Grupo5 Cabañas Narupayacu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

PROYECTO
FINAL
TEMA: CABAÑAS “NARUPAYACU”
GRUPO N°5
INTEGRANTES:
• GRACE BERRONES
• NAYELI SHUGUILI
• MARIA FERNANDA PAZ
• JOSE JULIAN SIMBAÑA

Aula: F5- 001

Fecha: 29/08/2023

Materia: Diseño y Evaluación de proyectos

2023-2023

1
ÍNDICE
1. TEMA DEL PROYECTO .................................................................................. 5

1.1 Cabañas “Narupayacu” .................................................................................. 5

1.2 Justificación ................................................................................................... 5

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ............................................................................. 5

3. MERCADO ........................................................................................................ 6

3.1 Tipos de mercado ........................................................................................... 6

3.1.1 Potencial.................................................................................................. 6

3.1.2 Disponible ............................................................................................... 6

3.1.3 Calificado ................................................................................................ 6

3.1.4 Meta ........................................................................................................ 6

3.1.5 Efectivamente captado ............................................................................ 7

3.2 Tipos de Segmento ......................................................................................... 7

3.2.1 Geográfico .............................................................................................. 7

3.2.2 Demográfico ........................................................................................... 7

3.2.3 Psicográficas ........................................................................................... 7

4. PRODUCTO ...................................................................................................... 8

4.1 Caracterización............................................................................................... 8

4.1.1 ¿Qué se va a ofrecer? .............................................................................. 8

4.1.2 ¿Para qué se va a ofrecer? ....................................................................... 8

2
4.1.3 ¿A quién se va a ofrecer? ........................................................................ 8

4.1.4 ¿Cómo se va a ofrecer? ........................................................................... 8

4.2 PUNTOS DE PARIDAD ............................................................................... 8

4.3 PUNTOS DE DIFERENCIACION NUESTROS .......................................... 8

4.4 PUNTOS DE DIFERENCIACION DE LA COMPETENCIA ..................... 8

4.5 ESQUEMA FACTORES CRITICOS ............................................................ 9

5. DEMANDA ....................................................................................................... 9

5.1 CARACTERIZACION DE LA DEMANDA ................................................ 9

5.2 SEGMENTACION DE LA DEMANDA....................................................... 9

6. OFERTA ........................................................................................................... 10

6.1 CARACTERIZACION DE LA OFERTA ................................................... 10

6.2 FIJACION DE PRECIOS .............................................................................11

6.3 PRECIOS DE LA COMPETENCIA ........................................................... 12

7. DISEÑO DE CANALES ................................................................................. 13

7.1 Tipos de canales de distribución .................................................................. 13

7.2 Intensidad de la distribución ........................................................................ 13

7.3 Comunicación integrada del marketing ....................................................... 14

7.4 Estudio técnico ............................................................................................. 14

8. PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................. 14

9. FLUJO DE CAJA............................................................................................. 15

3
10. LOCALIZACION ........................................................................................... 17

11. DEPARTAMENTALIZACION ....................................................................... 18

12. FUNCIONES DE BENEFICIOS VAN, TIR, PRI ........................................... 19

4
1. TEMA DEL PROYECTO

1.1 Cabañas “Narupayacu”

Creación unas cabañas ubicadas en la vía Loreto km 10 pasando la Y de Narupa, orientada a


satisfacer relajación y calma para personas Que contrajeron estrés y ansiedad postpandemia.

1.2 Justificación

El presente proyecto está sustentado en una idea de negocio con la cual pretendemos, ofrecer
un espacio privado, de relajación con la naturaleza y con una variedad de actividades no
impuestas para aquellas personas que deseen salir de la monotonía de la cuidad y
exclusivamente para personas que contrajeron estrés y ansiedad postpandemia, ya que en la
investigación realizada encontramos que un gran porcentaje de personas agravaron su salud
mental gracias al confinamiento y las principales enfermedades fueron estrés y ansiedad, por
esto buscamos brindar una experiencia junto con la naturaleza en la cual puedan relajarse,
divertirse con una variedad de actividades en la naturaleza y a su vez con espacios que puedan
dedicarse a sus intereses, entre otros factores diferenciadores que nos ayudaran a dar el valor
agregado a nuestro servicio para brindar una experiencia de calidad.

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO


MACRO

MEDIO
CULTURAL ECONOMICO SOCIAL POLITICO AMBIENTE

Aumento en Impuestos y
Costumbres y El fin de la
Recesión niveles de estrés y subvenciones
tradiciones de la pandemia y los
económica ansiedad post a favor del
región de Napo cambios climáticos
pandemia turismo

5
MICRO

BIENES -
PROVEEDORES SUSTITUTOS CLIENTES COMPETENCIA

De la población ecuatoriana,
En la zona hay
en promedio, un 20% Existen diferentes negocios
varios locales con
No exclusividad presenta depresión moderada en la zona que ofertan
un giro del negocio
a severa y un 23% ansiedad mismas actividades
similar
severa.

3. MERCADO
3.1 Tipos de mercado
3.1.1 Potencial
Una vez realizado el estudio respectivo, encontramos que nuestro mercado potencial son
hombres y mujeres mayores de 20 años, los cuales realicen viajes frecuentemente a lugares
turísticos del país donde no haya urbe.

3.1.2 Disponible
Para este tipo de mercado se ha determinado que son hombres y mujeres mayores de 20
años, los cuales realicen viajes frecuentemente a lugares turísticos del país donde no haya
urbe, residentes en la ciudad de Quito.

3.1.3 Calificado
En el mercado calificado ubicamos a hombres y mujeres mayores de 20 años, los cuales
realicen viajes frecuentemente a lugares turísticos del país donde no haya urbe, residentes en
la ciudad de Quito, y que cuenten con ingresos necesarios para poder acceder al servicio
ofertado.

3.1.4 Meta
En este mercado, podemos tener características más específicas de nuestros posibles clientes,
con esto se ha especificado a hombres y mujeres mayores de 20 años, los cuales realicen viajes
frecuentemente a lugares turísticos del país donde no haya urbe, residentes en la ciudad de

6
Quito, y que cuenten con ingresos necesarios para poder acceder al servicio ofertado y
además tengan la predisposición para hospedarse en la región de Napo.

3.1.5 Efectivamente captado


Con esto finalmente ubicamos a nuestro mercado efectivamente captado que cumpla con
estas características hombres y mujeres mayores de 20 años, los cuales realicen viajes
frecuentemente a lugares turísticos del país donde no haya urbe, residentes en la ciudad de
Quito, y que cuenten con ingresos necesarios para poder acceder al servicio ofertado y
además tengan la predisposición para hospedarse en la región de Napo, para probar
experiencias nuevas y así poder disfrutar de la naturaleza y bajar sus niveles de estrés y
ansiedad que la urbe puede causarles

3.2 Tipos de Segmento


3.2.1 Geográfico
Para este segmento es necesario delimitar el espacio geográfico en el cual se pondrá en marcha
el negocio, esto se llevará al cabo en la provincia de Napo sin embargo se oferta el servicio
para las personas externas a la provincia en este caso hemos escogido enfocarnos en la
provincia de Pichincha.

3.2.2 Demográfico
Para este apartado vamos a dividir el mercado en diferentes variables como la edad, género,
nacionalidad, nivel educativo, ocupación, ingresos, etc. Entonces tenemos que el segmento
demográfico estará enfocado en hombres y mujeres mayores a 20 años los cuales realicen
viajes frecuentemente a lugares turísticos del país donde no haya urbe, con ingresos que les
permitan acceder al servicio, no tendremos distinciones respecto a las demás variables.

3.2.3 Psicográficas
Este tipo de segmentación se centra en variables relacionadas con la clase social, el estilo de
vida y la personalidad de los consumidores. Para ello vamos a tomar un segmento de clase
social media (estratos A, B Y C+), con un estilo de vida activo, se busca que estas personas
sean personas con niveles de estrés y ansiedad por encima de lo aceptable y también para
quienes busquen medios ambientales para la relajación.

7
4. PRODUCTO
4.1 Caracterización
4.1.1 ¿Qué se va a ofrecer?
Una reserva privada la cual mantiene alojamiento en la naturaleza

4.1.2 ¿Para qué se va a ofrecer?


Para mantener un cuidado y protección de la naturaleza como técnica para reducir niveles de
estrés y mejora la salud mental

4.1.3 ¿A quién se va a ofrecer?


El servicio es para personas que deseen salir de la monotonía de la urbe y disfrutar de la
naturaleza

4.1.4 ¿Cómo se va a ofrecer?


Por medio de la aplicación Airbnb ya que se puede ofertar alojamientos turísticos y particulares
el cual cuenta con más de 1.000 millones de usuarios de todo el mundo.

4.2 PUNTOS DE PARIDAD


- Alojamiento
- Alimentación
- Entretenimiento
- Camping
4.3 PUNTOS DE DIFERENCIACION NUESTROS

- Actividades ambientales – ecológicas


- Actividades de enseñanza sobre la historia del entorno
- Actividades de ornitología
- Kayak
4.4 PUNTOS DE DIFERENCIACION DE LA COMPETENCIA

- Transporte
- Guías
- Espectáculos animados

8
4.5 ESQUEMA FACTORES CRITICOS

5. DEMANDA
5.1 CARACTERIZACION DE LA DEMANDA

- Turistas nacionales y extranjeros

- Personas con estrés y ansiedad

- Oficinistas

- Personas con preferencia a climas trópicos y húmedos

- Personas con preferencia a actividades al aire libre como medida de relajación

5.2 SEGMENTACION DE LA DEMANDA

- TURISTAS
- TURISTAS QUE BUSQUEN SALIR DEL ESTRÉS DE LA CIUDAD
- Turistas que busquen salir del estrés de la ciudad, prefieran estar en contacto con la naturaleza
y hacer actividades al aire libre.
- Turistas que busquen salir del estrés de la ciudad, prefieran estar en contacto con la naturaleza
y hacer actividades al aire libre y puedan costear el servicio.

9
SEGMENTACION DE MERCADO

Nacionalidad Ecuatorianos 17757000

Sexo Hombres 49% y mujeres 51% 1523274

Provincia: Pichincha 240786


Ubicación geográfica
Cantón: Distrito Metropolitano de Quito 90628,00

Padecientes de estrés/ 37157,48


41%
ansiedad post pandemia

Actividad económica Clase social media y alta 45% 16720,866

Capacidad máxima 8% 1337,66928

mercado objetivo (M.O) 5% 80,2601568

6. OFERTA
6.1 CARACTERIZACION DE LA OFERTA

- Hospedaje

- Servicio de alimentación

- Entretenimiento

- Actividades al aire libre:

• Senderismo

• Kayak

• Pesca deportiva

• Observación de la fauna y flora

10
6.2 FIJACION DE PRECIOS

COSTOS FIJOS (mensual)

Detalle Costo

Gastos de administración 157

Sueldos del personal 500

Seguro de accidentes 19

Insumos de Oficina 30

TOTAL 706

COSTOS VARIABLES (mensual)

Detalle Costo

Alojamiento (Limpieza) 600

Alimentacion (3 comidas) 810

Otros gastos 200

Mantenimiento 75

Combustibles 315

Insumos de mantenimiento 250

Mantenimiento transporte 180

TOTAL 2430

COSTOS TOTALES

Detalle Costos totales

Costos fijos totales 706

Costos variables totales 2430

TOTAL (CT) 3136

𝐶T 3136
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = ( ) ∗ (1 + 𝑀. 𝑅𝑒ntabilidad) = ( ) ∗ (1 + 40,75%) = 55,00
𝑀. 𝑂 80,26
11
Precio de $55,00 por persona incluye solo hospedaje y alimentación

6.3 PRECIOS DE LA COMPETENCIA

Cabañas “San Isidro” (Competencia)

COSTOS FIJOS (mensual)

Detalle Costo

Gastos de administración 180

Sueldos del personal 500

Arriendo 0

Garaje 0
Seguro de accidentes 19
Insumos de Oficina 30
TOTAL 729

COSTOS VARIABLES (mensual)


Detalle Costo
Alojamiento (Limpieza) 750
Alimentación (3 comidas) 960
Otros gastos 200
Mantenimiento 75
Combustibles 315
Insumos de mantenimiento 250
Mantenimiento transporte 190
TOTAL 2740

12
COSTOS TOTALES
Detalle Costos totales
Costos fijos totales 729
Costos variables totales 2740
TOTAL 3469

𝐶T 3469
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = ( ) ∗ (1 + 𝑀. 𝑅𝑒ntabilidad) = ( ) ∗ (1 + 60%) = 69,15
𝑀. 𝑂 80,26

7. DISEÑO DE CANALES
7.1 Tipos de canales de distribución

Mediante redes sociales y atención directa con el cliente, se buscará llegar del servicio al
consumidor final, también se realizaran trípticos, panfletos e información sobre el servicio
ofertado siendo publicado en las diferentes redes sociales lo cual generara atención de los clientes
al poder informarse sobre todas las diferentes actividades que prometen vivir una experiencia
única.

Mediante diferentes agencias que ofrecen servicios turísticos se buscara llegar a diferentes
clientes, como por ejemplo mediante airbn, entre otras.

7.2 Intensidad de la distribución

Intensidad de la distribución .Se puede comprender al número de puntos de venta en los que
está disponible nuestros servicios.

13
Respecto a la intensidad de distribución en el proyecto turístico “NARUPAYACU” se alcanzará
una intensidad selectiva, dado que se explora trabajar con una amplia gama de actividades que
pueda brindar excelente ambiente de entretenimiento, con lo cual el consumidor final obtendrá
una satisfacción completa del servicio.

7.3 Comunicación integrada del marketing

Para atraer consumidores del nuevo proyecto “NARUPAYACU” se utilizará la distribución en


programas de telecomunicaciones , de igual manera el uso de las redes sociales, herramientas de
marketing para que exista una mejor acogida por parte de los consumidores.

7.4 Estudio técnico

Para la ejecución del proyecto se buscará un lugar que sirva como centro turístico en la ciudad
de Napo, el lugar seleccionado debe ser amplio y lleno de naturaleza para que los clientes puedan
sentirse cómodos. Para una mejor experiencia por parte del consumidor dentro de la zona
turística se tomará en cuenta lo siguiente:

▪ Se ofrecerán cabañas que cuenten con la privacidad deseada.

▪ Se permitirá fotografiar a los colibríes dentro de su habitad natural con las debidas precauciones.

▪ Será un ambiente 100% rodeado de naturaleza pensado en la relajación de nuestros clientes


para que puedan estar en paz y lejos de lo cotidiano, convirtiéndose en una experiencia
inolvidable.

▪ Luego de realizado un largo recorrido, los clientes recibirán un servicio de masajes que garantice
su relajación y disminución de estrés.

8. PUNTO DE EQUILIBRIO

14
TABLA RESUMEN

CONCEPTO UNIDADES INGRESO %

Capacidad máxima total 1337,67 73565,33 100%

Producción real 80,26 4413,92 6%

Producción al punto de equilibrio 28,56 1570,74 2%

capacidad ociosa 1257,41 69151,41 94%

Utilidad real 51,70 2843,18 4%

Utilidad potencial 1309,11 71994,59 98%

9. FLUJO DE CAJA
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UNIDADES 840 920 1000 1080 1160

PRECIO 55 55 55 60 60

COSTO VARIABLE 2430 2916 3499,2 4199,04 5038,848

COSTO FIJO 706 706 706 706 706

Cap. trabajo 1568 486 583,2 699,84 839,808 4176,848

DEPRECIACION

VALOR DEPRECIACION 5 VALOR


BIEN HISTORICO %ANUAL ANUAL AÑOS RECUP.

OBRA FISICA 5000 5% 250 1250 3750

MAQUINARIA 2800 10% 280 1400 1400

15
AMORTIZACION

VALOR DEPRECIACION
CONCEPTO %ANUAL
HISTORICO ANUAL

GASTOS 2000 20% 400

INVERSION INICIAL RECUPERACION DE LA INVERSION


TERRENO 12000 TERRENO 12000
CAPITAL DE TRABAJO 1568 CAPITAL DE TRABAJO 1568
OBRA FISICA 5000 MAQUINARIA 1400
MAQUINARIA 2800 TOTAL 14968
ACTIVO NOMINAL 2000

TOTAL 23368

16
10. LOCALIZACION
La investigación, análisis de la selección del mercado se lo realizo con enfoque al Distrito
Metropolitano de Quito y su localización del proyecto, se lo realizara en la provincia de Napo,
Cantón Archidona, Parroquia Cotundo, km 10 de la Y de Narupa vía Loreto, ya que se ha hecho
un breve sondeo del sector en el cual podemos iniciar nuestro estudio y en donde será más
factible ejecutarlo. Además, se va a trabajar juntamente con las Administraciones locales para los
debidos permisos requeridos.

Narupa
Factores críticos Peso
Calificación Puntaje
Costo de insumos 0,40 9 3,6
Clima 0,15 8 1,2
Demanda del servicio 0,45 9 4,05
Total 1 8,85

Fuente: Google Maps

17
Fuente: Google Maps

11. DEPARTAMENTALIZACION

GERENTE GENERAL

GESTIÓN DEL RIESGO

DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEL
RECURSOS
ADMINISTRATIVO MEDIO AMBIENTE
HUMANOS

Funciones:

18
1. Gerente general: Orientación por medio de directrices la acción de las estrategias para
el logro de los objetivos.
2. Gestión del Riesgo: Diseñar estrategias para el fortalecimiento de medidas de
prevención y actuación del personal del organismo, frente a las situaciones de riesgo
asociadas al ejercicio de la autoridad ambiental.
3. Departamento administrativo: Su objetivo es administrar de un modo correcto los
recursos financieros y humanos de la reserva.
4. Departamento de recursos humanos: Se encarga de encontrar, seleccionar, reclutar y
capacitar a las personas que solicitan un empleo.
5. Departamento del medio ambiente: Supervisar y controlar el programa o sistema de
gestión del medio ambiente establecido.
6. Departamento de Marketing: Se encarga del desarrollo de estrategias de ventas que
ayudan a las organizaciones a posicionarse en un lugar rentable en el mercado.

12. FUNCIONES DE BENEFICIOS VAN, TIR, PRI


PRECIO 55

VIDA UTIL 5

C.F 706

C.V 40

Imp. 0,25

AÑOS 1 2 3 4 5

Producción 840 920 1000 1080 1160

Ingresos 46200 50600 55000 64800 69600

Costo variable. 32430 35916 39799,2 44129,04 48961,848

Costo Fijo 706 706 706 706 706

Depreciación 930 930 930 930 930

19
Utilidad 12134,00 13048,00 13564,80 19034,96 19002,15

Impuesto 3033,50 3262,00 3391,20 4758,74 4750,54

Utilidad neta 9100,50 9786,00 10173,60 14276,22 14251,61

Depreciación 930 930 930 930 930

Inversión -23368 486 583,20 699,84 839,81 4176,85

Flujo -23368 9544,50 10132,80 10403,76 14366,41 11004,77

VAN 13119,42 8299,57 7661,85 6840,64 8214,04 5471,31

Deseabilidad 1,56

TIR 36%

TDP 15%

El proyecto es viable la VAN da un valor positivo lo que significa que se obtendrá rentabilidad y la
TIR es mayor a la Tasa de Descuento del Proyecto lo que significa que el dinero en el tiempo no
perderá por completo su valor.
PRI
PERIODO PROYECTO Inv. Inicial = $ 23.368,00
1 $ 9.544,50
2 $ 10.132,80 a = 3
3 $ 10.403,76 b = $ 30.081,06
4 $ 14.366,41
5 $ 11.004,77 Ft = $ 14.366,41
𝐼−𝑏
𝑝𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘𝑃.𝐴 =𝑎+
𝐹𝑡 payback = 2,5

El periodo de recuperación de la inversión según los flujos proyectados será después de dos años y
medio es decir que para finalizar el tercer año ya se tara viendo ganancias en el proyecto.

20

También podría gustarte