, explorando el talud oriental de la fosa en busca de más abundancia de
organismos.
“Fue algo mágico; como descender sobre otro planeta y ver las estructuras
construidas por estos seres. Imaginé que eran ciudades pequeñitas hechas por
los gusanos y crustáceos que hacen caminos en el sedimento”.
Los mapas serán claves para determinar el lugar óptimo donde instalar los sensores
de un futuro proyecto para establecer el primer sistema de observación anclado
en el océano profundo, un titánico esfuerzo en ciernes de la comunidad científica
chilena.
Página 21 de 46
Ángela Posada-Swafford, “‘Fue como descender sobre otro planeta’: qué
encontraron los primeros científicos en bajar hasta los 8.000 metros de
profundidad de la fosa de Atacama”. BBC Mundo (28 de enero de 2022)
(fragmento adaptado).
12.- ¿Cuánto tiempo les tomó a Ulloa y Vescovo descender al punto más profundo de la
fosa?
A) Una hora y media.
B) Tres horas y media.
C) Cinco horas y media.
D) Siete horas y media.
13.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es la idea principal del párrafo que inicia con las
palabras “‘Pero si hay algo que yo, como microbiólogo’ ”?
A) Ulloa tenía como propósito encontrar colonias de microbios en la fosa.
B) Ulloa confirmó la existencia de colonias de microbios en la fosa de Atacama.
C) Las colonias de microbios encontrados en la fosa de Atacama parecían tapices.
D) Las colonias de microbios pueden vivir incluso a 8.000 metros de profundidad.
Página 22 de 46
Esta pregunta nos pide inferir cuál de las opciones que se presentan como enunciados
captura adecuadamente la idea principal del párrafo que inicia con “Pero si hay algo
que yo, como microbiólogo. . . ”. Para responder, es necesario utilizar la habilidad
de interpretar. En el párrafo citado, la autora destaca la expectativa de Ulloa
como microbiólogo al descender a más de 8.000 metros de profundidad. Ulloa
tenía idea de lo que iba a encontrarse, pero verlo con sus propios ojos fue para
él algo sorprendente, porque significó la confirmación de lo que por años había
tomado como suposición. Por eso dice: “‘fue algo extraordinario, la confirmación
por primera vez de su existencia (haciendo referencia a las colonias de microbios)
en la fosa de Atacama’ ”. Así, vemos que el párrafo empieza con la expectativa de
Ulloa de encontrar colonias de microbios en la fosa de Atacama y termina con la
confirmación de que los encontró. Esta expectativa cumplida representa la idea
principal del párrafo. En consecuencia, la respuesta correcta es esta opción: “Ulloa
confirmó la existencia de colonias de microbios en la fosa de Atacama”.
A través de una lectura completa del texto, podemos destacar que, en principio,
la autora destaca la hazaña que realizaron los oceanógrafos chilenos Osvaldo Ulloa
y Rubén Escribano al descender a la fosa de Atacama; a partir de allí, se encarga
de recoger sus testimonios. Así pues, nos encontramos con siete párrafos dedicados
en su totalidad a rescatar con citas textuales la experiencia de ambos científicos.
Allí también aportan datos interesantes que acompañan el relato de su inmersión,
como cuando Ulloa explica: “‘Pero si hay algo que yo, como microbiólogo, quería
en esta expedición era encontrar tapices de colonias de microbios. Y, por eso, verlos
con mis propios ojos fue algo extraordinario, la confirmación por primera vez de su
existencia en la fosa de Atacama y a más de 8.000 metros’ ”. Estos testimonios de
Página 23 de 46
los dos científicos chilenos que participaron en la expedición sirven para estructurar
el texto. Por lo tanto, podemos concluir que la respuesta correcta a la pregunta
sobre el principio que organiza la información presentada en el texto es esta: “De
los testimonios de Ulloa y Escribano”.
15.- ¿Qué elemento hubiese contribuido al desarrollo del tema en el artículo, de ser
añadido?
A) La explicación de lo que es el GEBCO 2030.
B) La imagen de los mapas topográficos de la zona.
C) El testimonio de Víctor Vescovo, piloto del Limiting Factor.
D) El resumen detallado de los resultados de la Expedición Atacamex.
A lo largo del texto, la autora rescata los testimonios de Osvaldo Ulloa y Rubén
Escribano (director y subdirector, respectivamente, del Instituto Milenio de
Oceanografía en la Universidad de Concepción, en Chile), quienes emprendieron
la expedición a 8.000 metros de profundidad en la fosa de Atacama. Sin embargo,
en el párrafo que empieza con “Ambos científicos descendieron. . . ”, la autora
destaca que ambos científicos viajaron en compañía del explorador estadounidense
Víctor Vescovo, “quien en 2019 se convirtió en la primera persona en visitar
los cinco puntos más profundos de los cinco océanos piloteando un sumergible
especialmente construido para ese propósito”. Sin embargo, a lo largo del texto
se narran las experiencias de Ulloa y Escribano y solo en el párrafo que inicia
con las palabras “Por su parte, Vescovo dice estar comprometido” se rescata una
afirmación de Vescovo donde asegura “estar comprometido con el esfuerzo de
continuar cartografiando decenas de miles de kilómetros cuadrados por mes para
apoyar la iniciativa GEBCO 2030, que busca completar el mapa de todo el lecho
marino para el año 2030”.
Página 24 de 46
al desarrollo del tema, tomando en cuenta que, como asegura la autora, “Ulloa,
Escribano y Vescovo son los primeros seres humanos en descender a la fosa de
Atacama”. Por lo tanto, podemos concluir que la respuesta correcta a esta pregunta
es esta: “El testimonio de Víctor Vescovo, piloto del Limiting Factor”.
16.- Osvaldo Ulloa indica que, de la inmersión en el sumergible Limiting Factor, se sintió
impresionado por la
A) grandiosa vista del fondo marino.
B) suavidad y el silencio de la travesía.
C) velocidad con la que hicieron el trayecto.
D) música y las series que amenizaron el viaje.
Página 25 de 46
Esta pregunta nos pide reflexionar sobre la finalidad que tiene la inclusión de
las fuentes utilizadas en el texto. Para responder, utilizamos la habilidad de
evaluar, puesto que es necesario hacer una lectura general y tomar en consideración
elementos implícitos y explícitos dentro del texto.
Partiendo de ello, lo primero que debemos rescatar es el tipo de fuentes que utilizó
la autora. Ella organiza la información que comparte en su artículo a partir de los
testimonios que los oceanógrafos chilenos Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano narran.
Así consigue, además, aportar información científica de primera mano, debido a
que ambos han sido los protagonistas de la historia. De esta manera, la autora logra
que el lector o la lectora pueda comprender la importancia de haber conseguido
la hazaña de haber llegado a 8.000 metros de profundidad en la fosa de Atacama
y confirmar la existencia de un ecosistema entero, compuesto en su mayoría por
colonias de microbios y gusanos poliquetos, crustáceos anfípodos y otros seres
hadales que, como cita la autora, “apenas ahora se comienzan a estudiar”. Por esta
razón, podemos concluir que la finalidad que tiene la inclusión de estas fuentes
citadas en el texto es esta: “Contribuir a la claridad del tema expuesto en el texto”.
Página 26 de 46
el proceso y todo lo que Ulloa y Escribano vivieron en él, compartiendo detalles
de lo que llevaron consigo, el tipo de música que escucharon durante la travesía y
finalmente la descripción detallada del paisaje “alienígena” (tal y como se describe
en el texto) con el que se encontraron en la fosa de Atacama.
19.- En el párrafo que inicia con las palabras “Bautizado como el Limiting Factor”, ¿con
qué finalidad se mencionan las novelas de ficción de Iain Banks?
A) Para explicar el origen del nombre dado al sumergible.
B) Para dramatizar la experiencia que vivieron con la inmersión.
C) Para dar cuenta de las preferencias literarias de Ulloa y Escribano.
D) Para explicar cómo se entretuvieron Ulloa y Vescovo durante el viaje.
De este modo, queda evidenciado que la autora hace mención de las novelas de
ficción de Iain Banks “Para explicar el origen del nombre dado al sumergible”,
como lo indica la respuesta correcta al ejercicio.
Página 27 de 46
20.- Según el texto, para realizar los viajes, la noche anterior los acuanautas tuvieron
que
A) hacer ejercicio.
B) deshidratarse.
C) comer bien.
D) oxigenarse.
Página 28 de 46
Texto 4
La escritura digital
Página 29 de 46
automatización. Penguin Random House (2018) (fragmento adaptado).
21.- En el cuarto párrafo, el aspecto del software del futuro que más impresiona al autor
es que sugiera
A) comparaciones con otras personas.
B) contrastes con diferentes países.
C) expertos para entrevistar.
D) referencias históricas.
Página 30 de 46
Observa los puntos suspensivos. Su presencia allí es como si el autor contuviera
la respiración por un segundo para crear, como lo dice el nombre de este signo
ortográfico, algo de suspenso antes de seguir. Si estuviéramos escuchando al autor
decir esto en vivo, podemos suponer que haría una pausa o algún gesto para crear
expectativa y dar énfasis. Luego, usa la palabra “incluso”, que también utilizamos
para enfatizar una idea. Cuando enumeramos distintas cosas y escribimos o decimos
“incluso” antes de una, comunicamos que esa es especial (puede que sea más
importante o más grave o en general más destacada en alguna característica). (Mira
este ejemplo de un ensayo de Alessandro Questa Rebolledo en un libro de Nola
Editores llamado Ensayos de etnografía teórica: Mesoamérica: “La envidia puede
conducir a todo tipo de daño e incluso a la muerte” [p. 304]; se entiende que, para
el autor, “la muerte” es el más grave de los daños que se mencionan).
Aquí —en los puntos suspensivos y la palabra “incluso”— está la evidencia textual
que buscábamos: el aspecto que más impresiona al autor del software del futuro es
que propone “fuentes para entrevistar”. Vamos a las opciones y. . . no encontramos
esta idea expresada exactamente así. Pero, si continuamos leyendo el párrafo citado,
vemos que este aspecto del software del futuro ha impresionado tanto al autor que
la oración siguiente retoma la idea y la explica usando como ejemplo a “expertos”
que el autor quizás querría entrevistar para su artículo. Ahora encontramos una
correspondencia suficientemente precisa entre lo que expresa el texto y la opción
C; esta es la respuesta correcta.
22.- En el segundo párrafo, ¿con qué finalidad se menciona a un niño de trece años en
Estados Unidos?
Para
A) Ejemplificar los retos que enfrenta el mundo con la digitalización.
B) Sugerir que la actitud del autor no será la que prevalezca en el futuro.
C) Demostrar que los cambios generacionales explican los cambios tecnológicos.
D) Informar sobre tendencias demográficas en el uso y la aceptación de la
automatización.
Pregunta ID: 1316625
Autor: Puntaje Nacional ..
Clave: B
SOLUCIÓN
Este ejercicio pide que determinemos la finalidad con la que se hace cierta mención
dentro del texto. Para contestar, debemos relacionar distintos elementos de la
lectura y llegar a una conclusión sobre el propósito de hacer esa mención. Se
contesta, por lo tanto, con la habilidad de relacionar-interpretar.
El ejercicio se refiere a “cualquier niño de trece años”, mencionado en la segunda
Página 31 de 46
oración del segundo párrafo. Para contestar adecuadamente, es importante dar un
paso atrás para tener un sentido de cómo esa oración encaja dentro de la lectura.
El primer párrafo describe la escritura en general, la escritura digital en concreto y
cómo los programas automáticos cambian tanto la escritura digital como la escritura
misma. Ante este panorama, el autor se muestra escéptico: “Confieso que no me veo
a mí mismo dictándole mis artículos o libros a una máquina”. En otras palabras,
el autor mismo admite que no cree que va a usar los programas automáticos con
todos los alcances que se mencionaron en el primer párrafo, es decir, hasta el punto
de suprimir el acto de escribir. Es, sin embargo, una posición personal: “no me veo
a mí mismo”, dice. Además, es algo que admite casi en voz baja, porque sabe que
puede ir contra las tendencias que otros celebran (observa que la oración empieza
con el verbo “Confieso”, como si el autor estuviera relatando un pecado).
En otras palabras, la tecnología promete liberarnos de la escritura (primer párrafo),
pero yo —dice el autor— no estoy seguro de querer llegar a ese punto. ¿Qué tan
generalizada será la actitud del autor ante los programas automatizados? ¿Será
suficientemente difundida para evitar que los programas automatizados acaben con
la escritura, como al parecer podrían hacer?
En ese contexto surge la mención del niño de trece años. La oración empieza con
“No obstante”, un conector discursivo que nos prepara para un contraste. Lo que
viene, en otras palabras, es distinto a lo que ya se dijo. Después de que el autor
confiesa su reticencia, el resto del segundo párrafo es este: “No obstante, basta mirar
a cualquier niño de trece años en Estados Unidos para darse cuenta de por dónde
van las cosas. Estos jóvenes prefieren toda la vida hacerle una pregunta oralmente a
un asistente virtual como Siri o Alexa, antes que escribir la pregunta en el buscador
de Google”.
Recordamos aquí que el autor es escéptico ante las promesas de los programas
automatizados, pero (“No obstante”) las generaciones más jóvenes de ningún modo
comparten ese escepticismo. Prefieren hablar con una máquina, dice el autor, que
escribir su pregunta en un buscador. El niño de trece años entra al texto para
mostrarnos que la actitud del autor en algún momento será minoritaria, porque
los jóvenes no la comparten. Por lo tanto, es muy probable que los programas
automatizados, en manos de generaciones jóvenes que no lamentarán la ausencia
de la escritura, terminen por prevalecer. Esto es lo que plantea la opción B, que es
la respuesta correcta.
Página 32 de 46
23.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
A) Informar sobre avances inminentes en la tecnología de la escritura digital.
B) Criticar la deshumanización que ha producido la tecnología en el mundo
laboral.
C) Exponer distintas formas en las que la tecnología está transformando la
sociedad.
D) Alertar a los lectores sobre la magnitud de ciertos cambios causados por la
tecnología.
Página 33 de 46
análisis e investigación?”.
El autor no presenta allí el cambio tecnológico de manera neutral, sino que
se imagina a sí mismo desplazado completamente por un software que no solo
transcriba y edite, sino que analice e investigue. (Si crees que esto suena a ciencia
ficción, busca información sobre un tipo de inteligencia artificial que se conoce como
“transformadores”, o “transformers” en inglés; uno de estos programas, desarrollado
para producir textos de escritura creativa, se llama Sudowrite). El autor formula
este riesgo como una pregunta retórica, que no tiene respuesta, sino que busca
llevarnos a reflexionar sobre lo que pasaría en una sociedad en la que el periodismo
lo realizan programas automatizados. El último párrafo hace muy concreto este
riesgo: la “escritura digital” puede que “termine por desplazar a los periodistas”.
Uniendo todos estos elementos, el autor claramente quiere hacernos conscientes de
que la cara amable y eficiente de la tecnología puede producir cambios graves en
la manera en la que estructuramos la sociedad. Si leemos la nota bibliográfica al
final del texto, vemos que el título del libro del cual proviene este fragmento busca
sacudirnos, de manera dramática (“¡Sálvese quien pueda!”), para crear conciencia
sobre los riesgos que la tecnología representa para el trabajo que conocemos y
practicamos hoy. El texto, pues, se refiere al impacto de la tecnología y aborda este
contenido con el propósito de alertarnos sobre este impacto. Esto lo describe muy
bien la opción D, que es la respuesta correcta.
24.- En el primer párrafo, el autor señala que los programas automatizados desplazarán
a
A) los teclados.
B) las computadoras.
C) los teléfonos celulares.
D) las asistentes virtuales.
Página 34 de 46
vez más programas automatizados”. La clave para la respuesta está en la parte
encerrada entre comas: “en lugar de teclados y mucho más que el lápiz y el papel”.
Los “programas automatizados” del final de la oración llevarán a que se escriba con
esos programas y no con teclados o con lápiz y papel. Por lo tanto, según se indica
en esta oración del primer párrafo, los programas automatizados desplazarán a los
teclados. Esto corresponde a la opción A, que es la respuesta correcta.
25.- ¿Cuál es la actitud del autor del texto hacia los programas que automatizan ciertas
labores periodísticas?
A) Oposición, porque acaban con la esencia del periodismo.
B) Resignación, porque son una parte inevitable del trabajo.
C) Aceptación, porque son herramientas que facilitan sus labores.
D) Prevención, porque algunos desarrollos pueden ser perjudiciales.
Página 35 de 46
tampoco se deja seducir del todo por la promesa de facilitar el trabajo periodístico.
Una buena forma de describir su actitud es de “prevención”, como propone la
opción D, que también proporciona una explicación adecuada de esta actitud. Esta
es, pues, la respuesta correcta.
Página 36 de 46
Por lo tanto, el tema debe dar cuenta de tres elementos destacados: (1) la tecnología,
(2) el periodismo y (3) la escritura. Debemos tener cuidado de no formular el tema
de manera muy amplia, como lo hace la opción D. También nos debemos cuidar de
limitarnos a una sola parte de lo que se discute en el párrafo, como ocurre con la
opción B, que se enfoca solo en las entrevistas. A diferencia del extremo general y
del extremo particular, la formulación más precisa del tema la encontramos en la
opción A: la automatización (es decir, la tecnología) está impactando la escritura
periodística. Esta forma de expresar el tema toma en consideración los distintos
puntos que encontramos en el párrafo. Es, pues, la respuesta correcta.
Página 37 de 46
Texto 5
Científicos del Instituto Potsdam para el Estudio del Impacto Climático (PIK,
en Alemania) y el Centro Mundial para los Vegetales (Taiwán) han modelado qué
pasaría si se cambiara un porcentaje de la carne presente en la dieta por alternativas
que intentan imitarla. El trabajo, publicado hace unos días en la revista «Nature»,
se centra en una de estas alternativas, las proteínas procedentes de hongos. Isabelle
Weindl, investigadora del PIK y coautora del estudio, explica la elección: «Las hay
de origen vegetal, como las hamburguesas de soja, y las células animales cultivadas
en una placa de Petri, también conocida como carne cultivada. Pero también están
las proteínas microbianas derivadas de la fermentación».
Para Weindl, estas últimas son las más prometedoras. De elevado contenido
proteico, su textura recuerda a la de un filete gracias a la estructura filamentosa
del micelio de hongos como el «Fusarium venenatum». Además, a diferencia de
las alternativas vegetales como el tofu o el seitán, entre sus componentes está una
serie de aminoácidos esenciales. Ya hay salchichas y hamburguesas hechas con estas
micoproteínas de los hongos.
Página 38 de 46
El trabajo de Weindl y sus colegas imagina que, para 2050, un determinado
porcentaje de la carne presente en la dieta es sustituida por estas proteínas
microbianas. Si para dentro de 30 años se lograra reemplazar el 80 % de las
proteínas animales por las fúngicas, el problema de la deforestación global casi
habría desaparecido, en especial en las cuencas del Amazonas y el Congo, las más
castigadas hoy en día. En cuanto a las emisiones de efecto invernadero, la reducción
respecto a un escenario de producción cárnica sin cambios sería del 87 %. Aunque
habría que dedicar nuevas tierras al cultivo de caña de azúcar o remolacha azucarera
(los azúcares son esenciales para la fermentación), podría tomarse de la recuperada
de pastizales y cultivos para forraje. Además, con menos vacas rumiando, habría
menores emisiones de metano, un gas con un potencial de calentamiento 23 veces
superior al del dióxido de carbono.
Página 39 de 46
y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC (ICTAN), aún falta mucha
más investigación para que estos modelos tengan una aplicación real y, dice,
«quedan muchas incógnitas por resolver». Una de ellas es la palatabilidad de estos
nuevos alimentos. «Si no gustan, no gustan», recuerda. Reconociendo que es algo
esencialmente cultural, comenta que «una cosa es darle insectos a un animal y
te comas el animal y otra que seas tú el que se coma el insecto». Sin embargo,
recuerda que hay ejemplos históricos de cambios culturales que han rebajado o
hecho desaparecer la aversión hacia determinados alimentos. Menciona el caso del
jamón en el este de Asia o «el marisco, que para los japoneses era como comer
insectos».
Otra objeción que pone Marcos va más allá de la ciencia. «Nos guste o no, somos
omnívoros y tenemos que comer de todo». El problema real, concluye, «es que
tenemos una muy mala alimentación, tomamos una cantidad excesiva de proteínas,
pocos carbohidratos y muchas grasas; esto tiene su impacto en nosotros y en el
medio, y la industria alimentaria no ayuda».
Miguel Ángel Criado, “Más allá de la carne: insectos, leche cultivada y hongos
para salvar al planeta”. El País (5 de mayo de 2022)
(fragmento adaptado).
27.- ¿Cómo se puede calificar la postura del autor a partir de la forma en que presenta
la información?
A) Como controversial, porque se centra en resaltar las ventajas de consumir
insectos como fuente de proteína.
B) Como comercial, porque promueve los beneficios de los nuevos alimentos para
favorecer a ciertas empresas.
C) Como crítica, porque señala el impacto negativo que tiene el consumo de carne
animal en el medio ambiente.
D) Como imparcial, porque presenta las bondades de las nuevas fuentes de
proteína sin dejar de lado los desafíos.
Página 40 de 46
Lo primero que tenemos en cuenta al contestar es la forma en la que se presenta
la información. Observamos cómo el autor no hace uso de la primera persona
gramatical (no dice, por ejemplo, “Yo creo que es bueno comer insectos”), lo que
nos permite entender que aspira a comunicar una postura neutral.
Más adelante, cita a Rachel Mazac, investigadora del Instituto de Ciencias para la
Sostenibilidad de la Universidad de Helsinki: “«Nuestros resultados muestran que
incluso teniendo en cuenta el azúcar como materia prima, la proteína microbiana
requiere mucha menos tierra agrícola que la carne de rumiantes para ofrecer la
misma cantidad de proteínas»”.
Como podemos ver, si bien resulta difícil determinar la posición personal del
autor porque se concentra en citar opiniones de expertos, la contraposición de
argumentos, especialmente con lo citado al final del texto, nos permite concluir que
su postura puede considerarse así: “Como imparcial, porque presenta las bondades
de las nuevas fuentes de proteína sin dejar de lado los desafíos”. Esta imparcialidad
es común en textos de divulgación científica.
Página 41 de 46
28.- Según el texto, ¿cuál es eslabón más crítico en el sistema de producción de alimentos
actualmente?
A) El grano.
B) La carne.
C) El metano.
D) La verdura.
Página 42 de 46
En el penúltimo párrafo, el autor recoge la opinión de Ascensión Marcos, profesora
de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición
del CSIC (ICTAN), sobre la inclusión en nuestra dieta de los llamados “nuevos
alimentos”. En este párrafo, el autor presenta la postura de Marcos, que termina
con la cita a la que se refiere el ejercicio: “aún falta mucha más investigación para
que estos modelos tengan una aplicación real y, dice, «quedan muchas incógnitas
por resolver». Una de ellas es la palatabilidad de estos nuevos alimentos. «Si no
gustan, no gustan», recuerda. Reconociendo que es algo esencialmente cultural,
comenta que «una cosa es darle insectos a un animal y te comas el animal y otra
que seas tú el que se coma el insecto»”. Aquí está la cita a la que se refiere la
pregunta. Ya sabemos que estas son palabras de la profesora Ascensión Marcos.
Por lo tanto, la respuesta correcta es esta: “Ascensión Marcos”.
30.- ¿Qué opción representa la idea principal del párrafo que inicia con las palabras
“Desde un punto de vista nutricional”?
A) Es recomendable reducir de forma significativa el consumo de productos de
origen animal.
B) La Unión Europea ha autorizado la comercialización y venta de los insectos
como alimento.
C) Reducir el consumo de productos de origen animal resulta beneficioso para la
salud y para el planeta.
D) Los rincones dietéticos de muchas tiendas de alimentación ya ofrecen diversas
carnes de origen vegetal.
Página 43 de 46
Seguidamente, el autor añade dos ideas complementarias que se relacionan con
los planteamientos previos. Primero, vemos dos ilustraciones de cómo en Europa
se ha permitido y extendido opciones alimentarias alternas (basadas en insectos
y en carnes de origen vegetal): “Una conocida cadena de supermercados hace un
lustro que comercializa insectos” y “Los rincones dietéticos de muchas tiendas
de alimentación tienen diversas carnes de origen vegetal desde hace tiempo y la
Unión Europea autorizó en febrero la comercialización y venta de los grillos como
alimento”. Segundo, vemos una advertencia (que se retoma luego), sobre lo difícil
que es lograr una aceptación generalizada de las dietas alternas: “Pero que acaben
colándose en la dieta real de la mayoría ya es otra cosa”.
31.- ¿Cuál es el tema del párrafo que inicia con las palabras “Pero lo más relevante es”?
A) El paso a paso de la producción de micoproteínas.
B) Una ventaja del consumo de proteína microbiana.
C) Las diferencias entre la carne agrícola y la microbiana.
D) La cantidad de tierra para realizar cultivos microbianos.
Página 44 de 46
proteínas microbianas es que “su producción puede desvincularse en gran medida
de la producción agrícola. No necesitan la deforestación de nuevas superficies y
liberarían millones de hectáreas ahora cultivadas”. El texto ahonda en esta misma
ventaja frente a la producción agrícola: “la proteína microbiana requiere mucha
menos tierra agrícola que la carne de rumiantes para ofrecer la misma cantidad
de proteínas”. Combinando ambas ideas, vemos que la producción de proteína
microbiana requiere menos tierra (se liberarían muchas hectáreas actualmente
utilizadas) para obtener igual cantidad de proteína. Esta es una ventaja de este
tipo de proteína sobre la proteína de origen animal. Así, precisamos el tema del
artículo, que corresponde a esta opción: “Una ventaja del consumo de proteína
microbiana”; esta es la respuesta correcta.
32.- Según Isabelle Weindl, en caso de que se lograra reemplazar el 80 % de las proteínas
animales por las fúngicas, ¿qué problema por poco desaparecería?
A) El consumo de azúcar
B) La deforestación global
C) Las emisiones de óxido nitroso
D) Los efectos del dióxido de carbono
Página 45 de 46
Página 46 de 46