Wa0001.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Artículo 1

Por otro lado sabemos que la economía se rige por el principio de la escasez y de aquí la
importancia de que toda organización debe tener la capacidad de gestionar de manera correcta
sus recursos con el objetivo de salir beneficiada frente a las demás que ofertan los mismos
productos o servicios.

La presente investigación está enfocada a la ingeniería en gestión empresarial, en donde se inicia


por la conceptualización de términos clave para poder comprender la temática correctamente y
posteriormente se tratan algunas características fundamentales de la misma. La ingeniería en
gestión empresarial es un proceso que permite a las empresas ser organismos de éxito mediante el
aprovechamiento de sus recursos

Según la Real Academia Española la ingeniería se refiere al estudio y aplicación, por especialistas,
de las diversas ramas de la tecnología.

Proviene del latín ingenium, y hace referencia al estudio y al conjunto de conocimientos y técnicas
que permiten aplicar, utilizar y desarrollar los recursos naturales y todo hallazgo o descubrimiento
de la ciencia, en la industria y en cualquier ámbito en el que se puedan resolver problemas y
mejorar la vida cotidiana de una sociedad. Para lograr lo anterior se hace uso de las ciencias
naturales y de las matemáticas. La persona que ejerce la ingeniería se le conoce como ingeniero.
(Quees.la, (s.f.))

Gestión

Viene del latín GESTIO-GESTIONIS que significa ejecutar y lograr el éxito con los medios adecuados,
es decir, es un conjunto de procesos y acciones que se ejecutan sobre uno o más recursos para el
cumplimiento de la estrategia de una organización, a través de un ciclo sistémico y continuo,
determinado por las funciones básicas de planificación, organización, dirección y control.
(Rodríguez, 2010)

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

En base a las definiciones anteriores podemos definir a la ingeniería en gestión empresarial como
el conjunto de conocimientos y técnicas científicas que mediante el proceso de planificar,
organizar, ejecutar y evaluar se logran cumplir los objetivos de una

Artículo 2
En este punto, ¿qué es la Ingeniería en Gestión Empresarial y por
qué supone una ventaja competitiva para sus graduados?
Hasta ahora lo habitual era que un ingeniero se interesara por
formarse en conocimientos empresariales una vez finalizado su
grado, a lo largo de su carrera profesional, ya sea por decisión
propia o por recomendación de la dirección de la empresa.

Y lo más común era especializarse con programas de postgrado,


generalmente cursando un máster. Ese es el hándicap que quiere
solventar la Ingeniería en Gestión Empresarial.

¿De qué trata la Ingeniería en Gestión Empresarial?


La Ingeniería en Gestión Empresarial quiere trasladar esta
formación en materias de empresa al momento en el que un
alumno está cursando su grado.

Los grados en Ingeniería en Gestión Empresarial o, en inglés,


Business Engineering, integran, como su nombre indica, materias de
ingeniería y tecnología con materias de la rama de ciencias
económicas.

¿En qué trabaja un ingeniero empresarial?


El perfil del graduado en esta ingeniería en negocios es
multidisciplinar y, por tanto, único.

No se puede encontrar en ninguna otra ingeniería, ya que la


combinación de conocimientos de tecnología, ciencias y gestión
empresarial convierte a los estudiantes de estos grados en una rara
avis muy atractiva para los empleadores.

El ingeniero en gestión empresarial es un perfil único y


multidisciplinar que no se encuentra en otras ingenierías.

Gracias a esta flexibilidad, los ingenieros en gestión empresarial


pueden iniciar su carrera laboral dibujando, según sus preferencias,
su desarrollo en distintas áreas de empresa, como pueden ser:

Procesos
Calidad
Finanzas
Producción
Logística
I+D
Departamento Comercial
Marketing digital
Universidades que ofrecen Ingeniería en Gestión Empresarial
Son pocos los países que en la actualidad imparten estos estudios,
muy jóvenes respecto a otras ingenierías: tenemos ejemplos en
países como Holanda (Universidad de Maastricht), Rusia
(Universidad Politécnica de San Petersburgo), México (Universidad
de Monterrey) o Perú (UPC).
En España, EDEM quiso eliminar ese gap formativo existente en el
país siendo la primera institución en ponerlo en marcha.

El Grado en Ingeniería y Gestión Empresarial (IGE) lo diseñamos y


armamos de la mano de una de las universidades referente en
España y Europa en carreras técnicas, la Universitat Politècnica de
València (UPV).

Alumnos del Grado IGE, en la clase de Tecnología Energética


Plan de estudios del Grado en Ingeniería y Gestión Empresarial
El grado se dirige a todos aquellos interesados en el mundo de la
ingeniería y el de los negocios y la gestión empresarial.

Como se puede observar en su guía académica, el plan de estudios


consigue mantener un perfecto equilibrio entre los fundamentos de
las ciencias puras y la tecnología con los de la rama de ciencias
empresariales.
Artículo 3
El Grado IGE consigue mantener un perfecto equilibrio entre los
fundamentos de ingeniería y tecnología con la gestión empresarial

Las materias del Grado en Ingeniería y Gestión Empresarial se


encuadran en tres grandes ramas del conocimiento:
Ciencias: Química, Física, Estadística, Biología, Ecuaciones
Diferenciales, o Álgebra, entre otras.
Tecnología: Sistemas de Información, Tecnologías de
Automatización, Instalaciones o Tecnología Energética, entre otras.
Empresa: Finanzas, Dirección de Personas, Fiscalidad de la Empresa,
Marketing, Economía o Derecho de la Empresa, entre otras.
Características diferenciales del Grado IGE
El Grado IGE cuenta con una serie de características que lo hacen
único en el europeas y una de las 100 mejores universidades
jóvenes del mundo, lo que aporta una garantía de los
conocimientos técnicos que se imparten. EDEM proporciona su
especialización en estudios de empresa y la UPV su prestigio en
ciencias y tecnología. Un mix que te dará ventajas únicas
1. CLAUSTRO DE PROFESORES
Además del rigor de las materias que imparte nuestro claustro de
profesores, formado por profesionales con perfiles académicos,
industriales y empresariales, en las aulas se enseña a “saber hacer”.
EDEM cuenta con su propio Claustro Permanente, formado por
doctores especialistas en distintas ramas del conocimiento.
Esther Cabezas, profesora de Matemáticas del Claustro Permanente
de EDEM, en clase
2. ENFOQUE PRÁCTICO
Este “saber hacer” lo facilita el profesorado, parte del cual está
compuesto por directivos y empresarios que día a día viven la
realidad empresarial. Los estudiantes realizan visitas periódicas a
empresas y trabajan sobre proyectos de empresas reales para
aplicar sus conocimientos y habilidades, como sucede con el
Proyecto Transversal.n alumno de IGE cuenta sus impresiones
acerca de los contenidos del grado.
3. EXPOSICIÓN INTERNACIONAL
EDEM ha firmado convenios de intercambio con más de 15
universidades de todo el mundo que permiten al 100% de sus
estudiantes la realización de una estancia en el extranjero.
Consideramos que es esencial para el alumno poder conocer cuanto
antes otras culturas para su futuro desarrollo laboral.
Vivimos en un mundo global donde todo está al golpe de un clic.
Cada vez más, tendremos que gestionar peticiones o negociar con
personas de otros países. Los estudiantes realizan una inmersión en
el inglés, el idioma global, dentro de las aulas para ganar soltur
Una estudiante del Grado IGE explica la importancia del inglés en la
carrer
Te formarás en soft skills y competencias directivas como el
autoconocimiento, el liderazgo, la ambidestreza cognitiva, las
técnicas de venta, el trabajo personal,
Un lugar en el cual se comparte espacio con directivos, empresarios
y emprendedores y donde se aprende más allá las aulas. Se trata
del escenar
Artículo 3
Esta ingeniería es fascinante porque te ayuda a brindar valor a la
organización en la que trabajas. Aquí te expongo mi experiencia
personal como ingeniero en Gestión de Negocios.

¿Qué es la Ingeniería en Gestión Empresarial?: Mi visión


La Ingeniería en Gestión Empresarial me cambió la vida para bien.
Cuando comencé a estudiar esta carrera sabía que me iba a ayudar
a tener una buena calidad de vida, pero lo que no imaginé es que
aprendería tanto sobre el mundo de los negocios.

Mi nombre es Alejandro González, soy ingeniero en Gestión


Empresarial desde hace ocho años y te voy a contar mi experiencia
como estudiante y profesional.

Lo primero que debes saber sobre el área de conocimientos que


elegí, es que, si te interesa conocer diferentes áreas de las
organizaciones y disfrutas crear estrategias competitivas para cada
una de ellas, esta ingeniería puede ser la opción académica ideal
para ti.

Y es que una de las características principales de quienes


obtenemos el título universitario en Ingeniería en Gestión
Empresarial es que aprendemos a crear valor para las compañías en
las que colaboramos.. De hecho, nos convertimos en especialistas
que estudiamos, analizamos y aplicamos acciones comerciales
enfocadas a los objetivos específicos de cada empresa.

Además, somos expertos en darle seguimiento a los procesos para


vigilar que todo lo planificado se cumpla al pie de la letra.
Eso no es todo, la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial es
mucho más que lo que acabas de leer. Por esa razón, a continuación
te hablaré más sobre esta ingeniería.

¿Qué es la Ingeniería en Gestión Empresarial?: Mi visión

¿Qué aprenderás si estudias esta carrera?


Además de lo que ya mencioné antes, si optas por cursar la
Ingeniería en Gestión Empresarial podrás aprender sobre muchas
cosas más.

Una de las competencias más importantes que desarrollarás en esta


opción académica es la capacidad de tomar decisiones para la
solución de problemas dentro de las empresas. Esto es muy
importante porque el camino que siga la compañía para la que
labores puede llegar a depender, en parte, de que sepas elegir qué
medidas o acciones le convienen.

También aprenderás a trazar y ejecutar políticas comerciales y


organizacionales. Ten presente que la planificación y aplicación de
planes estratégicos es uno de los elementos que facilita el éxito de
los negocios. Asimismo, podrás tratar efectivamente asuntos de alta
dirección, gobierno corporativo, competitividad y desarrollo
empresarial. Muchas compañías tienen la capacidad de crecer
mucho en poco tiempo y debes estar preparado para esto.
Dicho lo anterior, analizar temas de gestión y desarrollo del talento
humano igualmente estará en tus manos. Esto es especialmente
importante, puesto que los ingenieros en Gestión Empresarial
sabemos que el verdadero secreto del éxito de las compañías es
mantener y mejorar su recurso humano, para que sea de calidad.

¿Qué es la Ingeniería en Gestión Empresarial?: Mi visión

¿Por qué estudié Ingeniería en Gestión Empresarial?


Para empezar, debes saber que elegí la carrera de Ingeniería en
Gestión Empresarial porque desde muy joven sentí pasión por el
tema de los negocios. De hecho, siempre me interesó entender
cómo se desarrollan las compañías y a qué se debe el éxito y el
fracaso al que llegaron algunas.

Si estás pensando en inscribirte a la Ingeniería en Gestión


Empresarial, debes saber que el mercado global es muy amplio y
hay muchísimo que aprender para enfrentarte a los desafíos que se
te presentarán todos los días. Sin duda, ese reto es precisamente lo
que me hace sentir una gran pasión por lo que hago y me invita a
superarme constantemente. Además, me permite
profesionalizarme aún más, pues luego de un par de años decidí
estudiar una maestría en Administración de Negocios. Tomar esa
decisión me abrió la puerta de múltiples empleos que están
directamente relacionados con la dirección ejecutiva de compañías.
Artículo 4
Tienes la ilusión de estudiar para ser ingeniero en gestión
empresarial, pero te agrada la idea de estudiar ingeniería
industrial. Al igual que tienes curiosidad por saber qué hace un
ingeniero civil, o saber que se estudia para ser ingeniero
industrial, si te gustan las obras civiles. ¡Sigue leyendo que este post
es para ti!

Qcampo laboral de un ingeniero en gestion empresarial

Si te identificas con habilidades directivas o sientes entusiasmo por


la organización industrial, los negocios, y el mundo empresarial.
Entonces te interesará saber que el campo laboral de un ingeniero
en gestión empresarial puede ser tu elección vocacional.

Te gustará saber primeramente entonces que los aspirantes a


ingenieros en gestión empresarial deben sentir orientación
vocacional y habilidades para los negocios. La utilización de nuevos
sistemas tecnológicos. Además de conocimientos en sistemas
computacionales y para los cálculos numéricos. También, capacidad
de observación y análisis para el razonamiento lógico, actitudes
estas que se requieren siempre en el campo laboral de un ingeniero
en gestión empresarial.

Queremos ayudarte a elegir entre ser un. Ingeniero industrial o tal


vez un ingeniero civil. Aunque si llegaste hasta aquí es porque te
atrae lo que hace un ingeniero en gestión empresarial. Pero lo que
seguramente solo esperas para decidirte saber más sobre el campo
laboral de un ingeniero en gestión empresarial pues te atrae mucho
esta versátil profesión.Para concluir, saber el campo laboral de un
ingeniero en gestión empresarial te permitirá escoger claramente la
carrera de tu preferencia y en un futuro desempeñarse con éxito a
medida que avanzas en tu desarrollo profesional. Alcanzando cargos
directivos, y en particular, orientados hacia la innovación y el
emprendimiento.

Luego de esta información sobre el campo laboral de un ingeniero


en gestión empresarial. No es una mala idea optar por una
especialización en el área. Para ello, tenemos que recomendarte el
mejor lugar de todos. El cual es Euroinnova. Escuela de Negocios
especializada en formación online, que tiene los mejores programas
educativos para que construyas eficazmente tu futuro laboral.
Ingresa ahora y aprovecha las mejores ofertas que esta institución
tiene para ti.
Artículo 5
El empleo del concepto de ingeniería en una compañía no se limita exclusivamente al
sector manufacturero o a la cadena de producción. Esta disciplina también tiene
mucho que decir en la gestión empresarial a nivel global, especialmente en la
actualidad, cuando los avances tecnológicos, la alta competitividad del mercado, los
constantes cambios legislativos o la gran cantidad de datos generados por las
organizaciones requieren, más que nunca, de un análisis y planificación basados en
criterios científicos.

De hecho, la Real Academia de la Lengua Española define la ingeniería como


el “conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas
para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad
industrial”. Se trata, por lo tanto, de trasladar las técnicas y procedimientos de esta
rama del conocimiento al management con el objetivo de optimizar los resultados de
las compañías.
El empleo del concepto de ingeniería en una compañía no se limita
exclusivamente al sector manufacturero o a la cadena de
producción. Esta disciplina también tiene mucho que decir en la
gestión empresarial a nivel global, especialmente en la actualidad,
cuando los avances tecnológicos, la alta competitividad del
mercado, los constantes cambios legislativos o la gran cantidad de
datos generados por las organizaciones requieren, más que nunca,
de un análisis y planificación basados en criterios científicos.

De hecho, la Real Academia de la Lengua Española define la


ingeniería como el “conjunto de conocimientos orientados a la
invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los
recursos naturales o para la actividad industrial”. Se trata, por lo
tanto, de trasladar las técnicas y procedimientos de esta rama del
conocimiento al management con el objetivo de optimizar los
resultados de las compañías.
Para cumplir con sus funciones, la ingeniería en gestión empresarial
emplea cuatro fases:

Planificación: el profesional estudiará los recursos disponibles y


marcará los objetivos de la compañía.
Organización: en la que se definirá cómo se van a conseguir las
metas de la forma más eficaz a partir de la coordinación de los
recursos de la empresa.
Dirección: donde el directivo, gerente o manager, transmitirá a los
empleados el plan a seguir y lo seguirá junto con ellos.
Control: consiste en evaluar los resultados obtenidos con la
finalidad de mejorar el proceso en el futuro.
Ámbito de la ingeniería en gestión empresarial
Aunque instintivamente asociemos el término con la mejora de los
procesos de fabricación, pues surgió a la sombra de la revolución
industrial, lo cierto es que la ingeniería en gestión empresarial tiene
cabida en cualquier área de la empresa, desde Recursos Humanos
hasta Ventas y Marketing.
Estas son las cinco áreas en las que la ingeniería en gestión
empresarial debe ser imprescindible:
Administración. La estructura de la empresa, por ejemplo, puede
ser determinante en el éxito o fracaso de la compañía. Así, el
ingeniero en gestión empresarial estudiará, mediante criterios
objetivos, cuál es el mejor reparto de puestos y roles, qué jerarquía
debe seguirse o cómo se va a llevar a cabo el proceso de toma de
decisiones.
Área comercial. La interacción de las empresas con el mundo
exterior aporta gran cantidad de información que, para un buen
ingeniero en gestión empresarial, es vital para optimizar el
funcionamiento de la organización. Estos profesionales son capaces
de analizar los comportamientos de los clientes, la evolución de los
competidores o la relación con los proveedores, y diseñar
estrategias que mejoren los resultados.
Departamento financiero. ¿Por qué una empresa consigue una
póliza o un crédito bancario mientras que otra, en igual situación,
es rechazada por la entidad? Puede ser producto de la ingeniería en
gestión empresarial, que juega con la contabilidad a su favor. En
este sentido, esta rama profesional conducirá a una optimización de
la rentabilidad y de la liquidez de la compañía.
Producción. Es el ámbito más extendido, en la práctica, donde los
ingenieros en gestión empresarial son capaces de evaluar el
proceso manufacturero, y adaptar los recursos materiales y
humanos para fabricar más y mejores productos, con un coste
menor, reduciendo los riesgos laborales o el desgaste de la
maquinaria.
Recursos Humanos. El ingeniero en gestión empresarial es el
encargado de planificar y organizar la plantilla y las nuevas
incorporaciones, evaluando qué perfiles necesita la empresa en
función de los objetivos estratégicos de la compañía. Asimismo,
analiza los datos que el departamento de Recursos Humanos
obtiene para adecuar los planes de formación profesional, mejorar
las condiciones laborales y elevar las ratios de permanencia y
satisfacción.

También podría gustarte