Proceso de Intervención en Fisioterapia Lesiones Centrales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍA N° 02 – Proceso de intervención en fisioterapia en lesiones centrales.

FACULTAD CURSO AMBIENTE


CIENCIAS DE LA SALUD CURSO INTEGRADOR LABORATORIO
II DE TERAPIA FISICA

ELABORADO APROBADO
POR POR
VERSIÓN 001 FECHA DE
APROBACIÓN

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Al finalizar la unidad, el estudiante diseña un plan de intervención fisioterapéutica para disfunciones
neurológicas considerando las condiciones fisiopatológicas del paciente según los procedimientos
vigentes.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA


 Analiza, explica y reconoce los diferentes trastornos causales en lesiones centrales
 Observar funcionalmente al paciente, teniendo en cuenta las diferentes pruebas o signos
neurológicos en la zona de lesión.
 Recoger la evaluación objetiva y subjetiva de las lesiones centrales para determinar el objetivo
del tratamiento.
 Construir el proceso del tratamiento fisioterápico basado en las diferentes metodologías
existentes.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIAL A CARGO DEL ESTUDIANTE
a. 01 pelota por alumno
b. 02 conos por alumnos
c. 02 palos de escoba por alumno
d. 01 almohada
e. Ficha de evaluación
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD
a. Equipo de multimedia
b. 04 camillas terapéuticas.
c. 04 rulos de diferentes diámetros
d. 04 cuñas de diferentes tamaños
e. Pelotas de Bobath de diferentes tamaños
f. 01 banco de madera
g. 04 sillas
h. 01 mesa de madera
i. 05 aros de plástico

Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 1 de 9


4. PAUTAS DE SEGURIDAD

Peligros existentes, riesgos evaluados y medios de control del laboratorio


A través de la matriz de IPER, se obtiene un listado de posibles riesgos existentes en los laboratorios que
pueden con llevar a resultados lamentables, estos posibles riesgos tienen en esta norma un plan de
contingencia establecido.
Los riesgos de mayor impacto son:
1. Biológicos: Son riesgos que pueden ocurrir en los laboratorios por contacto con sustancias
derivadas de un organismo, estos riesgos también son debidos a la presencia de un organismo
que puede amenazar la salud humana. Pueden ser por varios tipos de trabajos en el laboratorio:
a. Microbiológicos, realizados en las prácticas de microbiología, puede ser por bacterias,
parásitos y sustancias patógenas.
b. Micóticos, también producidos en las prácticas de microbiología producto de trabajar con
hongos.
c. Inmunológicos, producidos en prácticas inmunológicas producto de los trabajos con
toxinas y virus
2. Químicos: Son aquellos que pueden ser producidos por una exposición no controlada a agentes
químicos. Estas exposiciones serían dadas por los agentes químicos que se pueden producir en
las diferentes prácticas de los cursos de química, bioquímica, bromatología y electroquímica.
3. Electroquímicos: Son aquellos que pueden ser producidos exclusivamente por prácticas de
electroforesis, procesos que trabajan con corriente eléctrica continua y sustancias químicas de
propiedades tóxicas.
4. Ergonómicos: Trabajos prolongados, repetitivos, posturas inadecuadas (cuello, extremidades y
tronco) al trasladar los equipos, sobreesfuerzo al cargar los equipos de laboratorio.
5. Punzo cortantes: producidos por manipulación de agujas, lancetas y material clínico durante
prácticas de habilidades clínicas.
6. Caídas: Pueden ser de dos tipos, las cuales de acuerdo con su naturaleza causan diversas
consecuencias:
a. Al mismo nivel por aglomeración de personas al momento de ingresar o salir del
laboratorio, también porque los pisos de los laboratorios se encuentran mojados o en
desorden;
b. A diferentes niveles, por trabajos en escaleras, por desniveles en el piso o por trabajos
sobre camillas.
7. Corte por contacto con objetos de vidrio: Manipulación de materiales punzocortantes (material
de vidrio rajado y otros), manipulación de materiales propensos a romperse.
8. Quemaduras: Contacto con superficies calientes de equipos y materiales. Trabajos de
esterilización, de preparación de reactivos, de preparación de cultivos (trabajos con mecheros),
por trabajos bioquímicos.
9. Posibles proyecciones de objetos hacia los ojos: Proyección de reactivos líquidos o sólidos al
realizar las prácticas, posibles salpicaduras de líquidos calientes.
10. Contacto con la piel: Manipulación de sustancias químicas durante las prácticas de laboratorio,
derrame de algún tipo de reactivo, manipulación de soluciones químicas durante la operación de
agitación en la práctica de laboratorio, contacto con productos químicos al realizar la limpieza de
materiales, recolección de reactivos y residuos.
11. Choque eléctrico: Posible contacto eléctrico directo o indirecto durante la conexión de equipos
electrónicos.
12. Exposición a tener un accidente no deseado: Desorden dentro de las mesas y ambiente en
general.
13. Exposición a una luz muy brillante: Destello de luz generado al forzar la oxidación de un metal
Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 2 de 9
mediante calentamiento.

Vestimenta y equipos de protección para las prácticas en el Laboratorio


1. Para prevenir contaminación y para proteger a las personas de algún tipo de accidente, es
obligatorio el uso de un mandil o guardapolvo blanco mientras se esté ejecutando alguna
práctica dentro del Laboratorio. Los estudiantes sin mandil o guardapolvo blanco no serán
admitidos en el Laboratorio. En el caso de ingreso al centro de simulación los alumnos deben
ingresar con mandil o con SCRUB. Por último, en el caso del laboratorio de nutrición y dietética
los alumnos deben ingresar con mandil, sus gorros de tela que cubran totalmente el cuero
cabelludo.
2. Bajo ningún concepto se permitirá el ingreso a prácticas de Laboratorio a personas que estén
usando pantalones o faldas cortas, blusas o camisas grandes, manga cero, vestimenta que
presenten el abdomen descubierto, bufandas, pañuelos largos u objetos que dificulten la
movilidad. Asimismo, el calzado deberá ser cerrado, no se permitirán sandalias, chancletas o
zapatos de tacón alto.
3. Las personas que posean cabello largo deberán traerlo recogido para minimizar posibilidades de
contaminación de muestras o provocación de incendios.
4. Se deberá utilizar mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles
(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesado de sustancias
tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc. (siempre
bajo indicación del docente responsable).
5. Se utilizarán los lentes de bioseguridad adecuados si es que el docente señala el uso de estos
durante las prácticas de laboratorio.
6. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material
biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni
superficies, tales como: teléfono, lapiceros, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.

Observaciones antes de iniciar la práctica de Laboratorio

1. Si una alumna en estado gestante va a realizar una práctica de Laboratorio, debe


obligatoriamente informar de su estado al Docente responsable del Laboratorio o al Coordinador
del Laboratorio.
2. Si una persona tiene algún impedimento físico y debe ingresar a una práctica de Laboratorio y no
puede cumplir con la vestimenta y equipos de protección personal exigidas en el presente
procedimiento, debe informar al Docente responsable del Laboratorio o al Coordinador del
Laboratorio.

Reglas de conducta para las prácticas en el laboratorio

1. Los estudiantes deben llegar puntualmente a la sesión de Laboratorio. Si llega tarde, debe
reportarse inmediatamente con el Docente responsable quien procederá según corresponda a lo
registrado en el sílabo del curso.
2. Los estudiantes deben ingresar al Laboratorio sólo con lo estrictamente necesario para el
desarrollo de la práctica según lo indicado por el Docente responsable de la práctica (un
cuaderno de apuntes, su guía y un libro si es que así lo requiere). En el caso del Laboratorio de
Simulación está prohibido el uso de lapiceros, crayones, plumones o similares que puedan
manchar los equipos del centro.
3. Las mochilas, bolsas y carteras deben dejarse en los lugares establecidos.
Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 3 de 9
4. Queda prohibida la visita a los laboratorios de personas ajenas a la práctica que se está
realizando.
5. Está terminantemente prohibido fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto y
cosméticos en el laboratorio.
6. No se permitirá:
 El uso de celulares, ningún tipo de equipo de sonido, videojuegos u otros objetos ajenos a la
práctica de acuerdo a las indicaciones del docente.  El uso de equipo fotográfico, salvo la
autorización del Docente o el Coordinador de Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la
salud.
 Descortesías hacia los compañeros, instructores, docentes y personal de apoyo.
 Burlas en plena práctica y que se utilice un vocabulario indebido.  Que los estudiantes
deambulen de un lado para otro sin motivo y que corran dentro del Laboratorio.
7. Una vez que comienza la práctica no se podrá salir del laboratorio, sin causa justificada, salvo
excepciones y previa autorización de las personas responsables.
8. Los estudiantes deben revisar los antecedentes conceptuales y la guía de práctica
correspondiente a la sesión previa al inicio de la misma.
9. El uso de cualquier equipo dentro del Centro de Simulación debe hacerse bajo supervisión
expresa del docente o personal del Centro.
10. Cada grupo de práctica (conformado por estudiantes) deberá elegir un representante quien
recogerá el material de la práctica.
11. Todo el grupo de práctica en el laboratorio y/o salas son responsable por la rotura y/o deterioro
de material, reactivo y/o equipos del laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.

5. FUNDAMENTO
En la rehabilitación neurológica se utiliza una amplia gama de técnicas y enfoques de tratamiento de
diferentes trasfondos filosóficos. La investigación para respaldar los diferentes enfoques varía
enormemente, con una gran cantidad de investigaciones para respaldar el uso de algunas técnicas,
mientras que otros enfoques tienen evidencia limitada para respaldar su uso, pero se basan en
evidencia ancestral.
Evaluación
 La evaluación inicial por parte de un especialista para el posicionamiento debe realizarse en caso de
accidente cerebrovascular agudo lo antes posible y, cuando sea posible, dentro de las 4 horas
posteriores a la llegada al hospital.
 Los dispositivos de soporte para el brazo, como una bandeja para el regazo, se pueden usar para
ayudar con la colocación del brazo para aquellos con riesgo de subluxación del hombro.
 Se debe brindar educación y capacitación sobre el manejo y posicionamiento manual correcto a la
persona con accidente cerebrovascular, su familia/cuidador y los profesionales de la salud, en
particular, el personal de enfermería y otro personal de salud asociado.
 Se debe considerar la elevación de la extremidad en reposo para las personas que están inmóviles
para evitar la hinchazón en la mano y el pie.
Movilización Temprana
La inmovilidad se asocia con una serie de complicaciones posteriores al accidente cerebrovascular,
como la trombosis venosa profunda, etc. Consulte Implementación de un programa de movilidad
temprana para pacientes en estado crítico
Balance
Las dificultades de equilibrio son comunes para muchas personas después de un accidente
cerebrovascular, generalmente debido a una combinación de control motor reducido de las

Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 4 de 9


extremidades y el tronco, sensación alterada y, a veces, una alteración determinada centralmente en la
representación del cuerpo, de modo que la persona percibe erróneamente su postura en relación con la
vertical. El equilibrio deteriorado a menudo conduce a una confianza reducida, miedo a caerse y
aumenta el riesgo de caídas. La evidencia actual sugiere que el entrenamiento con ejercicios para el
tronco mejora el rendimiento del tronco y el equilibrio dinámico sentado, mientras que el
entrenamiento específico de tareas mejora el equilibrio dinámico tanto sentado como de pie.
Marcha y Movilidad
La mayor prioridad para muchas personas con movilidad limitada después de un accidente
cerebrovascular es caminar de forma independiente. Si el desempeño de la marcha es deficiente
después del accidente cerebrovascular, la actividad comunitaria puede verse limitada y las personas
pueden quedar confinadas en sus casas y aisladas de la sociedad.
Entrenamiento Bilateral de Brazos
Bilateral Arm Training proporciona un entrenamiento intensivo de coordinación bilateral para permitir
la práctica de habilidades bimanuales. Durante el entrenamiento bilateral de brazos, los patrones de
movimiento o actividades se realizan con ambas manos simultáneamente pero de forma independiente
y también pueden ser cíclicos. Este enfoque se desarrolló en respuesta a las limitaciones identificadas
de la terapia de movimiento inducido por restricciones, que impide la oportunidad de practicar
habilidades bilaterales, en particular actividades funcionales que son inherentemente bimanuales. El
entrenamiento unilateral y bilateral son igualmente efectivos. Sin embargo, el éxito de la intervención
puede depender de la gravedad de la parecía de las extremidades superiores y del tiempo de
intervención posterior al accidente cerebrovascular.
Manejo de la espasticidad
Existe un debate considerable sobre la definición, la naturaleza fisiológica y la importancia de la
espasticidad. La espasticidad puede causar incomodidad o dolor para el paciente y puede estar asociada
con la limitación de la actividad. La espasticidad es común, especialmente en un brazo no funcional con
una estrecha asociación entre la espasticidad y otras deficiencias de la función y movilidad del brazo.
Flexibilidad
El estiramiento se puede aplicar de varias maneras durante la rehabilitación neurológica para lograr
diferentes efectos. Los tipos de estiramiento utilizados incluyen; Rápido/Rápido, Prolongado y
Mantenido. Actualmente, la evidencia del estiramiento en la rehabilitación del accidente
cerebrovascular es débil en relación con su uso en el tratamiento de la espasticidad.
Manejo de contracturas
Una contractura muscular es un acortamiento permanente de un músculo o articulación. Por lo general,
es en respuesta a una espasticidad hipertónica prolongada en un área muscular concentrada. Las
contracturas no son infrecuentes en las extremidades afectadas por la espasticidad. Las contracturas
pueden impedir actividades como lavarse o vestirse, y también pueden ser incómodas o dolorosas y
limitar la capacidad para sentarse en una silla de ruedas o movilizarse. Una revisión sistemática para
determinar si el estiramiento aumenta la movilidad articular en personas con contracturas existentes o
en riesgo de desarrollar contracturas proporciona evidencia de calidad moderada a alta de que el
estiramiento, ya sea pasivo o mediante férula o yeso en serie, no tiene un efecto clínicamente
importante sobre la movilidad articular en personas con afecciones neurológicas.

6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)


a. Participación activa de los alumnos en la ejecución e interpretación de la evaluación del paciente con
ECV.
b. Elaboración de cuadro del tratamiento fisioterapéutico del paciente con ECV.
c. Desarrollo de la metodología de tratamiento según los diferentes conceptos terapéuticos.

7. ENTREGABLES
Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 5 de 9
 Desarrolla la evaluación del paciente del caso clínico según el CIF.
 Redacta el DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO SEGUN LA CIF:
CASO CLINICO DEL SISTEMA NERVIOSO
CASO # 1
Hombre de 42 años con antecedente patológico diabetes mellitus tipo 2 y amputación de primer artejo
del pie derecho. Y cirugía por colecistectomía hace 2 años. Acude al servicio de urgencias del Hospital San
Juan de Dios de Oruro, por cuadro de dos días de evolución de cefalea occipital de inicio súbito, de
intensidad 8/10, asociado a fono fotofobia, visión borrosa bilateral y vértigo.
Antecedentes familiares, madre con diabetes de tipo 2 diagnosticada hace 10 años medicada con
metformina dos al día, padre aparentemente sano, 3 hermanos aparentemente sanos, antecedentes no
patológicos, ocupación albañil, vivienda propia, cuenta con todos los servicios, alimentación 3 veces al
día rico en carbohidratos, hábitos consume bebidas alcohólicas cerveza hasta emborracharse dos veces
al mes, no fuma, diuresis 3 o 4 veces al día, catarsis 2 veces al día.
Al examen físico se observa consciente, orientado témporo-espacialmente, Glasgow 13,
hemodinámicamente estable, pupilas isocóricas, reflejo fotomotor directo y consensual conservados,
oculomotilidad sin alteraciones, destacando una hemianopsia homónima derecha con apertura ocular
espontanea, afebril. Normocéfalo. Afásico, mucosas humedad y rosadas. Tórax simétrico, ruidos
cardiacos rítmicos, sin signos de alteraciones pulmonares. Abdomen blando, no doloroso. Extremidades
no edematizadas con presencia de hemiparesia derecha.
Signos vitales:
Fr. Cardiaca: 58 latidos/min. Fr. Respiratoria: 24/min. Temperatura: 36.5°C Presión arterial: 120/80
La tomografía computada (TC) de cerebro sin contraste mostraba lesiones hipodensas parietooccipital
izquierda y occipital derecha, siendo esta última compatible con un quiste aracnoidea.
Se hospitalizó para estudio con diagnóstico de ACV isquémico parietooccipital izquierdo. Al quinto día del
inicio de sus síntomas, un ecocardiograma transtorácico mostró disfunción sistólica y diastólica con
fracción de eyección de 40%, leve dilatación auricular izquierda y masa pediculada intraventricular
izquierda de 7 x 4 cm, sugerente de trombo intracavitario. Se inició anticoagulación con bomba de
infusión continua (BIC) de heparina no fraccionada (HNF) y se decidió realizar una trombectomía por
elevado riesgo de desprendimiento del trombo y obstrucción de válvula aórtica. En el estudio
preoperatorio destacaba coronariografía que evidenciaba arterias coronarias con ateromatosis
moderada, no estenosante y disección de coronaria derecha a nivel medio distal. El paciente evolucionó
no favorablemente, con signos de transformación hemorrágica en TC cerebral de control. Fue dado de
alta al cuarto día, DRA. SANDRA TERCEROS 2 postoperatorio con anticoagulación oral, sin evidencia de
deterioro neurológico en controles ambulatorios posteriores. El evento patológico tuvo inicio el 18 de
mayo, siendo el primer síntoma hemiplejia derecha. Remitido a UCI en Ibagué el 19 de mayo. El 22 de
mayo es ingresado a servicio de hospitalización, es valorado diariamente con hoja neurológica,
control de líquidos, medicamentos prescritos (enoxaparina) y pruebas diagnósticas de carácter cardiaco
hematológico y cerebral. El mes de septiembre es transferido al servicio de fisioterapia con un deterioro
de la movilidad física por proceso patológico cerebral de hemiplejía derecha. donde se lo evaluó, con
cambios en la lucidez mental  hemiparesia/hemiplejia derecha, Cambios en la afasia audición, sentido
del gusto. Cambios emocionales, de Confusión o perdida de personalidad y estado de memoria animo
Dificultad para deglutir  Perdidas de la visión en uno o Dificultad para leer o escribir ambos ojos.
Mareos, Cambios en la sensibilidad, Falta de control de esfínteres. Problemas para hablar, Perdida
del equilibrio o entender a otros que estén hablando y problemas para caminar.
Diagnostico medico
Hemiplejia derecha, por ACV hemorrágico izquierdo.
HISTORIA CLINICA – FIOTERAPEUTICA
Fecha: 05/04/2015 Hora de inicio: 11:00
Apellido y Nombre del paciente: Pepe Luchito Andrade Fecha de Nacimiento: 18/12/78 H.C.: 4833554
Sexo: Masculino Edad: 42 años Estado Civil: Casado Procedencia: Oruro Telf./celular: 70615844
Profesión/Ocupación: Albañil Deporte que practica: no práctica Grado de Escolaridad: Bachiller Alergias:
no. Lateralidad – Diestro o zurdo- Diestro. Fisioterapeuta: Pablo Ignacio Cespedes Daza

Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 6 de 9


II.- MOTIVO DE CONSULTA / INTERNACION
Acude al servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Oruro, por cuadro de dos días de
evolución de cefalea occipital de inicio súbito, de intensidad 8/10, asociado a fono fotofobia, visión
borrosa bilateral y vértigo.
III.- ENFERMEDAD ACTUAL
Hombre de 42 años con antecedente patológico diabetes mellitus tipo 2 y amputación de primer artejo
del pie derecho. Y cirugía por colecistectomía hace 2 años. Al quinto día del inicio de sus síntomas, un
ecocardiograma transtorácico mostró disfunción sistólica y diastólica con fracción de eyección de 40%,
leve dilatación auricular izquierda y masa pediculada intraventricular izquierda de 7 x 4 cm, sugerente de
trombo intracavitario. Se inició anticoagulación con bomba de infusión continua (BIC) de heparina no
fraccionada (HNF) y se decidió realizar una trombectomía por elevado riesgo de desprendimiento del
trombo y obstrucción de válvula aórtica. El paciente evolucionó no favorablemente, con signos de
transformación hemorrágica en TC cerebral de control. El 22 de mayo es ingresado a servicio de
hospitalización, es valorado diariamente con hoja neurológica, control de líquidos, medicamentos
prescritos (enoxaparina) y pruebas diagnósticas de carácter cardiaco hematológico y cerebral. El mes de
septiembre es transferido al servicio de fisioterapia con un deterioro de la movilidad física por proceso
patológico cerebral de hemiplejía derecha. Donde se lo evaluó, con cambios en la lucidez mental 
hemiparesia/hemiplejia derecha, Cambios en la afasia audición, sentido del gusto. Cambios emocionales,
de Confusión o perdida de personalidad y estado de memoria animo Dificultad para deglutir  Perdidas
de la visión en uno o Dificultad para leer o escribir ambos ojos. Mareos, Cambios en la sensibilidad,
Falta de control de esfínteres. Problemas para hablar, Perdida del equilibrio o entender a otros que estén
coordinación. hablando y Problemas para caminar.
IV.- ANTECEDENTES:
1.- PERSONALES PATOLOGICOS
Hospitalizaciones: Cirugía por colecistectomía hace 2 años. Se hospitalizó para estudio con diagnóstico
de ACV isquémico parietooccipital izquierdo.
Accidentes: No refiere, Enfermedades en la infancia: No refiere, Otras enfermedades: Diabetes mellitus
tipo 2 Alergias: No refiere, Inmunizaciones: esquema vacunar completo. Incapacidades: no refiere.
2.- PERSONALES NO PATOLOGICOS
Residencia: Oruro, Vivienda: Propia, Alimentación: Rica en carbohidratos Hábitos: Fuma: No consume
Alcohol: Si consume. Drogas: No consume.
V.- REVISION POR SISTEMAS
Sistema neurológico: Se observa consiente y orientado, reflejo motor directo. Respiratorio: Sin signos de
alteraciones pulmonares. Cardiovascular: Disfunción sistólica y diastólica con fracción de eyección de
40%, leve dilatación auricular izquierda y masa pediculada intraventricular izquierda de 7 x 4 cm,
sugerente de trombo intracavitario. Gastrointestinal: Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo,
blando y depresible. Genitourinario: Sin alteraciones. Metabolismo endocrino: Sin alteraciones.
Musculo esquelético: Sin alteraciones. Psiquiátrico: Sin alteraciones
VI.- EXAMEN FISICO GENERAL
PA: 120/80 mm/ Hg FC: 58/min FR: 24/min Pulso: 70/min Temperatura: 36.5 C Peso: 75 Kg Talla: 1.60cm
VII.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
 La tomografía computada (TC) de cerebro sin contraste mostraba lesiones hipodensas
parietooccipital izquierda y occipital derecha, siendo esta última compatible con un quiste
aracnoidea.
 Ecocardiograma transtorácico mostró disfunción sistólica y diastólica con fracción de eyección de
40%, leve dilatación auricular izquierda y masa pediculada intraventricular izquierda de 7 x 4 cm,
sugerente de trombo intracavitario.
XIII.- DIAGNOSTICO DE EGRESO:
Hemiplejia derecha, por ACV hemorrágico izquierdo.
IX.- EVOLUCIÓN CLÍNICA:
El paciente evolucionó no favorablemente, con signos de transformación hemorrágica en TC cerebral de
control. Fue dado de alta al cuarto día DRA. SANDRA TERCEROS 2 postoperatorio con anticoagulación

Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 7 de 9


oral, sin evidencia de deterioro neurológico en controles ambulatorios posteriores. El 22 de mayo es
ingresado a servicio de hospitalización, es valorado diariamente con hoja neurológica, control de
líquidos, medicamentos prescritos (enoxaparina) y pruebas diagnósticas de carácter cardiaco
hematológico y cerebral. El mes de septiembre es transferido al servicio de fisioterapia con un deterioro
de la movilidad física por proceso patológico cerebral de hemiplejía derecha.
X.- SIGNOS Y SINTOMAS:
Cefalea occipital de inicio súbito, fono fotofobia, visión borrosa bilateral y vértigo.
XI.- MEDICACION:
Heparina no fraccionada, enoxaparina.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


 María Stokes. Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. Barcelona. Editorial Elsevier Mosby.
2006.
 Patricia A. Downie. Neurologia para Fisioterapeutas. Argentina. Editorial Panamericana 2001
 Paeth Rohlfs B. Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos, casos. Madrid.
Editorial Pananmericana. 2006
 Hüter- Becker A. Schewe H. Heipertz W. Hüter- Becker A. Schewe H. Heipertz W. Barcelona. Editorial
Paidotribo. 2003
 Serra Gabriel R. Díaz Petit J. Sande Carril M. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato
cardiovascular. Barcelona. Editorial Elsevier. 2005
 Jesús Seco Calvo, Sistema Nervioso Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas.
(1ª. Ed.). Editorial Médica Panamericana. España, 2020.

Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 8 de 9


Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 9 de 9

También podría gustarte