Acuerdo S
Acuerdo S
Acuerdo S
CARTILLA PEDAGÓGICA
CARTILLA PEDAGÓGICA
CARTILLA 3
Colombia
CARTILLA 3
Colombia
4
CARTILLA 3
Colombia
ÍNDICE
3.2 VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS Acuerdo sobre las
Víctimas del conflicto: "Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición"
CARTILLA S
Colombia
CARTILLA S
Colombia
6
CARTILLA S
Colombia
Luego de más de cincuenta años de conflicto armado con las FARC, el Acuerdo
de Paz pone fin a la violencia con esa guerrilla, la más grande en Colombia. El
Acuerdo busca impedir que haya más víctimas y concentrar todos los esfuerzos en
construir una paz estable y duradera.
Por la vía del Acuerdo de Paz, las FARC se comprometieron a entregar todas sus ar
- mas a las Naciones Unidas, a no incurrir en delitos como el secuestro, la extorsión o
el reclutamiento de menores, a romper sus vínculos con el narcotráfico y a cesar
los ataques a la Fuerza Pública y a la población civil. Habrá verdad, justicia y
reparación para las víctimas. El Acuerdo logra que, a partir de su aprobación por
la ciudadanía, las FARC hagan política sin armas. El Acuerdo incluye un plan de
desarrollo agrario integral con acceso a tierras y servicios y una estrategia de
sustitución sostenible de cultivos ilícitos.
8 CARTILLA ?
Colombia
Terminar un conflicto tan largo requiere un acuerdo que garantice que la violen -
cia pare y que traiga nuevas oportunidades para los colombianos, en particular a
los que más han sufrido el conflicto.
Durante estos años de negociaciones en La Habana se ha construido un acuerdo
integral que busca poner fin al conflicto armado que ha dividido a Colombia y ha
rezagado a buena parte del país por cuenta de la violencia.
8 CARTILLA ?
Colombia
3. EN QUÉ CONSISTE
EL ACUERDO DE PAZ
CARTILLA 9
Poner
FIN
a la guerra
PONER FIN A LA Colombia
3.1
Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y
Definitivo y Dejación de las Armas entre el Gobierno Nacio -
nal y las FARC
Qué pasará
• Para garantizar el cese al fuego, el tránsito de las FARC a la le -
galidad y la dejación de las armas, los miembros de este grupo
se ubicarán, por un periodo de 180 días, en 22 zonas veredales y
en 6 puntos campamentarios. Estas zonas estarán alejadas de los
centros poblados.
1 CARTILLA 1
PONER FIN A LA Colombia
1 CARTILLA 1
PONER FIN A LA
Colombia
En qué consiste
Como producto del cese al fuego, las FARC no podrán ejecutar ninguna actividad
ilícita, como extorsión, secuestro, narcotráfico, el uso de minas antipersonal, entre
otros. Cualquier reincidencia será considerada una violación al cese.
1 CARTILLA 1
PONER FIN A LA
Colombia
1 CARTILLA 1
PONER FIN A LA
Colombia
Un nuevo partido solo será reconocido luego de que haya terminado el proceso
de dejación de las armas y previo el cumplimiento de los requisitos que exige la
ley para su creación (estatutos, plataforma política, entre otros), excepto la exi -
gencia de haber obtenido el umbral del 3% de los votos depositados en la elección
de Senado o Cámara de Representantes.
Por último, se creará el Consejo Nacional de Reincorporación, que será una ins -
tancia conjunta entre el Gobierno Nacional y las FARC, que deberá realizar el
seguimiento al proceso de reincorporación.
CART1LLA 1
Verdad, justicia y
reparación para las
VÍCTIMAS
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
3.2
Acuerdo sobre las Víctimas del conflicto: "Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición"
Qué pasará
• Las FARC tendrán que presentarse ante una jurisdicción especial
de paz, donde los responsables de los crímenes más graves de -
berán reconocer su responsabilidad por los daños causados en el
conflicto y serán sancionados. Quienes no los reconozcan pagarán
hasta 20 años de cárcel ordinaria.
1 CARTILLA 17
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
1 CARTILLA 18
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
En qué consiste
1 CARTILLA 19
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
2 CARTILLA 20
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
S. Garantías de no repetición:
Las garantías de no repetición de las violaciones y del conflicto mismo serán
resultado de la implementación de:
2 CARTILLA 21
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
2 CARTILLA 22
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA LAS
Colombia
2 CARTILLA 23
Contra el
NARCOTRÁFICO
Colombia 2016
3.3
Acuerdo Solución al problema de las drogas ilícitas
Qué pasará
• Colombia tendrá un Programa Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos de uso Ilícito que irá más allá de la erradicación y estará
articulado a los planes y programas de desarrollo rural acorda -
dos.
CARTILLA PEDAGÓGICA 25
CONTRA EL
Colombia
2 CARTILLA 2
CONTRA EL
Colombia
En qué consiste
Esta solución a la que se comprometen las partes tiene tres pilares:
El primer pilar es la solución al problema de los cultivos de uso ilícito , que
busca transformar las condiciones de los territorios que han sido afectados por
la presencia de estos cultivos y generar condiciones de bienestar para las comu -
nidades que allí habitan y, sobre todo, que quienes los cultivan transiten hacia
una economía legal.
2 CARTILLA 2
CONTRA EL
Colombia
Para ello se acordó, entre otros, la puesta en marcha de una nueva estrategia de
política criminal que fortalezca y articule instancias, mecanismos y capacidades
de investigación y judicialización a nivel nacional y regional, y que permita un
uso más eficiente de los recursos judiciales. La fuerza pública se concentrará en
los
eslabones más fuertes de la cadena del narcotráfico, considerando un tratamien -
to diferente a consumidores y cultivadores.
El Estado se concentrará en
COMBATIR A LAS GRANDES
ORGANIZACIONES CRIMINALES ,
a los eslabones más fuertes del
narcotráfico.
2 CARTILLA 2
CONTRA EL
Colombia
Habrá oportunidades de
DESARROLLO LEGAL
para los CAMPESINOS que se
han visto involucrados en el ilícito.
2 CARTILLA 2
Mejores
oportunidades
para el
CAMPO
MEJORES OPORTINUDADES PARA EL
Colombia
3.4
Acuerdo Política de desarrollo agrario integral. Hacia un
nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral (RRI)
Qué pasará
• La Reforma Rural Integral busca superar la pobreza y la desigual -
dad en el campo y brindar condiciones de bienestar a todos los
habitantes rurales.
• Los desplazados por el conflicto podrán volver a sus tierras, traba -
jar en ellas y vivir en paz.
3 CARTILLA 3
MEJORES OPORTINUDADES PARA EL
Colombia
En qué consiste
Esa reforma tiene fundamentalmente cuatro pilares:
El primero es el acceso y el uso de la tierra. Es decir, distribuírsela a los campe
- sinos sin tierra o con tierra insuficiente, mediante un gran Fondo de Tierras que
les permita vivir en condiciones de dignidad.
3 CARTILLA 3
Colombia
Un segundo pilar son planes nacionales en lo rural que, en una etapa de cons -
trucción de paz, deberán lograr una reducción radical de la pobreza y en especial
de la pobreza extrema, con el fin de disminuir la brecha que existe entre el campo
y la ciudad.
Estos planes están orientados a proveer bienes y servicios públicos en infraes -
tructura, desarrollo social y estímulos a la agricultura familiar y a los proyectos
de asociatividad que contribuyan a dinamizar la economía rural, integrar las re -
giones al país y mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo. También
contarán con asistencia técnica, crédito, mercadeo, y formalización laboral y pro
- tección social.
Las acciones que se diseñen y ejecuten en todos los pilares tendrán en cuenta las
necesidades, características y particularidades de los territorios y las comunida
- des rurales y contarán con una perspectiva de género y enfoque diferencial. Su
efectividad, transparencia y buen desarrollo dependerá de la amplia participa -
ción de las comunidades en la planeación, ejecución y seguimiento.
3 CARTILLA 3
Más participación y
DEMOCRACIA
MÁS PARTICIPACIÓN Y
Colombia
3.5
Acuerdo Participación Política. Apertura democrática para
construir la paz
Qué pasará
• Una vez dejadas las armas, las FARC entrarán a jugar con las
reglas de la democracia, transformándose en un partido o
movimiento político.
• Habrá más control del gasto público por parte de los ciudadanos
por medio de la promoción del control y veedurías ciudadanas.
3 CARTILLA 3
MÁS PARTICIPACIÓN Y
Colombia
En qué consiste
Está construido sobre tres ideas.
La primera es que para consolidar la paz , luego de la terminación del conflicto,
es necesaria una nueva apertura democrática que promueva la inclusión po -
lítica y permita que surjan nuevas voces y nuevos proyectos políticos para en -
riquecer el debate, con todas las garantías de transparencia y de equidad en las
reglas del juego. Porque la democracia es justamente el medio para consolidar la
paz en la medida en que es un sistema para dirimir conflictos de manera pacífica
por medio del debate y el voto.
3 CARTILLA 3
MÁS PARTICIPACIÓN Y
Colombia
¿Esto qué significa en concreto? Significa que hay que facilitar la creación de
nuevos partidos políticos -sin poner en riesgo los avances en la consolidación del
sistema de partidos- desligando la superación del umbral electoral de la obten -
ción de la personería jurídica y estableciendo unas condiciones especiales para
que durante un periodo de transición las nuevas fuerzas que aparezcan cuenten
con suficientes apoyos por parte del Estado.
Para promover el pluralismo y la inclusión política en un periodo de transición,
también se acordó, como medida de reparación a las comunidades que más han
sufrido el conflicto, la creación de 16 Circunscripciones Transitorias Especiales
de Paz en las regiones más golpeadas por el conflicto de manera que sus habi -
tantes puedan elegir, durante la fase de transición y de manera temporal, Repre
- sentantes a la Cámara adicionales bajo unas reglas especiales. A estas circuns
- cripciones no podrán postular candidatos los partidos con representación en el
Congreso, sino grupos significativos de ciudadanos y organizaciones sociales del
territorio, tales como mujeres, víctimas, campesinos y minorías étnicas.
La segunda idea es que la consolidación de la paz requiere también de una ma -
yor participación ciudadana, como era el espíritu de la Constitución del 91. Por
esa razón, se acordaron toda una serie de medidas específicas para fortalecer
la transparencia del sistema electoral, así como la revisión integral del régimen
y la organización electoral para dar esas garantías y poner a Colombia a la van -
guardia del continente, sobre la base de las mejores prácticas internacionales.
Es decir que nadie nunca más utilice las armas para promover una causa política.
Y que quienes han dejado las armas para transitar a la política tengan todas las
garantías de que no serán objeto de la violencia.
3 CARTILLA 3
MÁS PARTICIPACIÓN Y
Colombia
Y no solo quienes han dejado las armas: todos quienes están en el ejercicio de la
política deben tener la seguridad que no serán víctimas de las armas. Se trata
nada menos que de dignificar y proteger el ejercicio de la política como un pilar
de la construcción de la paz.
3 CARTILLA 3
MÁS PARTICIPACIÓN Y
Colombia
participación
POLITICA
3 CARTILLA 3
La puesta en
marcha del
ACUERDO
FINAL
40
LA PUESTA EN MARCHA DEL ACUERDO
Colombia
3.6
En caso de que los colombianos apoyen el Acuerdo Final por medio del plebiscito,
se dará inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
Al día siguiente de la firma del Acuerdo Final se creará la "Comisión de Segui -
miento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias",
integrada por tres representantes del Gobierno Nacional y tres de las FARC.
Dicha misión iniciará sus actividades una vez concluya el mandato de la misión
de verificación de cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. El Gobierno
4 CARTILLA 4
LA PUESTA EN MARCHA DEL ACUERDO
Colombia
4 CARTILLA 4
Colombia
4. PREGUNTAS FRECUENTES
? SOBRE EL ACUERDO
4 CARTILLA 4
Colombia
¿Este acuerdo protege a los civiles que hayan sido involucrados en el conflicto?
Si. Los civiles que hayan sido obligados a pagar vacunas o rescates son víctimas.
No son culpables y no tienen ningún motivo para comparecer ante el tribunal
de justicia especial de paz. Sin embargo, quienes hayan financiado o colaborado
voluntariamente con grupos armados y hayan sido máximos responsables de
los crímenes más graves y representativos, podrán resolver su situación con la
justicia y recibir un tratamiento jurídico especial si cumplen con las condiciones
de contar la verdad y reparar a las víctimas.
4 CARTILLA 4
Colombia
¿Qué apoyo económico y social tendrán los integrantes de las FARC que se re -
incorporaran?
Con el propósito de contribuir a la generación de condiciones a corto y largo
plazo que faciliten la construcción de proyectos de vida dentro de la civilidad
por parte de los excombatientes de las FARC, se acordaron medidas relaciona -
das con:
Cumplido el protocolo de seis meses para la dejación de las armas, cada uno de
los miembros de las FARC recibirá, por una única vez, una asignación de nor -
malización de dos millones de pesos, que les permitirá reubicarse y acceder a
vivienda y alimentación. Y, durante 24 meses, obtendrán una renta mensual equi
- valente a 90% del salario mínimo mensual vigente, siempre y cuando no tengan
una actividad que les genere ingresos.
111. Apoyos económicos por una sola vez para emprender un proyec -
to individual o colectivo de ocho millones de pesos.
¿Qué tipo de seguimiento hará el Gobierno Nacional para asegurar que los in -
tegrantes de las FARC cumplan con las condiciones de reincorporación y no
4 CART1LLA 4
vuelvan a delinquir?
Se creará el Consejo Nacional de Reincorporación que será una instancia con -
junta entre el Gobierno Nacional y las FARC, uno de cuyos objetivos será realizar
el seguimiento al proceso de reincorporación de los integrantes de las FARC. De
igual forma, se crearán Consejos Territoriales de la Reincorporación que tendrán
a su cargo, entre otras funciones, realizar el seguimiento a la reincorporación a
nivel territorial.
4 CART1LLA 4
Conozca el acuerdo final en:
www.acuerdodepaz.gov.co