Proceso de Intervención en Fisioterapia Lesiones Centrales
Proceso de Intervención en Fisioterapia Lesiones Centrales
Proceso de Intervención en Fisioterapia Lesiones Centrales
ELABORADO APROBADO
POR POR
VERSIÓN 001 FECHA DE
APROBACIÓN
3. MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIAL A CARGO DEL ESTUDIANTE
a. 01 pelota por alumno
b. 02 conos por alumnos
c. 02 palos de escoba por alumno
d. 01 almohada
e. Ficha de evaluación
MATERIAL DE LA UNIVERSIDAD
a. Equipo de multimedia
b. 04 camillas terapéuticas.
c. 04 rulos de diferentes diámetros
d. 04 cuñas de diferentes tamaños
e. Pelotas de Bobath de diferentes tamaños
f. 01 banco de madera
g. 04 sillas
h. 01 mesa de madera
i. 05 aros de plástico
1. Los estudiantes deben llegar puntualmente a la sesión de Laboratorio. Si llega tarde, debe
reportarse inmediatamente con el Docente responsable quien procederá según corresponda a lo
registrado en el sílabo del curso.
2. Los estudiantes deben ingresar al Laboratorio sólo con lo estrictamente necesario para el
desarrollo de la práctica según lo indicado por el Docente responsable de la práctica (un
cuaderno de apuntes, su guía y un libro si es que así lo requiere). En el caso del Laboratorio de
Simulación está prohibido el uso de lapiceros, crayones, plumones o similares que puedan
manchar los equipos del centro.
3. Las mochilas, bolsas y carteras deben dejarse en los lugares establecidos.
Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 3 de 9
4. Queda prohibida la visita a los laboratorios de personas ajenas a la práctica que se está
realizando.
5. Está terminantemente prohibido fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto y
cosméticos en el laboratorio.
6. No se permitirá:
El uso de celulares, ningún tipo de equipo de sonido, videojuegos u otros objetos ajenos a la
práctica de acuerdo a las indicaciones del docente. El uso de equipo fotográfico, salvo la
autorización del Docente o el Coordinador de Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la
salud.
Descortesías hacia los compañeros, instructores, docentes y personal de apoyo.
Burlas en plena práctica y que se utilice un vocabulario indebido. Que los estudiantes
deambulen de un lado para otro sin motivo y que corran dentro del Laboratorio.
7. Una vez que comienza la práctica no se podrá salir del laboratorio, sin causa justificada, salvo
excepciones y previa autorización de las personas responsables.
8. Los estudiantes deben revisar los antecedentes conceptuales y la guía de práctica
correspondiente a la sesión previa al inicio de la misma.
9. El uso de cualquier equipo dentro del Centro de Simulación debe hacerse bajo supervisión
expresa del docente o personal del Centro.
10. Cada grupo de práctica (conformado por estudiantes) deberá elegir un representante quien
recogerá el material de la práctica.
11. Todo el grupo de práctica en el laboratorio y/o salas son responsable por la rotura y/o deterioro
de material, reactivo y/o equipos del laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.
5. FUNDAMENTO
En la rehabilitación neurológica se utiliza una amplia gama de técnicas y enfoques de tratamiento de
diferentes trasfondos filosóficos. La investigación para respaldar los diferentes enfoques varía
enormemente, con una gran cantidad de investigaciones para respaldar el uso de algunas técnicas,
mientras que otros enfoques tienen evidencia limitada para respaldar su uso, pero se basan en
evidencia ancestral.
Evaluación
La evaluación inicial por parte de un especialista para el posicionamiento debe realizarse en caso de
accidente cerebrovascular agudo lo antes posible y, cuando sea posible, dentro de las 4 horas
posteriores a la llegada al hospital.
Los dispositivos de soporte para el brazo, como una bandeja para el regazo, se pueden usar para
ayudar con la colocación del brazo para aquellos con riesgo de subluxación del hombro.
Se debe brindar educación y capacitación sobre el manejo y posicionamiento manual correcto a la
persona con accidente cerebrovascular, su familia/cuidador y los profesionales de la salud, en
particular, el personal de enfermería y otro personal de salud asociado.
Se debe considerar la elevación de la extremidad en reposo para las personas que están inmóviles
para evitar la hinchazón en la mano y el pie.
Movilización Temprana
La inmovilidad se asocia con una serie de complicaciones posteriores al accidente cerebrovascular,
como la trombosis venosa profunda, etc. Consulte Implementación de un programa de movilidad
temprana para pacientes en estado crítico
Balance
Las dificultades de equilibrio son comunes para muchas personas después de un accidente
cerebrovascular, generalmente debido a una combinación de control motor reducido de las
7. ENTREGABLES
Código asignatura-nombre asignatura-Guia N° x – rev 0001 Página 5 de 9
Desarrolla la evaluación del paciente del caso clínico según el CIF.
Redacta el DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO SEGUN LA CIF:
CASO CLINICO DEL SISTEMA NERVIOSO
CASO # 1
Hombre de 42 años con antecedente patológico diabetes mellitus tipo 2 y amputación de primer artejo
del pie derecho. Y cirugía por colecistectomía hace 2 años. Acude al servicio de urgencias del Hospital San
Juan de Dios de Oruro, por cuadro de dos días de evolución de cefalea occipital de inicio súbito, de
intensidad 8/10, asociado a fono fotofobia, visión borrosa bilateral y vértigo.
Antecedentes familiares, madre con diabetes de tipo 2 diagnosticada hace 10 años medicada con
metformina dos al día, padre aparentemente sano, 3 hermanos aparentemente sanos, antecedentes no
patológicos, ocupación albañil, vivienda propia, cuenta con todos los servicios, alimentación 3 veces al
día rico en carbohidratos, hábitos consume bebidas alcohólicas cerveza hasta emborracharse dos veces
al mes, no fuma, diuresis 3 o 4 veces al día, catarsis 2 veces al día.
Al examen físico se observa consciente, orientado témporo-espacialmente, Glasgow 13,
hemodinámicamente estable, pupilas isocóricas, reflejo fotomotor directo y consensual conservados,
oculomotilidad sin alteraciones, destacando una hemianopsia homónima derecha con apertura ocular
espontanea, afebril. Normocéfalo. Afásico, mucosas humedad y rosadas. Tórax simétrico, ruidos
cardiacos rítmicos, sin signos de alteraciones pulmonares. Abdomen blando, no doloroso. Extremidades
no edematizadas con presencia de hemiparesia derecha.
Signos vitales:
Fr. Cardiaca: 58 latidos/min. Fr. Respiratoria: 24/min. Temperatura: 36.5°C Presión arterial: 120/80
La tomografía computada (TC) de cerebro sin contraste mostraba lesiones hipodensas parietooccipital
izquierda y occipital derecha, siendo esta última compatible con un quiste aracnoidea.
Se hospitalizó para estudio con diagnóstico de ACV isquémico parietooccipital izquierdo. Al quinto día del
inicio de sus síntomas, un ecocardiograma transtorácico mostró disfunción sistólica y diastólica con
fracción de eyección de 40%, leve dilatación auricular izquierda y masa pediculada intraventricular
izquierda de 7 x 4 cm, sugerente de trombo intracavitario. Se inició anticoagulación con bomba de
infusión continua (BIC) de heparina no fraccionada (HNF) y se decidió realizar una trombectomía por
elevado riesgo de desprendimiento del trombo y obstrucción de válvula aórtica. En el estudio
preoperatorio destacaba coronariografía que evidenciaba arterias coronarias con ateromatosis
moderada, no estenosante y disección de coronaria derecha a nivel medio distal. El paciente evolucionó
no favorablemente, con signos de transformación hemorrágica en TC cerebral de control. Fue dado de
alta al cuarto día, DRA. SANDRA TERCEROS 2 postoperatorio con anticoagulación oral, sin evidencia de
deterioro neurológico en controles ambulatorios posteriores. El evento patológico tuvo inicio el 18 de
mayo, siendo el primer síntoma hemiplejia derecha. Remitido a UCI en Ibagué el 19 de mayo. El 22 de
mayo es ingresado a servicio de hospitalización, es valorado diariamente con hoja neurológica,
control de líquidos, medicamentos prescritos (enoxaparina) y pruebas diagnósticas de carácter cardiaco
hematológico y cerebral. El mes de septiembre es transferido al servicio de fisioterapia con un deterioro
de la movilidad física por proceso patológico cerebral de hemiplejía derecha. donde se lo evaluó, con
cambios en la lucidez mental hemiparesia/hemiplejia derecha, Cambios en la afasia audición, sentido
del gusto. Cambios emocionales, de Confusión o perdida de personalidad y estado de memoria animo
Dificultad para deglutir Perdidas de la visión en uno o Dificultad para leer o escribir ambos ojos.
Mareos, Cambios en la sensibilidad, Falta de control de esfínteres. Problemas para hablar, Perdida
del equilibrio o entender a otros que estén hablando y problemas para caminar.
Diagnostico medico
Hemiplejia derecha, por ACV hemorrágico izquierdo.
HISTORIA CLINICA – FIOTERAPEUTICA
Fecha: 05/04/2015 Hora de inicio: 11:00
Apellido y Nombre del paciente: Pepe Luchito Andrade Fecha de Nacimiento: 18/12/78 H.C.: 4833554
Sexo: Masculino Edad: 42 años Estado Civil: Casado Procedencia: Oruro Telf./celular: 70615844
Profesión/Ocupación: Albañil Deporte que practica: no práctica Grado de Escolaridad: Bachiller Alergias:
no. Lateralidad – Diestro o zurdo- Diestro. Fisioterapeuta: Pablo Ignacio Cespedes Daza