Semana 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SEMANA 10

PRIMER GRADO
ESCUELA: PRUDENCIA JÁUREGUI DE ÁLVAREZ
MAESTRA: ERIKA FAVIOLA FRANCO CARRILLO
Lengua materna. Español
Ámbito Propósitos Tiempo
Estudio. • , Que los alumnos identifiquen las características de las 5 sesiones en una
calaveritas literarias y produzcan las propias. semana

Prácticas sociales del lenguaje Aprendizajes esperados Referencias


Lectura y escucha de poemas y • Aprende y reinventa rondas infantiles. Libro del maestro 90-93
canciones. • Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. Libro del alumno 61

Adecuaciones curriculares

Actividad Alumnos

Actividad puntual
Sesión 1 Leemos calaveritas Identifiquen palabras en un texto conocido. Pág.61 Libro del
alumno
Actividad
• Inicio
• Platique con los niños sobre la celebración del Día de Muertos y cómo la celebran ellos.
• Desarrollo
• Propicie que todos los niños participen con ayuda de una pelota.
• Señale la importancia de esta celebración en muchos pueblos de nuestro país y cuénteles algunas maneras de celebrarlo:
con ofrendas, visitas al panteón, elaboración de papel picado, comidas especiales, etcétera.
• Dígales que para esta fecha también se acostumbra hacer calaveritas, tanto de azúcar como de palabras, que están
dirigidas a alguna persona en particular.
• Cierre
• Después, lea las dos calaveritas que están en el libro de texto. Enfatice las rimas para reconocer los sonidos parecidos al
final de palabras. Pida a los niños que vayan señalando el texto conforme avanza en la lectura de éstas.
Sesión 2 Leemos calaveritas Identifiquen palabras en un texto conocido. Pág.61 Libro del
alumno
Actividad
• Inicio
• Abra un espacio para analizar con los niños las calaveritas que leyeron. Pregunte: ¿Qué tienen en común estas
calaveritas, con la finalidad de ayudar a los niños a descubrir otro rasgo del principio alfabético de nuestro sistema de
escritura: ¿aunque las palabras tengan significados muy diferentes, a veces se parecen en su sonido y estos sonidos se
representan de forma similar en la escritura?
• Desarrollo
• Proponga a los niños que jueguen con usted a encontrar palabras que terminen igual.
• Cierre
• Diga una palabra para que ellos encuentren la otra. Por ejemplo, diga: ¿Qué palabra termina igual que tamales? Los niños
pueden decir corrales o pañales.
Sesión 3 Escribimos una Completen una calaverita literaria Pág.62 Libro del
calavera alumno

Actividad
• Inicio
• Muestre y lea a los niños la calaverita que aparece como ejemplo en su libro de texto.
• Desarrollo
• Pida que trabajen en parejas para resolver la actividad.
• Recuérdeles que deben escribir el nombre del compañero y pensar una palabra que rime con ese nombre para completar
la calaverita. Seguramente los niños ya se sienten cómodos escribiendo de manera autónoma.
• Cierre
• Invite a algunos niños a decir cómo completaron la calaverita.
• Pida al resto del grupo que diga si las palabras que pusieron sus compañeros riman. Si no es así, pida que piense en una
palabra que sí rime. Anótela en el pizarrón para que la pueda copiar el compañero en cuestión.
Sesión 4 Escribimos una Completen una calaverita literaria Pág.62 Libro del
calavera alumno

• Inicio
• Pida a los alumnos que lleven una calaverita literaria de tarea.
• Desarrollo
• Leales algunas de las calaveritas que llevaron y haga hincapié en las rimas.
• Cierre
• Escriba una de las calaveritas en el pizarrón y dígales a los alumnos que traten de buscar las rimas
• Pida que copien las rimas en su cuaderno.
Sesión 5 Algo más sobre rimas Identifiquen palabras en un texto conocido. Pág.61 Libro del
alumno
Actividad
• Inicio
• "Las Mañanitas" son popularmente conocidas, por lo que será fácil para los niños cantarla y seguir la letra mientras cantan.
Así podrán encontrar las palabras durante la actividad.
• Desarrollo
• Para cantarla es necesario tener la canción escrita en el pizarrón o en un papel de rotafolio, a la vista de todos, tal como
está en el libro de texto.
• Es importante cantarla mientras siguen simultáneamente la letra de la canción. Le sugerimos cantarla más de una vez con
el grupo.
• Cierre
• Cuando marquen las palabras indicadas en su libro, pida a los niños explicar cómo supieron dónde dice la palabra o
palabras que debían encontrar. Si es necesario, solicite a sus alumnos que corrijan.
Pautas para evaluar
Esta actividad puede ofrecerle pistas sobre cómo los niños usan la información para tratar de escribir por sí mismos. Mientras
resuelven la tarea observe si:
• Se apoyan en la parte conocida de una escritura desconocida para saber qué dice.
• Reconocen nuevas palabras de textos sencillos y otros recursos impresos.
Actividades recurrentes
Tiempo de leer
Lea el cuento que está en el libro de texto. Primero señale el título y el autor del cuento y después proceda con la lectura. Página
64
Rubrica de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce que son las rimas Identifica rimas en calaveritas Reconoce su identidad cultural.
Matemáticas
Eje Propósitos Tiempo

Forma, espacio y medida • Se abordan problemas de estimación y comparación de 5 sesiones, distribuidas


longitudes de objetos. La comparación se hace de manera en 1 semana.
directa, es decir, se juntan dos objetos y se emparejan de un
extremo para ver cuál tiene mayor longitud.
Tema Aprendizajes esperados Referencias
Magnitudes y medidas. • Estima. compara y ordena longitudes, pesos y Libro del maestro 84-87
capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, Libro del alumno 56-60
también con un intermediario
Adecuaciones curriculares

Actividad Alumnos
1. 1.

Trayecto
Explorar longitudes
Actividad ¿Cuál es tu estatura? p. 56
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que al usar un procedimiento para tomar estaturas, • Tiras de papel o cartulina de aproximadamente 4 cm de
comprendan qué es la estatura y la usen como criterio de ancho y 130 cm de largo, una por alumno.
comparación entre personas. • Una escuadra y un lápiz para marcar la estatura de cada
niño.
• Hojas de rotafolio para pegar en la pared y marcar ahí las
estaturas.
• Una caja de cartón para guardar las tiras con las estaturas
de los niños, pues las usarán en otras actividades.
• Inicio
• Organice al grupo en equipos.
• Desarrollo
• Coloque un niño contra una pared plana y vertical, sin zapatos, los talones juntos y pegados a la pared, el cuerpo estirado,
mirada hacia el frente. Coloque la escuadra con un lado sobre la cabeza del niño y el otro sobre la pared.
• Marque sobre la hoja de rotafolio su estatura.
• Retire al niño y tome una tira de papel, haga coincidir uno de sus extremos con el piso, en la posición que ocupaban los
talones, y extiéndala hacia arriba de forma vertical hasta la marca de la estatura .. Marque y recorte la tira de modo que
tenga la misma longitud que la estatura del niño y anote en ella su nombre.
• Cierre
• Es deseable que todos los niños puedan hacer al menos una tira.
Pautas para evaluar
Verifique que realmente reproducen la estatura con sus tiras. es decir, que sigan el procedimiento correcto para hacer las tiras. Si
se equivocan, muéstreles nuevamente cada paso.
Actividad Arriba en la pirámide p. 57
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen procedimientos propios para elegir, entre distintas • Las 16 tiras del recortable 7.
tiras, la que es igual de larga que otra dada. • Tijeras.
• Pegamento.
• Pida apoyo a los padres para cortar las tiras y guardarlas en
una bolsa.
• Inicio
• Solicite a los alumnos que, utilizando las tiras de colores, den color al dibujo en blanco de la lección, de modo que quede
igual al dibujo pequeño que está a color.
• Desarrollo
• Al encontrar cuál tira va en un lugar del dibujo deben pegarla para que no se mueva. El tamaño de la tira que peguen debe
coincidir con la del dibujo en blanco.
Pautas para evaluar
Al monitorear a los equipos. revise que sí comparen las longitudes de las tiras con las del dibujo. Es decir. si ponen las tiras al
azar. hágales ver que se salen del dibujo o no lo rellenan bien.
Actividad ¿Cuáles caben en la caja? p. 58
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que consideren por sí mismos el largo, el ancho y la diagonal • Lápices recortable 8
de distintas cajas y elijan la que más conviene comparar con el • Pegamento.
largo de los lápices.
• Inicio
• Los niños deben anticipar antes de usar el recortable.
• Desarrollo
• Pregunte: ¿cuáles lápices crees que caben en la caja morada? ¿Cómo lo sabes?
• Cierre
• Después permita usar los lápices del recortable para superponerlos de distintas formas sobre la caja y así verificar sus
anticipaciones.
Pautas para evaluar
Identifique si comparan el largo de un lápiz con las distintas longitudes de la caja y lo comunican: 'Si lo coloco así no cabe. pero si
lo pongo así sí cabe."

Actividad Largas y cortas CD p. 59


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
• Que comparen directamente longitudes para encontrar las que • Tiras recortable 9
son iguales. • Pegamento.
• Pida previamente ayuda a la familia para recortar las tiras y
guardarlas en una bolsa.

• Inicio
• Esta actividad es similar a Arriba en la pirámide, pero más compleja porque aumenta la cantidad de tiras y además las
longitudes no están ordenadas en el dibujo.
• Proporcione el material a los alumnos.
• Desarrollo
• Después pídales que, utilizando las tiras de colores, den color al dibujo en blanco de la lección. Al encontrar una tira que
pueda ir en un lugar del dibujo, deben pegarla para que no se mueva. El largo de la tira que peguen debe coincidir con la
del dibujo en blanco.
• Cierre
• En el cierre, deben ponerse de acuerdo en cómo nombrar alguna tira. Por ejemplo, pueden decir: es la más chica de las
medianas o es la que sigue de la más chica. Incluso pueden ordenarlas y decir que es la segunda, de la más chica a la más
grande. Para nombrar las tiras pueden usar sus propios términos como: la chiquita, mediana, más mediana y la grande o
chiquita, mediana, grande y más grande.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos ponen en juego procedimientos que no impliquen comparar los cuatro tamaños distintos con cada línea
del dibujo en blanco. Por ejemplo, si prueban con una tira y ven que no cabe, la descartan y también las más grandes.
Actividad Marcos para fotos p. 60
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que comparen el largo, ancho y diámetro de figuras e • Fotografías recortable 10
identifiquen cuáles de esas características es necesario • Pegamento.
comparar en objetos que no son claramente longitudinales.

• Inicio
• Pregunte a los niños qué fotografía cabe en cada caja antes de recortar los marcos.
• Desarrollo
• Esté atento a los procedimientos que emplean, por ejemplo, si usan una distancia entre sus dedos como intermediario para
comparar las longitudes de fotografías y marcos.
• Cierre
• Después pida recortar el material y usarlo para determinar cuál es la mejor opción de marco para cada fotografía, no sólo
en cuál o cuáles caben.
Pautas para evaluar
En la puesta en común discutan la pregunta del Cierre. Observe si identifican que es necesario comparar tanto el largo como
ancho de cada fotografía con el largo de los marcos
Rubrica de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce medidas de peso y Estima el peso y longitud de algunos objetos Presta atención a la clase
longitud
Conocimiento del medio
Eje temático Propósitos Tiempo
Mundo natural • Que los alumnos observen, clasifiquen y comparen las 4 sesiones, distribuidas
características de los animales a partir de ciertos criterios e en 2 semana.
identifiquen algunas acciones para el cuidado de los
animales domésticos.
Tema Aprendizajes esperados Referencias
Exploración de la naturaleza • Clasifica animales, plantas y materiales a partir de Libro del maestro 71-75
características que identifica con sus sentidos. Libro del alumno 46-53

Adecuaciones curriculares

Actividad Alumnos

Secuencia didáctica
Conocemos a los animales
Apartado Que los alumnos identifiquen qué días de la semana son de Material:
1. Los días de la semana trabajo y cuáles son de descanso para que lo vinculen con la Tarjetas con los
organización del tiempo. nombres
Actividad
• Inicio
• Previamente, elabore tarjetas en las que escriba los nombres de los días de la semana. Inicie la sesión pidiendo a los
alumnos que mencionen los días de la semana, pegue las tarjetas en el pizarrón en el orden en el que los niños los
mencionan. Pida a algún voluntario que pase al pizarrón y ordene las tarjetas, iniciando por el lunes. Explíquele que no hay
problema si hay algún error, que entre todos lo apoyarán; de esta forma se creará un clima de confianza.
• Desarrollo
• Permita a los niños escribir los nombres de los días de la semana en el libro. Antes de que coloreen los que asisten a la
escuela y los de descanso, pídales identificarlos en las tarjetas del pizarrón.
• Cierre
• Guíelos preguntando, por ejemplo, cuáles son los días de "fin de semana". Propicie que los alumnos dibujen las
actividades que realizan estos días, a partir de lo que escribieron en su cuaderno como parte de su tarea.
Pautas para evaluar
Verifique si los alumnos identifican los días de la semana en los que asisten a la escuela y los que son de descanso (fin de
semana). Identifique si conocen el orden de los días de la semana y si distinguen el tipo de actividades que suelen realizar entre
semana, en contraste con el sábado y el domingo.
Apartado Que los alumnos planeen algunas actividades en una semana Material:
2. Integro mis aprendizajes para que lo vinculen con la organización del tiempo. Calendario mensual.
Reloj.
Actividad
• Inicio
• Pregunte a los niños si saben qué es una agenda. Escuche sus ideas y retroaliméntelos. Después invítelos a consultar la
sección Mis nuevas palabras y proporcióneles algunos ejemplos. Se espera que los alumnos identifiquen y registren por lo
menos una actividad cotidiana que realizarán por día la siguiente semana, organizadas cronológicamente; pueden ser en
su casa o en la escuela.
• Desarrollo
• Para complementar esta actividad, pídales encerrar la actividad que consideran más importante y dibujarla en una hoja.
Para ello, oriente a los alumnos con pregw1tas como ¿por qué esta es la actividad más importante? Una variante es pedir
a los alumnos que den seguimiento a su agenda durante la semana, de forma que puedan observar y reconocer cuáles
actividades realizaron y cuáles les faltan por hacer.
• Cierre
• Al final de la semana, puede preguntarles qué actividades les gustaron más, cuáles no y qué podrían hacer para
mejorarlas. Al finalizar, recuerde pedir a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades.
Pautas para evaluar
Valore si los alumnos ordenan secuencialmente sus actividades cotidianas en su agenda semanal. Identifique sí reconocen el
orden de los días de la semana y el uso de referencias temporales cuando hacen la descripción de las actividades.
Apartado Que los alumnos reflexionen por qué es importante organizar las Material:
3. Lo que aprendí actividades diarias.
Actividad
• Inicio
• Con esta actividad se espera que los alumnos reflexionen en torno a la importancia de realizar diferentes actividades a lo
largo de la semana. Para ello, se presentan imágenes de diferentes actividades realizadas por niños y niñas.
• Desarrollo
• Para lograr el objetivo de la actividad, inicialmente promueva que los alumnos describan las imágenes, de tal manera que
puedan reconocer y diferenciar las actividades. Usted puede aprovechar también las imágenes para trabajar con los
alumnos similitudes y diferencias con respecto a sus propias actividades.
• Cierre
• Trabaje en plenaria las pregw1tas propuestas. Destaque aspectos relacionados con los momentos del día, la organización
del tiempo y la necesidad de ordenar las actividades.
Pautas para evaluar
En las respuestas que ofrecen a las preguntas, revise si reconocen la relevancia de organizar las actividades y si las vinculan con
determinados momentos del día.
Rúbrica de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce clases de animales Clasifican a los animales por sus Muestra disposición para realizar
características físicas las actividades.
10.- FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

SESIÓN CONTENIDOS

Pienso mis decisiones. Decido con responsabilidad.

TRIMESTRE FECHA

Primer trimestre.

SESIÓN 1
INICIO:
• Comentar lo siguiente: Todos los días tomamos muchas decisiones, algunas de ellas son muy fáciles; por ejemplo, si jugamos
a las atrapadas o al futbol. Pero otras decisiones son difíciles de tomar, debido a que tienen consecuencias que pueden
afectarnos a nosotros o a otras personas.
• Leer los ejemplos que se presentan en el libro de texto página 32 y 33, comentar los efectos de cada una de las opciones que
estos personajes pueden elegir.
DESARROLLO:
• Resolver de forma individual el anexo. Los alumnos valoran diversas tomas de decisiones y describirán las consecuencias de
cada una.
CIERRE:
• Realizar en el cuaderno dos dibujos, el primero de una decisión incorrecta que tomaron sobre alguna situación en el segundo
que otra decisión habrían podido tomar para que el resultado fuera positivo. Comentar en grupo.
COMPETENCIAS A EVALUAR
CONOCIMIENTOS HABILIDADES APTITUDES
Conoce la importancia de la toma de Toma decisiones de forma responsable Se involucra en clase
decisiones
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS: ACTIVIDADES:
Educación socioemocional
Dimensión Indicador de logro
AUTORREGULACIÓN Muestra capacidad para diferir o aplazar recompensas inmediatas.

Tiempo Materiales Referencias


1 sesión de 30 minutos Xilófono, barra de tono, campana, triángulo, Libro del maestro pág.
cuenco o tambor. Una colación pequeña (puede 370-371
ser una mini bolsa de cacahuates, de palomitas
o incluso una fruta).
¿Puedo esperar?
Actividad
• Inicio
• Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a
los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar.
• Pida a varios niños que completen a frase siguiente: “Me cuesta trabajo esperar cuando...”
• Desarrollo
• Inicie una actividad de tipo académico (matemáticas o español), coloque la bolsa de cacahuates o de palomitas en el lugar
de cada alumno. Indíqueles que podrán comer los cacahuates o palomitas, según sea el caso, hasta terminar la tarea
asignada; no antes.
• Observe quién cumplió con la indicación y no se comió la colación. Organice una sesión grupal para compartir la
experiencia, puede preguntarles lo siguiente: ¿cómo te sentiste durante la actividad?, ¿cuáles fueron tus pensamientos?,
¿te dieron ganas de comerte la colación antes de terminar?, ¿por qué te comiste la colación o por qué no?
• Cierre
• Para terminar, pida a los alumnos que se sienten en círculo y reflexionen acerca de qué es actuar de manera impulsiva.
Enfatice la relación entre la conducta impulsiva y el deseo de gratificación inmediata. Proporcione algunos ejemplos.
• Se sugiere que durante la jornada escolar realice la misma dinámica y verifique quiénes sí esperaron
• a terminar para comer la golosina.
Pistas
Es fundamental señalar que la colación no es una recompensa asociada a la calidad o la precisión en el trabajo. Basta con
terminar la actividad para que los alumnos puedan comer la colación, ya que lo que están ejercitando es saber esperar y controlar
el impulso
Pausas activas
ENCONTRAR SU PAREJA: Los participantes (hombres) se colocan en circulo y en el centro las mujeres, la cantidad de hombres
alrededor será uno más que el de las mujeres. Los círculos se mueven en direcciones opuestas bailando al son de la música.
Cada hombre sale a buscar pareja. El que se quede dos veces sin pareja tiene que pagar penitencia.

ZOOLÓGICO DE CARAMELOS: Los participantes se sientan en circulo. En una mesa en el centro se colocan los caramelos. El
dirigente susurra en el oído de cada persona el nombre de un animal diferente, pero uno de los nombres se dará a varios
participantes. En el momento en que el dirigente dice en voz alta el nombre de un animal, la persona con ese nombre correo y
toma un caramelo, cuando quede un caramelo, se dice el nombre del animal que tiene varios jugadores estos correrán para tratar
de agarrarlo.

. ZAPATOS: Todos los participantes se quitan los zapatos. El dirigente los amarra en parejas distintas. Los jugadores están a 5
metros de distancia, cuando se da la señal todos van a buscar sus zapatos, se los ponen y el último que llegue tiene su
penitencia.

NOMBRES DIFERENTES: Se forma un círculo, el animador dará un nombre a cada participante, este nombre es el de uno de los
integrantes del grupo. Cuando dice: salga María y sale la verdadera María y no la que se le dio ese nombre, sale del juego.

También podría gustarte