Teorias Desarrollo
Teorias Desarrollo
Teorias Desarrollo
RESPIRAR NORMALMENTE
COMER Y BEBER
ELIMINACIÓN
DORMIR Y DESCANSAR
MANTENER T° CORPORAL
coloración
pierde calor al nacer se lo duda arropar su temperatura arropándolo
estimular la alimentación lactancia y apego
HIGIENE CORPORAL
Erickson (psicosocial) confianza vs desconfianza. las adaptaciones que tengan su entorno van a estar
relacionadas a su desarrollo es decir la relación que tenga con sus cuidadores la confianza que tenga en un
comienzo se va a afianzar o a convertir en desconfianza si estás nos afirman o son deficientes.
la fuente de placer se centra en actividades orales cómo succionar, morder, masticar y vocalizar.
RELIGION
el niño no tiene noción de lo correcto o incorrecto ni de creencias y convicciones que guían su conducta los
inicios de la fe van en paralelo a la confianza que tiene con su cuidador.
JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS ENTRETENIMIENTO
juego social afectivo característico de los lactantes disfruten al relacionarse con los demás cuando los
adultos les hablan, tocan, acurrucan y estimulan los lactantes aprenden enseguida provocar las emociones y
respuestas interlocutoras con conductas como sonrisa gorjeos o movimientos ...
juego de placer sensorial: disfruta de todos los objetos luces colores sabores olores y texturas estos
estimulan los sentidos de los niños y provoca un placer. obtienen el disfrute de la manipulación de materiales,
del movimiento corporal del uso de los sentidos y capacidades.
carácter del juego observador observan lo que hacen los otros pero no intentan participar.
RESPIRAR NORMALMENTE
Pulso: de 30 - 50 lpm
la frecuencia respiratoria es más lenta y relativamente estable,
sus respiraciones son abdominales, su tráquea es muy próxima a los bronquios y su estructura
ramificada.
la frecuencia cardíaca es más lenta y a menudo muestra una arritmia sinusal.
la tensión arterial en los distintos estados de actividad y emoción se producen fluctuaciones.
primer año de vida cambios hematopoyéticos importantes. los glóbulos rojos tienen una corta
supervivencia por lo cual su número es reducido.
COMER Y BEBER
Hay poca cantidad de la enzima ptialina amilasa suele tener poco efecto en la comida en este proceso
momento por el poco tiempo que permanece en la boca.
Durante el primer año el estómago aumenta de tamaño para almacenar mayor cantidad de comida.
comidas diarias y una toma erupción de los dientes dentición a los 6 o 7 meses produce que el cuerpo se le
pare para ingerir mayor cantidad de elementos en este periodo de lactancia el hígado Es el órgano más
inmaduro los lactantes aumentan de 680 g al mes hasta los 5 meses en el momento que se duplica.
NEC. DE ELIMINAR
La inmadurez de los procesos digestivos se puede observar en las heces, las cuales en un primer momento
son liquidas. El consumo de alimentos sólidos, pasan a las heces parcialmente fragmentados. El aumento de
fibras provoca que las heces sean voluminosas y sueltas.
La elevada proporción de LEC, formado por el Plasma sanguíneo, el líquido intersticial y la linfa, predispone
al lactante a una perdida más rápida de líquido orgánico total y a la deshidratación consiguiente.
La inmadurez de las estructuras renales predispone también a la deshidratación. La orina se elimina a
menudo y tiene poca densidad.
Control de cabeza
Piaget (desarrollo cognitivo): Sensomotriz. dominado por sensaciones lo que produce aprendizaje
sencillo. Los niños progresan desde la actividad refleja a la imitativa, pasando por conductas repetitivas.
Muestran curiosidad, deseos de experimentar y disfrutan de lo novedoso. A fin de este periodo comienzan a
usar lenguaje y pensamiento re presentativo. Hay permanencia de los objetos, hay capacidad de usar
símbolos o “representaciones mentales”, se perciben distintos del entorno y se dan cuenta que los controlan.
DESARROLLO SOCIAL: Al comienzo el lactante esta influido por la conducta refleja del lactante, prensión e
interacción con los cuidadores. El desarrollo del lenguaje y el juego en el cual comienza jugando solo, y luego
comienza a compartir.
Erickson (psicosocial) Confianza vs Desconfianza. Del nacimiento al primer año para el desarrollo del
elemento primordial es la confianza básica y se basa en todas las experiencias satisfactorias del niño a esa
edad. Basado en su alimentación y cuidado.
Oral: se lleva las cosas a la boca como chupetes, utiliza motricidad fina
Social: está en una etapa activa y conoce a sus padres, entorno, se ríe, hace actividades, como
sentarse
Narcisismo, el chico sabe que están alrededor de el
Freud (psicosexual) fase oral: La búsqueda del placer se centra en actividades tales como succionar
morder masticar y vocalizar.
Kohlberg (Moral) Nivel preconvencional. está en paralelo con el desarrollo cognitivo y el pensamiento
intuitivo se orienta en calificativos de lo bueno y lo malo lo correcto los falso los niños las integran y luego
determinan que conducta es correcta y que satisface sus necesidades.
RELIGION
Fowler (desarrollo espiritual) fase indiferenciada El niño no tiene noción de lo correcto o incorrecto ni
de creencias y convicciones que guían su conducta los inicios de la fe van en paralelo a la confianza que
tiene con su cuidador.
DORMIR Y DESCANSAR
RESPIRAR NORMALMENTE
FR: a los 12 meses es lenta, estable y abdominal
Puede haber infecciones respiratorias altas (de faringe a oído medio)
FC: más lenta, hay aumento de presión sanguínea
El volumen del tracto respiratorio, por el crecimiento de las estructuras asociadas, aumenta.
La laringe, tráquea y bronquios, son de longitud más pequeña, lo que favorece las
infecciones respiratorias de ese nivel.
Continúa el acelerado crecimiento del tejido linfático, siendo frecuentes las amigdalitis, otitis y
adenoiditis.
Cerca de los 2 años hay mayor participación de los músculos intercostales, respiraciones
Toracoabdominal.
La frecuencia respiratoria es entre 20 a 40 por minuto.
o Valoración de la circulación: La frecuencia cardiaca varia en rangos entre 80 a 120 por
minuto.
o El volumen circulante, aumenta progresivamente.
o Presión Arterial: Sistólica: 60 a 90 mmhg // Diastólica: 30 a 60 mmhg
NECESIDAD DE COMER
El proceso digestivo va a ser inmaduro, y comienza a funcionar a los 3 meses. Luego las
deposiciones cambian de características. La digestión va a tener lugar en el duodeno con las
enzimas pancreáticas, y bilis que descomponen las proteínas y las grasas.
A los 12 meses el estomago aumenta de tamaño, porque aumenta el volumen de alimentos y tolera 3
comidas diarias alternadas con lactancia o biberón.
Hay irritabilidad gástrica, y mayor ingesta de líquidos pueden ocasionar diarreas, vómitos y
deshidratación
Las glándulas salivares, producen el nivel de enzimas necesarios, para la digestión de las nutrientes.
A los 24 meses, completan su dentadura temporal. Puede masticar todo tipo de alimentos. Y comer
solo.
CAMBIOS TERMICOS:
Vasodilatación y contrición, el tejido adiposo que contiene el lactante lo ayuda a protegerse del frio
La visión es estable, luego de los 4 meses tiene una visión mas establecida.
Deposiciones:
DORMIR Y DESCANSAR
Consejos importantes:
Motricidad y deambulación:
Valoración M y D:
Piaget (desarrollo cognitivo): Sensomotriz (2 últimas etapas) dominado por sensaciones lo que produce
aprendizaje sencillo. Los niños progresan desde la actividad refleja a la imitativa, pasando por conductas
repetitivas. Muestran curiosidad, deseos de experimentar y disfrutan de lo novedoso. A fin de este periodo
comienzan a usar lenguaje y pensamiento re presentativo. Permanencia del objeto.
COMUNICACIÓN
El niño comienza a aceptar la realidad con principios de satisfacción. debe sentir el control sobre sus
músculos impulsos ambiente y sobre sí mismo cuando los padres exigen mucho o envíen su autonomía
experimentan duda o vergüenza persiste el temor a la separación con los padres o cuidadores.
Kohlberg (Moral) Nivel preconvencional. está en paralelo con el desarrollo cognitivo y el pensamiento
intuitivo se orienta en calificativos de lo bueno y lo malo lo correcto los falso los niños las integran y luego
determinan que conducta es correcta y que satisface sus necesidades.
Fowler (espiritual) fase indiferenciada El niño no tiene noción de lo correcto o incorrecto ni de creencias y
convicciones que guían su conducta los inicios de la fe van en paralelo a la confianza que tiene con su
cuidador.
RESPIRAR NORMALMENTE
El ritmo cardiaco y respiratorio disminuye, y aumenta la presión sanguínea.
Las respiraciones aún son abdominales.
COMER Y BEBER
Los procesos digestivos en esta etapa ya son bastante completos. La acidez de los contenidos gástricos
continúa aumentando y tiene una función protectora, ya que es capaz de destruir muchos tipos de bacterias.
La capacidad del estómago aumenta, lo que permite el horario habitual de tres comidas al día.
Su ritmo de crecimiento disminuye y disminuyen las necesidades infantiles calóricas, proteicas y de líquidos.
Por lo general toman la misma comida que el resto de la familia, algunos ya toman líquidos en vaso, la
mayoría no sabe utilizar la cuchara por lo que opta por comer con las manos.
La maduración del sistema renal le permite conservar líquidos en periodos de estrés, lo que disminuye el
riesgo de deshidratación. Con la mielinización completa de la medula espinal, se va consiguiendo poco a
poco el control de esfínteres anal y uretral. La capacidad psicológica para ejercer dicho control aparece en
algún momento entre los 18 y los 24 meses de edad. La capacidad de la vejiga también aumenta de Forma
considerable. Entre los 14 y los 18 meses el niño es capaz de retener la orina durante 2 horas o más.
A partir de los 15 meses ya caminan solos. A los 18 meses intentan correr, pero se caen fácilmente. A los 2
años andan bien y corren con bastante habilidad, aunque con las piernas abiertas, para lograr un equilibrio
mayor. A los 2/ 3 años es evidente el mejor dominio de la posición erecta, bípida, con una coordinación y
equilibrio mayores. Hacia los 2 años los niños pueden subir y bajar escaleras. Hacia los 2 años y medio
pueden saltar con ambos pies, apoyarse sobre un pie durante 1 0 2 segundos y dar algunos pasos en
puntillas. Al final de los 2 años pueden apoyarse sobre un pie, andar de puntillas y subir escaleras alternando
los pies. A los 12 meses los niños son capaces de agarrar objetos pequeños, pero no pueden soltarlos a
voluntad. A los 15 meses pueden soltar una bolita en el interior de una botella de cuello estrecho. A los 18
meses pueden lanzar una pelota con la mano, sin perder el equilibrio.
DORMIR Y DESCANSAR
Las horas de sueño disminuyen algo durante el 2do año y alcanzan una media de alrededor de 12 diarias. La
mayoría de los niños duerme una siesta durante el día, aunque al final del 2do y 3er año renuncian a este
habito.
NECESIDAD DE APRENDER
COMUNICACIÓN
El niño comienza a aceptar la realidad con principios de satisfacción. debe sentir el control sobre sus
músculos impulsos ambiente y sobre sí mismo cuando los padres exigen mucho o envíen su autonomía
experimentan duda o vergüenza persiste el temor a la separación con los padres o cuidadores.
Kohlberg (Moral) Nivel preconvencional. está en paralelo con el desarrollo cognitivo y el pensamiento
intuitivo se orienta en calificativos de lo bueno y lo malo lo correcto los falso los niños las integran y luego
determinan que conducta es correcta y que satisface sus necesidades.
RELIGIÓN
Fowler (espiritual) fase intuitiva – proyectiva: Se da en la edad en la que empiezan a caminar, periodo
de imitación, por el cual realizan imitaciones de gestos y conductas religiosas, sin entender el significado.
En la edad escolar asimilan algunos valores o creencias.
Juego de placer sensorial: disfrutan de todos los objetos, luces, colores, sabores, olores y texturas. Estos
estimulan los sentidos de los niños y provocan placer. Obtienen el disfrute de la manipulación de
materiales, del movimiento corporal, del uso de sus sentidos y capacidades.
Juego habilidad: una vez adquirida la capacidad de manipular, los niños demuestran y ejercitan de forma
persistente, mediante juegos a menudo consistentes en repetir la misma acción una y otra vez, se esta
manera e evidencia también el placer sensorial, sobre todo cuando se practica una nueva actividad.
Carácter social del juego: (solidario/paralelo): disfrutan con la presencia de otros niños, pero su interés se
centra en su propia actividad. Juegan de forma independiente entre otros niños.
PREESCOLAR (4 A 5)
El peso promedio normal para los 4 años es de 16, 7 y 18,7 kg a los 5 años.
La altura se mantiene en un incremento anual de 6,75 a 7,5 cm.
a los 4 años su altura es de 103 cm y a los 5 años 110 cm. Ya no se lo ve barrigón, regordete, es
más estilizado.
Dieta variada y equilibrada.
Alimentos con formas, colores y olores agradables.
Por lo general los requerimientos nutricionales son iguales que en la etapa anterior. Son 1800
calorías al día, EL consumo de líquido son alrededor de 100ml /kg.
Requerimiento de proteínas 24 gramos al día. A los 5 años prueba alimentos nuevos e influye los
hábitos familiares. En la hora de la comida no permanecen quietos.
MANTENER POSTURAS ADECUADAS
En esta etapa son más fuertes y agiles. No hay 1 diferencias según el sexo. Es capaz de andar,
correr, trepar y saltar bien, andar en triciclo andar en puntas de pie, mantener el equilibrio con un pie,
y saltar ampliamente.
A los 4 puede saltar con un pie
A los 5 años, salta la soga con un pie y alternando.
Dibujan con mayor precisión y se visten solos.
Hay aumento del tamaño de las extremidades.
DORMÍR Y DESCANSAR
Duermen alrededor de 12 horas a la noche, con siestas esporádicas. Tienen mayores actividades durante el
día: Si bien aumentan las actividades pasivas como por ejemplo mirar televisión, no es bueno el reemplazo
de juego activo por actividad pasiva.
Es característico de esta etapa que tengan problemas con el sueño, les cuesta dormirse, algunos tienen
miedo de acostarse, otros se despiertan de noche o sufren pesadillas.
Erickson (psicosocial) iniciativa vs culpa. conducta energética emprendedora con una fuente imaginación
se marcan objetivos o emprender actividades que entran en conflicto con las de sus padres o los de los
demás y comienzan a sentir fantasías malas que son las que producen culpa.
Esta presente el conflicto de complejo de Edipo, quien asesino a su padre e involuntariamente durmió
con su madre. Para el varón la madre es una persona deseada y el padre es foco de celos y rivalidad.
Kolberg (moral) pre-convencional el juicio moral está en un nivel muy básico les preocupa muy poco o
nada que algo está mal se comporta según la libertad que se les da, se basa en premio o castigo si está mal
o bien lo que hacen. Supone aprender costumbres de la familia y va a depender de sus antecedentes
étnicos, religiosos y sociales
RELIGIÓN
Los niños aprenden la fe y las creencias por sus padres, pero también esta influenciada por su nivel
cognitivo.
Los preescolares tienen una idea concreta de un Dios con características físicas, que suele ser un amigo
imaginario. Entienden historias sencillas de la biblia y memorizan oraciones cortas pero la comprensión del
significado de estas es limitada.
Han aprendido sobre lo bueno y lo malo y se comportan como es debido para evitar el castigo. Tienen
sentimiento de culpa si hacen algo mal.
el juego característico de este periodo y con el que más se disfruta el niño preescolar es el asociativo grupo
centrado en actividades comenta el desarrollo físico mental y social.
ESCOLAR (6 A 11AÑOS)
RESPIRAR NORMALMENTE
En esta etapa el corazón crece más despacio durante estos años y es menor, en relación con el resto del
cuerpo, que en ningún otro periodo en la vida.
COMER Y BEBER
SALUD BUCAL
Erickson “laboriosidad frente a inferioridad” estadio del logro, entusiasmo por desarrollar las capacidades
propias y participar en trabajos, sentimiento creciente de independencia quiere emprender tareas que pueda
llevar a su finalización, incluye la capacidad de cooperar y competir con los demás y relacionarse con más
eficacia la incapacidad o inferioridad puede ocurrir si los estadios prohíbas no se han superado con éxito o si
no se está preparado para responsabilidades.
Freud – psicosexual. fase latencia toda la energía que estaba centrada en la sexualidad ahora está
adormecida y está destinada a otras cosas como actividades sociales aprender cosas fuera de casa y en
grupos de pares.
Kohlberg desarrollo moral (bueno/malo) Nivel convencional los niños se 'reocupan por la conformidad y
lealtad. La conducta que recibe aprobación y gusta o ayuda a otros se considera buena. Se consigue la
aprobación siendo “agradable”. Conducta correcta: obedecer reglas, cumplir con el deber, mostrar respeto a
autoridad y mantener el orden social.
Fowler - desarrollo espiritual: Fase 3 sintética-convencional los niños se acercan a la adolescencia vana
a ser más conscientes de lo espiritual, más desilusionados, comienzan a cuestionar. A inclinarse o no por
algunas creencias religiosas. Reconocen que las oraciones no siempre tienen respuestas.
ADOLESCENTE
RESPIRAR NORMALMENTE
En esta etapa la fuerza del corazón, el volumen sanguíneo y la presión arterial sistólica aumentan, mientras
el ritmo del pulso disminuye. El volumen respiratorio y la capacidad vital aumentan más que nada en los
varones.
COMER Y BEBER
Aumento del peso y la talla. Aumento del requerimiento nutricional. En esta etapa requieren más calorías y
proteínas. Aumento de apetito. El estómago tiene una capacidad muy pequeña para almacenar todo el
alimento requerido, por lo cual el adolescente requiere ingerir comida a intervalos frecuentes. Disfrutan de las
comidas. La alimentación de ellos se ve afectada por los factores emocionales y de estrés. Su ingesta se ve
afectada también por problemas socioeconómicos y para perder peso.
Requieren:
MANTENER POSTURAS
Hay debilidad, fatiga y torpeza, relacionado con el crecimiento esquelético rápido y el retraso del crecimiento
muscular.
DORMIR Y DESCANSAR
Presenta un aumento en la fatiga relacionado con el crecimiento. Al acostarse tarde les cuesta levantarse
temprano, por lo cual duermen hasta bien avanzado el día. El sueño y el descanso son importantes para un
régimen saludable total.
COMUNICACIÓN
Erickson (psicosocial) identidad vs confusión de roles: Se produce una crisis, hay conflicto con los
padres, porque buscan inclinarse al grupo que ellos pertenezcan, como su grupo de amigos donde se sienten
identificados, por lo que despegan de la familia para buscar su identidad. Primero en grupo y luego
individualmente, con decisiones propias no influenciadas.
- Identidad de grupo
- Identidad individual
- Identidad del rol sexual: va a buscar en relación a sus relaciones va a encontrase a si mismo, lo
manifiestan con su grupo, buscan expectativas o superando que quieren con la otra persona.
- Emotividad: tienen un humor inestable
APRENDER
Piaget (desarrollo cognitivo) operaciones formales culmina con la capacidad para el razonamiento
abstracto. Los adolescentes ya no se restringen a lo real y lo actual de relaciones concretas, están
interesados en lo posible. Especulan con el futuro. En este periodo son cada vez más capaces del
razonamiento científico y de la lógica formal. También es capaz de reflexionar sobre sus propios
pensamientos y los ajenos.
RELIGIÓN
Fowler (espiritual) individualizada – reflexiva: Comparan las creencias de sus padres con los demás,
determinan cuales van a adoptar para sí mismos.
Dudan mucho de las creencias religiosas y no elaboran conceptos concretos hasta llegar a la adultez
Niñas:
Cambios en el pecho
Aumento rápido de altura y peso
Crecimiento de vello púbico y axilar
Menstruación (comienza 2 años después de los primeros signos)
Deceleración brusca del crecimiento lineal
Niños: