Ensayo
Ensayo
Ensayo
Mores Maiorum
Se puede decir que hace alusión a la costumbre de los ancestros. Se toma en
cuenta como la primera fuente del Derecho Romano pues todas aquellas
actividades, situaciones, modos de hacer las cosas y cada particularidad que ya
era por tradición o costumbre transmitidas de generación en generación se tenía
que hacer respetar y hacer valer ante todos y convertirlo en un derecho para la
perpetuidad. Actualmente la costumbre como derecho sigue latente y posee la
misma validez de aquel entonces, en nuestro país las costumbres son
consideradas y se puede transformar en derecho dentro de una comunidad si
llegase a ser necesario, y obliga a los integrantes de dicha comunidad a cumplirla
y obedecerla.
La Ley-LEX
En cuanto a la Ley cabe destacar que en el Derecho Romano era estrictamente
por concepción de un mandato derivado del pueblo o de la plebe y era solicitado
por un magistrado, lo cual daba oportunidad a ser de diferente origen por medio de
las curias, las centurias, por los plebiscitos, de alguna tribu o bien decretadas por
el príncipe o el senado, se puede mencionar que es la contraposición a la Mores
Maiorum (la costumbre), pues ya son normas meramente escritas (ius scriptum) y
eran todas aquellas normas que eran sancionadas por los comicios o plebiscitos
que se extendían en variedad respecto al derecho público y privado. Ejemplo de
ello nos encontramos con las XII tablas cuyo contenido abarcaba la organización
y procedimiento judicial, los deudores, la patria potestad, la propiedad, la tutela y
la curatela, el derecho penal, la certidumbre, derecho público y derecho
consagrado.
Constituciones Imperiales
Dieron inicios en el año 27 a.C. al 287 de los tiempos modernos, el poder era
regido por el emperador y el senado, dejando de lado los comicios y dando lugar a
las nuevas formar de regir por medio de las constituciones imperiales que
contenían las leyes, las cuales eran cuatro con diferentes particularidades y
características.
Edicta (Edicto) contenía todas aquellas órdenes que eran de carácter permanente
que involucraban lo concerniente al Derecho privado y también lo relacionado al
derecho administrativo, se agregaban también los encabezados del emperador y
se aseguraban de que fueran difundidos a toda la población sin distinción a través
de un funcionario.
Mandata (mandato) incluía aquellos lineamientos específicos y concretos a seguir
y que eran especialmente para los funcionarios y gobernantes de las diferentes
provincias del imperio romano de aquel entonces.
Decreta (Decreto) el emperador era la máxima autoridad, era considerado como el
magistrado supremo en cualquier juicio que pudiese suscitarse, todas las
decisiones judiciales eran exclusivamente del emperador.
Rescripta (Rescritos) Eran todas aquellas soluciones o respuestas que el
emperador brindaba a los funcionarios relacionados con cualquier situación de
derecho que se pudiera tomar en consideración.
Plebescitos: todas aquellas situaciones que la clase más baja (plebe) de aquel
entonces ordenaba y establecía, a un inicio dichos mandatos solo eran aplicables
para los plebeyos que carecían de muchos de los privilegios que solo los patricios
tenían la dicha de recibir. Gracias a los conflictos surgidos por los plebeyos y los
patricios se crea la ley Hortensia del año 287 a. C que disponía que los
plebescitos tenía aplicación de carácter general, es decir que no solamente eran
aplicables para los plebeyos, sino también lo tenía que acatar la población en
general, lo que involucraba que dichas normas también fueran cumplidas por los
patricios.
Senadoconsultos: desde un principio solo eran tomados en cuenta como consejos
o consultas dirigidos a los diversos magistrados, pero con el paso del tiempo
llegaron a convertirse en todas aquellas medidas normativas emitidas
directamente por el senado, en la época del principado el senado tomó mayor
auge y relevancia como cuerpo legislativo, tomando mucho en consideración al
Derecho privado, la familia, la sucesión y también el proceder romano.
Jurisprudencia: Se tenía contemplado por jurisprudencia como aquellos puntos de
vista emanados directamente por los jurisconsultos que abarcaban una diversidad
de planteamiento que surgían y que llegasen a tomar carácter doctrinal.