Resumen Parcial (1er Cuatrimestre)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

- Comunicación. Bit, forma.

sinestesia, Entropía y UMBERTO ECO

● BIT → unidad mínima de información. Representado por ceros y unos.

La forma de las cosas (de un sistema, una idea, un perro o una nube) define la identidad de dicha
cosa, es lo que es. La forma delimita. Toda forma es asimismo lo mismo: información. Todo es bits.
No existe forma que no "contenga" información y en contexto adecuado también sentido, y no
existe "contenido" informe.
La forma "es" información (y la información es forma) pero eso no significa que toda forma sea
comunicación, arte o siquiera sentido.
Para que sea un signo/símbolo que cobre sentido para quienes lo interpreten deben incorporase otros
factores:
● Un ente que "decodifique", que "lea" lo dicho y lo interprete, un interpretante, un contexto.
● Deben existir códigos que posibiliten que esa forma del "mensaje", cobre sentido,
"signifique", diga y pueda ser interpretado.

Toda forma es información, repitiendo lo dicho, pero sólo es medio de comunicación, expresión,
arte, cuando entran en juego otros factores, y los códigos son clave: los lenguajes.
Así como todo mensaje-forma es información, es bits, también los códigos lo son. "Todo es bits",
incluso código y codificador. Sin información no hay discurso, enunciado, sentido, obra, nada.
Toda forma transforma pero mucho más si es activa, si hay automatismos en juego, si se trata de
"código ejecutable".

Entropía: el nivel de desorden hacia el que tiende la naturaleza. La naturaleza (la entropía), tiende a
borrar, es contraria a la información (y al sentido), contraria a las construcciones humanas.
Lo que nos interesa es que, como cuenta Eco, la entropía, es "fuerza" de la naturaleza, puede,
según el caso, jugar a favor o en contra de la forma y su sentido.
En tal categoría a más entropía más información, más "grados de libertad", más cosas que se pueden
decir.
Siguiendo a Umberto Eco, podemos decir que: cuando intentamos comunicar algo. El impulso a
crear cierto sentido sobre algo, nos encontramos con mucho desorden muchas opciones, esa
multiplicidad caótica y heterogénea es precisamente lo entrópico de la realidad: potencialmente
mucha información, difícil comunicar, "mucha" entropía.

Entropía potencial: cuanto puedo decir. La información que


está contenida en algo. Lo que podría decir. Tiene mucha
información pero no tiene un sentido, tiene muchos grados de
libertad.

¿Qué hacemos? acotamos opciones introduciendo un


lenguaje, sus reglas y restricciones. Esto es: poner un
marco, un orden. El camino de los "mensajes" se va
angostando en el gráfico: podemos entonces sí decir con
claridad, mejorar la probabilidad de que "se nos entienda".
Ahora la entropía universal, lo homogéneo natural (ese
"desorden" y potencial de opciones) juega a favor de nuestra
comunicación, de nuestra información no en contra.

Sinestesia
Personas que por extraños desvíos de información en sus sentidos, sus captaciones se "cruzan".
Pudiendo "ver" sonidos, oler colores, etc. Así es la información en los sistemas (y seguramente en todo)
bits y códigos, también de bits que los interpretan. Algunas veces, además, esos mismos bits, si son
interpretados en tal sentido, pueden tomar decisiones.
Extrapolación de la cátedra: La sinestesia lleva a decir que el sonido y la imagen son lo mismo, son
ondas, son bits. Son todos 0 y 1, no podemos distinguir si estamos parados arriba de una foto, o de una
canción, de una película, de un texto, etc. Toda la información es la misma.
Los bits activos, con los que se hacen los programas, el código ejecutable, son los mismos tipos de bits.
Su significación (que se pueda hacer una calculadora en vez de una foto depende de la codificación y la
decodificación. Los programas son lo mismo, las acciones son lo mismo. Dependen del lenguaje.

Umberto Eco:

La teoría de la información tiende a computar la cantidad de información contenida en determinado


mensaje.

6. ¿A qué se refiere Eco cuando dice que el lenguaje telegráfico establece un nuevo orden?
Un telegrama, en su estilo precisamente "telegráfico", es en el fondo un mensaje en el cual se ha
eliminado una pequeña parte de redundancia (pronombres, artículos, adverbios), la suficiente para que, sin
embargo, no se pierda el sentido. Por otra parte, en un telegrama, la redundancia perdida se compensa
con la introducción de formas de expresión convencionales, de expresiones estereotipadas que permiten,
por consiguiente, una fácil comprensión y constituyen una nueva forma de probabilidad y de orden.

7. ¿El orden aumenta la cantidad de información y significado?


Nos damos cuenta de que la comunicación cotidiana está llena de expresiones que se oponen a las
costumbres gramaticales o sintácticas y que precisamente por ello nos sacuden y nos comunican algo
nuevo, aunque eludan las reglas según las cuales se transmite habitualmente un significado. Así pues,
sucede que —dada una lengua como sistema de probabilidades— ciertos elementos particulares de
desorden (un desorden que resulta tal como parte de un orden preexistente.) aumentan la información
de un mensaje.

9. ¿Son contradictorias la claridad y el alcance de un mensaje?¿Cómo se puede comunicar fácilmente una


información? Reduciendo el número de los elementos en juego y de las elecciones posibles; introduciendo
un código, un sistema de reglas que contemple un número fijo de elementos dados, excluya ciertas
combinaciones y permita sólo otras.
Por consiguiente, cuanto mayor es la información, tanto más difícil es comunicarla de algún modo;
cuanto más claramente comunica un mensaje, tanto menos informa.

- Lo visto en relación a Foucault y panoptismo en grl.

Foucault dice que por el solo hecho de ser forma tiene poder.

El Panóptico de Bentham: En la periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre,
ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La construcción periférica está
dividida en celdas. Tienen dos ventanas, una que da al interior, correspondiente a las ventanas de la torre,
y la otra, que da al exterior, permite que la luz atraviese la celda de una parte a otra. Basta entonces situar
un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco. Por el efecto de la contraluz, se pueden
percibir desde la torre, recortándose perfectamente sobre la luz, las pequeñas siluetas cautivas en las
celdas de la periferia.

IDEA DEL PANÓPTICO:


-La visibilidad es una trampa: Cada cual, en su lugar, está bien encerrado en una celda en la que es
visto de frente por el vigilante; pero los muros laterales le impiden entrar en contacto con sus compañeros.
Es visto, pero él no ve; en un estado constante de vigilancia.
-Para ello Bentham ha sentado el principio de que el poder debía ser: Visible (el detenido tendrá sin
cesar ante los ojos la elevada silueta de la torre central de donde es espiado) e Inverificable (el detenido
no debe saber jamás si en aquel momento se le mira; pero debe estar seguro de que siempre puede ser
mirado).
-El panóptico es un símbolo de la asimetría de visión: Es una forma de poder. Objeto de una
información, jamás sujeto en una comunicación. Podemos ver mucho hacia un lado pero no hacia el otro.
-El poder está en la máquina, no en el operador: por lo tanto, cualquier puede usarlo. La forma es el
poder, la máquina es el poder.

Foucault menciona dos tipos de disciplinas, de dos conceptos de lo disciplinario:


● Por la negativa: prohibición
● Por la positiva: lograr que la sociedad sea productiva, no prohíben. Es más fácil controlar y
disciplinar de manera sutil.

Hoy en día el panóptico lo podemos definir como el “Ancho de banda asimétrico” (podemos ver
mucha información hacia un lado pero no hacia el otro, tiene una asimetría de información).

TEXTO CHAPLIN

Informática: es "información-automática". Se trata de automatismos para procesar (guardar, cambiar,


crear, transmitir) información de todo tipo. Las computadoras, celulares y similares, son máquinas para
facilitarnos este accionar con la información (textos, fotos, dibujos, temas musicales, etc.).

Hard y soft
Hard: (lo “duro”) Básicamente, una computadora, celular, cámara u otro equipo digital es una serie de
mecanismos electrónicos o piezas mecánicas.
Soft: (“contenido”) millones de datos, de códigos, que representan información de nuestro interés
inmediato o programas (recetas automáticas para procesarla).

Programas versus documentos


Los documentos son las cosas que nos interesan directa e inmediatamente a los usuarios (los textos, las
fotos, etc.). Ej.: "carta a juan.docx", "foto_de_maría.jpg", etc.
Los programas son necesarios para abrir y ver, para modificar o para crear los documentos. Ejemplo MS
Word, Excel, una calculadora, Firefox, etc. Incluso, aunque "especiales" lo son Windows, Android y otros.

En "informática tradicional" estos se guardan en la máquina, en su disco rígido, el soporte de la


información. En "informática en la nube" se guardan en servidores en la red. En ambos casos, todo
(documentos y programas) son bits guardados indistintamente mezclados en un mismo lugar. Son
indistinguibles si no fuera por los distintos códigos de escritura y lectura.

Archivos y disco
Disco rígido (parte fundamental del hard): un lugar donde se puede guardar todo tipo de información.
La información se guarda organizada en archivos con un nombre para identificarlos. Tienen un nombre
pero también apellido, se trata de tres o más letras luego de un punto al final del nombre, se lo denomina
extensión. Ejemplo en "foto de maria.gif". No solamente en el disco puede guardarse información, lo dicho
aquí es idénticamente aplicable a "la nube", como el soporte, de datos y programas.
Otra vez: algunos archivos serán documentos y otros programas.

Programas, lo “activo”
Los archivos documento se crean, abren, modifican, copian, borran, etc. Para hacer estas cosas a un
documento rápida y más o menos automáticamente, nos valemos de programas, esa es su función. Con
los programas sólo hacemos, típicamente, una de tres cosas:
● Ejecutarlos significa que "arranquen" y permanezcan funcionando para poder usarlos.
Normalmente están "pasivos" en el disco hasta que los ejecutamos.
● Configurarlos: cambiar algunas de sus características.
● Instalar: incorporarlo a la máquina para que pueda ser usado.

Sanidad digital
-No instalar aplicaciones inútilmente aunque luego las retiremos (des-instalar). Nunca un sistema queda
exactamente en las mismas condiciones que estaba previamente cuando desinstalamos algo.
-Prestar especial atención a las "aplicaciones automáticas". Son aquellas que "arrancan solas" al
encender el sistema (como los antivirus, relojes, alarmas, etc.). Todo aquello que se inicia al encender el
equipo estará permanentemente "activo", ocupando recursos (por ejemplo espacio de memoria).
-Cada aplicación y cada sistema responden a intereses de quienes son dueños, no del
usuario-propietario. Intentan obrar según sus paradigmas: su interés. Ejercen poder y de eso se trata en
general el mundo de la información: forma y poder, forma-poder.

Sistema operativo
Generalizando, hay tres tipos de soft:
● Aplicaciones: los programas que típicamente usamos
● Lenguajes de programación: "programas para hacer programas", que utilizan los programadores
para crear el resto del soft.
● Sistemas operativos: Windows, Linux, Android, etc.

Un sistema operativo es el que "hace funcionar la máquina" y la deja dispuesta para ejecutar las
aplicaciones que necesitemos. El sistema operativo es quien nos comunica con el dispositivo, lo controla y
prepara. No obstante solamente con él es poco lo que podemos
hacer necesitamos, además, de las aplicaciones. Por ejemplo para
escribir una carta necesitamos un procesador de textos como
LibreOffice o MS Word. Las aplicaciones se comunican con el
usuario mediante ventanas, el sistema operativo también.
Por su parte, el sistema operativo no se comunica "directamente"
con el hard, lo hace por medio de una interfaz, se denomina UEFI,
EFI o BIOS. Es un conjunto de código ejecutable en un soporte
especial.
Las aplicaciones se olvidan del resto y piensan como comunicarse
con el S. O.

Profundizando en la información
Podemos medir fácilmente la información estadística y con el bit se manejan los dispositivos pero el
objetivo final de las TIC es el sentido, el significado humano, comunicativo de la información. Eso implica
interpretación, lectura crítica y, como todo sentido, depende también de la información previa.

- Semiótica, Teorías en comunicación (emisionismo vs. recepcionismo), Enunciación en Caletti.

La comunicación. Una primera aproximación es la típica de emisor, mensaje receptor, ruido de


Lasswell.
Luego se incorpora el concepto de signo y la necesidad de un código común a receptor y emisor
para que se "transmita" el mensaje.

Pero esta conceptualización incluye tanto la comunicación humana como la animal, ambas se
caracterizan por usar signos para indicar objetos y usan un código. Ej.: de las abejas. La humana se
diferencia de la animal en que incorpora diálogo, la capacidad creadora del código (por riqueza y
complejidad) y poder hablar del propio mensaje (lo metalingüístico). Las abejas no dialogan un mensaje
genera una acción en el receptor y punto. Menos aún, por lo simple de su código, crear mensajes y
conceptos nuevos. La humanidad, por el contrario, con un código finito puede crear infinitos mensajes.

Dos maneras de pensar la comunicación


1. La transmisión de información: un emisor codifica un mensaje con sus ideas según un código y
otro lo decodifica. Para que sea "efectivo" el código debe ser compartido, claro y estable.
2. La producción de significación: el destinatario de un mensaje reconstruye, interpretando,
teniendo en cuenta todos los lenguajes, códigos. Los "receptores" interpretan, o sea significan el
mensaje.

Los signos (y Saussure)


Los mensajes son conjuntos de signos. El signo desde la visión Saussure, es un objeto de dos partes:
● El significado: no el objeto que identifica una palabra sino la idea que tenemos de él.
● El significante: la cosa en sí (una imagen).

En un enunciado, se relacionan entre sí de variadas maneras, esencialmente Saussure establece


dos ejes de asociación, el sintagmático (Las palabras no se pueden superponer sino que se
secuencian) y el paradigmático (las palabras se relacionan con otras del sistema lengua, ej: casa,
mansión, rancho, etc) .

Roland Barthes completa la obra de Saussure estudiando los signos semiológicos concluyendo
que todo puede ser un significante de un signo. Peirce lo extiende a la semiótica.

Para Peirce: "un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o
carácter" O sea, cualquier cosa pude ser y es un signo. Clasificación de signos de Peirce: icono (dibujo
figurativo), indice (relación directa) y simbolo (signos convencionales, ej las palabras).

Distintas formas de comunicación

Directa:
● Directa interpersonal: cuando se da cercanía (porque intervienen los 5 sentidos). La comunicación,
el discurso en su conjunto, incluye muchos elementos, por ejemplo el cuerpo y el espacio
(distancia, etc.). Todos los signos, pero especialmente los no verbales, ofrecen información en
abundancia.
● Institucional: Ésta puede ser interna (orientada a los integrantes o partícipes directos) y la externa
(orientada a la difusión al entorno, comunitario o global, de aspectos de la institución (propaganda,
publicidad, imagen corporativa, de marca o simple "acción social").

Mediada o mediática: se realiza mediante sistemas tecnológicos más o menos complejos. Éstos sistemas
o "medios" realizan un papel "mediador" (posibilitante y de afectación).

El término "medios de comunicación masiva" ("massmedia") refiere a la comunicación o más


estrictamente la difusión de uno a muchos o entre muchos. Originalmente no tenía sentido esta distinción
de "entre muchos" pero las nuevas TIC como internet o las redes celulares, agregan la categoría al
conjunto.

La enunciación
● Enunciado: lo que se dice.
● Enunciación: las distintas maneras de decirlo.
La enunciación es la manera particular en que usamos la lengua. Los "emisores" son simplemente quienes
dicen algo y el enunciador es un emisor pero ya posicionado, ya estableciendo formas de comunicación,
contexto e incluso poder de él y su destinatario.

Enunciador y destinatario son entidades discursivas mientras que emisor y receptor son reales.

Corrientes teóricas en comunicación social

Eje clave → ¿Dónde está el poder? → Toda forma implica poder → Algunas teorías ponen más el poder en
el emisor y otras más en el receptor.

En el esquema previo vemos en tonos celestes las corrientes de origen


norteamericano, en general asociadas a la MCR, la Mass Communication
Research y abajo a la izquierda las europeas, desde la Alemania de la
Escuela de Frankfurt hasta la Inglaterra de los Estudios Culturales
(Birmingham).

La teoría de la "Bala Mágica" o "Hipodérmica". "E" (emisor) manda el mensaje y el “R”


recibe. Gran poder en el emisor, y un receptor pasivo. No se tenía en cuenta el contexto
social donde ocurría el proceso comunicativo, por eso la audiencia era considerada
manipulable por los medios.

"Persuasión". No es tan claro y unívoco el poder del emisor, pero sí puede persuadir al
receptor. Aparece una "H". En vez de simples y uniformes "receptores" se trata de
humanos ("s" de plural). Se trata de destinatarios plurales y por tanto la importancia de
ajustar los mensajes, cada persona va a tener distintas interpretaciones.

Hablamos de la información personalizada. No sólo adaptar u operar sino crear


específicamente "información a medida". En tiempos de globalización y homogeneidad
cultural, es exactamente lo contrario: lo individual. Para ello además se necesita trazar
perfiles, recolectar datos y las redes son el campo perfecto de tal cosecha, si está
naturalizada esa recolección. Se llama "Customer relationship management" (CRM).

"Efectos limitados" (Lazarsfeld). Se destaca una barrera roja que dificulta la difusión
del emisor sobre sus destinatarios. Según el sociólogo Lazarsfeld, los efectos de los
mensajes están condicionados por el contexto social del individuo. Para él, primero
atendemos al mensaje y luego apreciamos la información, marcada por las opiniones
de personas con autoridad. Esta teoría considera que el proceso comunicacional está
inscripto en una red de relaciones sociales.

El “funcionalismo sociológico”. Comienza a prestarse mayor atención al lugar (y


poder) que los espectadores tienen en la sociedad y sus procesos de comunicación.
Vemos una "M" grande (los medios son un factor muy importante) por otra parte las
personas, no simplemente homogéneos "receptores" pasivos, son esa "H" de
humanos. Y lo más importante, las flechas "mediáticas" que irradian toda la
"estructura".

"Usos y Gratificaciones". Los medios, la "M", está del otro lado, donde veníamos
ubicando al "receptor", "el público", los afectados por las acciones del lado izquierdo.
Aquí los humanos "H" en vez de recibir simplemente los mensajes de los medios y
"sufrir sus efectos", hacen uso de los mismos y se gratifican en consecuencia. El enfoque es
"recepcionista". Si todo el poder está en la resignificación en manos de las audiencias no importa el
mensaje... no importa por tanto quién, cómo o por qué, puede por tanto tampoco importar la propiedad y
control de dichos medios.

La “escuela de Frankfurt”, observan como los medios están condicionando al


hombre, con una unidireccionalidad; hay un mensaje que aplasta, como instrumento
de dominación. En los años posteriores, los nuevos análisis prestaron más atención
en la recepción de los mensajes.

"Estudios Culturales" (origen en la ciudad de Birmingham). Considera a los medios


como factor poderoso y relevante en la sociedad, pero con varias "M" grandes en vez
de solamente una y entrelazadas con las "H" de los seres humanos. La sociedad, la
producción de sentido como parte de un entramado múltiple. También, y en su
momento criticado, hay en Birmingham énfasis en el contexto (clase, trabajo, religión,
etc.) como esenciales en la resignificación. En tal sentido, para sus críticos en algunos casos el "péndulo"
otorga demasiado poder a las audiencias.

Agenda Setting o teoría de "Establecimiento de Agenda". Los efectos clave de los


medios son a largo plazo y su poder consiste esencialmente en "fijar agenda" o sea:
imponer de qué se habla, no lineal y drásticamente qué dice u opina cada quien, sí
establecer los "temas del día". El dibujo nos indica, el poder de los medios, por su
tamaño de la "M" pero la influencia sobre nosotros es temática ("T").

"Signo". La palabra, el código, el lenguaje, el signo es la obsesión. El tema es el


"encierro" en "explicaciones simbólicas". No todo el poder de aquello que se
comprende, asume y significa, está distribuido democrática y horizontalmente entre
las audiencias, sin importar que sucede "del otro lado", del productor y distribuidor de
discurso y forma. Lo "distintivo" del enfoque "Signo" es que se trata del más
centrado en el "mensaje" antes que en emisor, receptor, "canal" o contexto.

"L A" (corriente latinoamericana). Todo es apropiado en "nuestra" parte del mundo
con el tinte latino pero heterogéneo, de un extremo a otro en muchos, justamente,
ejes, desde lo político a lo funcional.

TEXTO DE CHAPLIN
Redes
Los sistemas informáticos se pueden conectar entre sí, esta interconexión se puede realizar:
● La conexión punto a punto es una línea dedicada que une dos extremos, como tal es limitada en
su uso y vulnerable a que un corte en dicha línea interrumpa la comunicación.
● Una red, por su parte, toma nodos y enlaces. Se suele definir que los equipos están en red cuando
pueden intercambiar información, servicios y recursos. Además los procesos de comunicación son
transparentes, "invisibles" para el usuario o "automáticos".

Una de las piezas conceptuales clave de las redes (y otros ámbitos) son los llamados protocolos. Un
protocolo es un papel con reglas. El protocolo dice como nos comunicaremos, con que reglas, con que
códigos. Un conjunto de protocolos (y capas) conforman un sistema que englobará sus características.
Se denominan modelos de comunicaciones, existiendo también cerrados y abiertos. El conocido
TCP/IP es el modelo que se implementa en Internet, ejemplo de sistemas impuestos por uso mayoritario
en la competencia de estándares de qué hablamos.
Más redes (Clasificación simplificada por criterio de tamaño):
● Las pequeñas redes, que son conocidas como LAN o redes de área local (abarcando oficinas,
una pequeña empresa o un conjunto limitado de edificaciones).
● Si es muy pequeña (un hogar o sólo un ambiente) se suele también hablar de red personal.
● Cuando se trata de redes mayores se suele hablar de redes de área amplia o WAN.
● La interconexión ya de varias WAN es una "inter-net".
● La mayor y más difundida, ya de manera global y casi excluyente es la red de redes Internet.

La red local está relativamente bajo nuestro control, tiene su seguridad y privacidad, la internet es
pública, global e insegura.

Otra relevante clasificación es entre red pública o abierta y privada o cerrada. También se suele usar
la siguiente terminología relacionada: intranet (una LAN en general privada pero no necesariamente) y
extranet (una red privada pero también de "afuera" de la LAN).

Internet
Internet es una gran red de redes con máquinas conectadas permanentemente, dispersas en todo el
mundo. En la red hay varios tipos de información, utilidades o "servicios" que conforman distintos "cosmos"
dentro de la red. Los más comunes son: la Web o WWW, el correo electrónico o e-mail y otros.
La Web es como una inmensa exposición universal con millones de stands donde podemos ver, leer,
escuchar, comprar, "bajar" (copiar a nuestro disco) archivos de todo tipo. Los stands o sitios se identifican
por su dirección que, para nosotros, son del tipo "URL", series de palabras y puntos. Internamente, como
toda red, Internet funciona con direcciones numéricas, las conocidas como IP.
El correo electrónico (o e-mail) es el ir y venir de mensajes (de texto o multimedia), a diferencia de las
redes sociales, independiente de plataformas que no sean el proveedor de la casilla de cada usuario
(Yahoo, Hotmail, etc.).

La plataforma da la idea de algo plano, de horizontalidad, neutralidad. Da la idea de que uno se puede
parar sobre esta y construir. Las plataformas son medios de comunicación, no son una base. Tienen
forma a priori, no son neutras.
Internet es libre, abierta y pública. Pero tiene dueños, empresas que lucran y de alguna manera insertan
una forma.

Responsabilidad de la prensa, Paradigmas en comunicación y Convergencia para Ramonet

Dos parámetros ejercen una influencia determinante sobre la información:


● El mimetismo: es la fiebre que se apodera súbitamente de los media y que les impulsa, con la más
absoluta urgencia, a precipitarse para cubrir un acontecimiento bajo el pretexto de que otros
conceden a dicho acontecimiento una gran importancia. Cuanto más hablan los media de un tema,
más se persuaden colectivamente de que ese tema es indispensable.
● La hiper-emoción: los medios de referencia apostaban por el rigor y la frialdad conceptual,
alejándose lo más posible del pathos para atenerse estrictamente a los hechos, a los datos, a las
pruebas. Todo esto se ha ido modificando poco a poco, bajo la influencia del media de información
dominante que es la televisión.

¿Cuál es la actualidad hoy? Es lo que la televisión dice que es actualidad. Y aquí aparece otra confusión
respecto a la verdad. ¿Cómo podría definirse la verdad? Hoy la verdad se define en el momento en que la
prensa, la radio y la televisión dicen lo mismo respecto a un acontecimiento. Y sin embargo, la prensa, la
radio y la televisión pueden decir lo mismo sin que sea verdad.

Todo esto plantea la cuestión de la objetividad y de los criterios que determinan la veracidad de los
hechos. La búsqueda de objetividad es la propia base del oficio de periodista, y no debe deducirse que
criticar la ecuación «ver es comprender» tendría que conducir, inevitablemente, a elaborar un discurso de
propaganda o un discurso de opinión. La tradición, y la propia historia del periodismo, tal es la base
que permite al lector poder diferenciar bien los hechos establecidos en principio de las opiniones.

La doble revolución aludida tiene una repercusión importante en el campo cultural. Hasta ahora teníamos
tres esferas: la de la cultura, la de la información y la de la comunicación. Estas tres esferas eran
autónomas y tenían su propio sistema de desarrollo. A partir de la revolución económica y tecnológica,
la esfera de la comunicación tiene tendencia a absorber la información y la cultura. La comunicación se
dirige a las masas. Es un primer fenómeno cuyas consecuencias son extremadamente importantes.

La información se caracteriza hoy por tres aspectos.


● El primer: es superabundante.
● La segunda: hoy extremadamente rápida.
● El tercer: La información es, antes que nada, una mercancía.

Hoy, informar es esencialmente hacer asistir a un acontecimiento; es decir, mostrarlo, pasar al estadio en
que el objetivo consiste en decir que la mejor forma de informarse es hacerlo directamente. Y esta relación
es la que cuestiona al periodismo.

Hay dos paradigmas importantes sobre los que reposaba el edificio que habitamos y que hace años que
han cambiado.
● El primero es el progreso. El progreso consiste en hacer desaparecer las desigualdades, en
hacer a las sociedades más justas. El progreso es hoy un paradigma general que ha entrado
en crisis. ¿Cuál es el paradigma que le reemplaza? La comunicación. Cuanto más se
comunica, más feliz se es.
● El segundo paradigma importante era la idea de que existía una especie de funcionamiento
ideal de una comunidad: era la máquina, el reloj. Se construyeron las sociedades sobre el
modelo de una máquina. Y hoy, nuestra sociedad acepta de nuevo que haya marginados, personas
que no forman parte de la comunidad, piezas que sobran en el reloj. ¿Y qué es lo que reemplaza a
ese modelo de la máquina? El mercado, Es el mercado quien hace hoy funcionar las cosas.

¿Periodistas o «relaciones públicas»?


Una de las grandes enfermedades de la información hoy es esta confusión entre el universo de la
comunicación y las relaciones públicas, y el de la información. Esta cuestión se plantea porque vivimos en
una sociedad en la que todo el mundo comunica y donde todas las instituciones producen información. La
comunicación, en este sentido, es un mensaje lisonjero emitido por una institución que quiere que ese
discurso le favorezca.
A medida que las tecnologías de la comunicación se desarrollan, el número de grupos que comunican es
mayor. Hoy Internet hace que cada uno de nosotros pueda, si no convertirse en periodista, sí estar a la
cabeza de un media.

Post scriptum "Posdata sobre las sociedades de control" - Gilles Deleuze

Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica.
Pero lo que Foucault también sabía era la brevedad del modelo.
Estamos en una crisis generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica, escuela,
familia. Son las sociedades de control las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias.
Sociedades disciplinarias Sociedades de control

Siempre se estaba empezando de nuevo (de la Nunca se termina nada: la empresa, la formación,
escuela al cuartel, del cuartel a la fábrica). el servicio son los estados metastables y
coexistentes de una misma modulación, como un
deformador universal.

Tienen dos polos: la firma ( indica el individuo(, y el Lo esencial no es ya una firma ni un número, sino
número de matrícula (indica su posición en una una cifra: la cifra es una contraseña.
masa)

La disciplina era de larga duración, infinita y El marketing es ahora el instrumento del control
discontinua. social, y forma la raza impúdica de nuestros amos.
El control es a corto plazo y de rotación rápida,
pero también continuo e ilimitado.

El dinero siempre remitió a monedas moldeadas El dinero refiere a intercambios flotantes,


que encerraban oro como número patrón. modulaciones que hacen intervenir como cifra un
porcentaje de diferentes monedas de muestra.

Programa
En el régimen de prisiones: la búsqueda de penas de "sustitución", al menos para la pequeña
delincuencia, y la utilización de collares electrónicos que imponen al condenado la obligación de quedarse
en su casa a determinadas horas. Son ejemplos bastante ligeros, pero que permitirían comprender
mejor lo que se entiende por crisis de las instituciones, es decir la instalación progresiva y
dispersa de un nuevo régimen de dominación.

TEXTO DE CHAPLIN

Guardar como... soportes y abstracciones


Al abrir un documento existente en el disco (para verlo o editarlo) en realidad lo que estamos haciendo es
copiarlo en memoria y sobre dicha copia es sobre la que trabajamos. Por ejemplo, con el procesador de
textos abrimos el archivo "carta.doc", el texto que vemos en pantalla es la copia en RAM del archivo que
permanece inalterado en el disco. Si escribimos, lo hacemos
sobre dicha copia virtual, quedando así distinta del original en
disco. Luego, al guardar estaremos reemplazando el original del
disco por la copia modificada que estamos viendo. Cerrar un
documento es eliminar la copia en memoria que vemos. Si no
guardamos y cerramos (o apagamos el equipo) se perderán "los
cambios" que escribimos, quedándonos solo con el original del
disco.
Contamos también con la opción de "guardar como" otro archivo
(con distinto nombre, ubicación o formato del original). Nos
quedarán en disco dos archivos: el recientemente creado (con los
cambios de contenido o formato realizados) y el viejo sin modificar. Guardar con otro nombre, con otro
formato también nos posibilita guardar una copia en otro lugar ya sea del mismo disco o en otro soporte.
El tamaño de la memoria determina la envergadura de los programas y documentos que podemos usar,
cuantos al mismo tiempo y el rendimiento general.
Caletti y Parramón
Relaciones entre el mensaje lingüístico y la imagen: anclaje y relevo - Texto de Caletti

Barthes afirma qué la mayoría de las imágenes que circulan en las sociedades actuales aparecen
acompañadas de algún mensaje lingüístico. Barthes se pregunta cuáles son las relaciones que se
establecen entre texto e Imagen. En su estudio, reconoce que el mensaje lingüístico puede cumplir
dos funciones con respecto a la imagen. A una de estas funciones la denomina anclaje y a la otra,
relevo. El mensaje lingüístico puede cumplir la función de delimitar o restringir los posibles sentidos de la
imagen.

ANCLAJE: el texto o la palabra oral fijan alguno de todos los significados posibles. El
texto "ancla" alguno de los sentidos de la imagen. Clarifica el mensaje, no agrega,
delimita. Frecuente en la fotografía de prensa y en la publicidad.

RELEVO: En este caso, el mensaje verbal y la imagen no guardan una relación de


redundancia sino que se complementan mutuamente. El texto no duplica alguna
información que está presente en la imagen, sino que agrega nueva información.
Cuándo se cumple la función de relevo, el mensaje lingüístico aporta ciertos sentidos
que van más allá de la información que brinda la imagen. No clarifica. Suele ser menos
común en las imágenes fijas. Fuerte presencia en las historietas y en el cine. Los
diálogos entre los personajes aportan información que trasciende lo que muestra la
imagen.

Todo elemento de un film, página, instalación o lo que sea, estará siempre en alguna combinación
de anclaje/relevo con todo otro elemento.

Publicidad (técnica y práctica) - José M. Parramón

La publicidad y la psicología se dieron un día la mano para averiguar y establecer: Qué el


comprador actúa de acuerdo con una serie de necesidades innatas en toda persona, y que está
necesidades pueden ser recordadas y realizadas apelando a una serie de deseos o motivos
existentes en todo ser humano.
E. K. Strong nos dice al respecto que las necesidades innatas del individuo se dividen en Dos clases:
Necesidades innatas y heredadas y necesidades adquiridas. Comer es una necesidad innata, el deseo de
ver la televisión es una necesidad adquirida.

Publicidad-propaganda

Publicidad y propaganda, el objetivo es: vender.


La diferencia es simple: en publicidad se venden bienes o servicios, y en propaganda ideas. Todo
"aviso" o mensaje en general, tiene parte de ambas formas (y otras) en distintas proporciones. Asimismo
es típico que un aviso sea fuertemente publicitario pero se "disfrace" de propaganda o a la inversa.

Motivaciones y funciones

Las motivaciones o necesidades del ser humano no son un tema


simple o esquemáticamente cuantitativo, es complejo y de
preocupación filosófica, política, hasta mítica y teológica.
Se presenta una necesidad y la persona que se identifique
con esa carencia va a sentirse motivada para conseguir un
producto.
En una economía en recesión las publicidades van a apuntar más a necesidades básicas. Y en una
economía en expansión a la realización personal. Maslow es parte de la sociología funcionalista
norteamericana, parte del Pragmatismo.

Las funciones. Entendemos aquí el término como: la "función"


que un componente, área o parte de una obra, cumple en
relación al conjunto de la obra (a su significación, objetivos,
etc.). Se entiende que puede ser una obra visual, fija o dinámica,
sonora o de cualquier tipo.

TEXTO DE CHAPLIN

Estilos y plantillas
Cualquier "documento en blanco" en realidad se presenta a la vista como "limpio" pero lleva implícita una
gran cantidad de "forma a priori" o sea información previa, estética y culturas previas. Por ejemplo, en
texto, las dimensiones de los márgenes, las tipografías por defecto, formatos de párrafo y hasta
estructuras de títulos, secciones, etc. Estas verdaderas "categorías" se agrupan en conjuntos que, en
procesadores de texto, e imagen, se suelen llamar estilos.
Su principio es: si modificamos formato "manualmente" cambiando tipografía, interlineado, espacios, etc.
a una palabra o segmento, debemos hacerlo de la misma manera (manualmente) cada vez que lo
necesitemos. En cambio, si creamos un estilo, por ejemplo "Mi subtítulo tipo 3" y lo aplicamos desde un
principio, luego bastará un instante de cambiar dicho estilo para que todas las múltiples páginas se corrijan
a la vez solas.
Por su parte, los estilos se agrupan también en conjuntos, en muchos casos llamados plantillas.
Por ejemplo, al abrir un "documento nuevo" de presentación de diapositivas es típico que se nos ofrezca
visualmente un área con una leyenda del tipo "haga clic aquí para poner el título de la diapositiva". Luego,
al hacer clic en dicha zona, directamente podemos comenzar a escribir y desde la tipografía, pasando por
el interlineado hasta el tipo de fondo de color ya estarán automáticamente definidos. Eso, justamente, es
un estilo y perteneciente a una plantilla prevista por defecto.

Versiones y batallas
Hay distintas versiones de un mismo programa. Como casi todos los objetos comercializables, los
programas con mayor o menor frecuencia son ofertados en una nueva versión. Pueden ser solamente algo
distintos de una versión a otra o en algunos casos directamente cambiar de "paradigma" o sea pueden dar
importantes saltos de estilo, modelado, estrategia de venta, uso, estructura de funcionamiento, etc.

Los medios de comunicación social - Raymond Williams

Historia
La escritura hizo posible registrar y archivar la comunicación; la imprenta ha hecho posible su rápida
difusión.

¿Qué lección podemos sacar de este examen general?


Aparecen dos factores principales en la historia moderna de los medios de comunicación:
● La importante expansión del número de auditores. Se ha producido, una expansión en el ámbito de
los periódicos, revistas ilustradas, libros, radiodifusión, televisión y discos que ha superado todas
las previsiones, y continúa todavía.
● Al mismo tiempo, la propiedad de los medios de comunicación, viejos y nuevos, ha pasado o está
pasando, en su mayor parte, a una especie de organización financiera desconocida en etapas
precedentes Los métodos y las actitudes de los negocios capitalistas se han establecido en el
mismo centro de las comunicaciones.

Éstas dependen cada vez más del dinero que proporciona la publicidad, lo cual conduce a una política de
alcanzar un público numeroso lo más rápidamente posible, para, de este modo, atraer y retener a las
firmas comerciales. De ahí que uno de los objetivos principales de la comunicación sea vender un
determinado periódico o programa.
La organización de los medios de comunicación está en función no de su uso, sino de sus beneficios.

Raymond Williams habla de "contradicción entre la democracia y la propiedad privada limitada": la


propiedad privada de los medios está limitada a los poderosos, los grupos concentrados, no a cualquiera,
cuestión que no es claramente democrática.

También habla de otra contradicción entre "la expansión auténtica y la importancia de vender". En
cuanto a expansión refiere a la "expansión popular" pero lo contrapone a la importancia de las ventas, de
la recaudación. Si interpretamos esa expansión sólo como el "aumento de público" (y consumo) no cierra
el concepto. Es posible por ello que refiera a la expansión cultural, de acceso a la información, no al simple
aumento cuantitativo de espectadores.

Negroponte

Código → la inteligencia está en aquello que tiene código.

Código ejecutable → capacidad de tomar decisiones. Si hay un intérprete que lo toma como activo y lo
ejecuta es código ejecutable.

Código activo → la sustancia con la que se hacen los programas.


Habla de la información como cuestión mercantil → acrítico → no habla de la responsabilidad de los
medios pero acepta que la información tiene un valor mercantil, una economía de la información en la que
estamos metidos con la cuestión de la digitalización.

Digitalización → la digitalización de la señal va a permitir la transmisión a partir de la compresión de los


contenidos. Esta tiene dos ventajas:
1. Compresión → pesar la información → transmisión y control de la información
2. Control de errores → corregir la información

PREGUNTA DE PARCIAL: El bit es el bit. Suma un nuevo tipo de bit. El Meta bit o Bit encabezado. Este
es un bit que habla de otro bit. Información sobre lo que se transmite. No se ven. Ej: la señal de video que
voy a mandar va a tener un montón de bits (0 y 1). Pero además se van a sumar unos bits que nos dan
información de lo que estamos enviando.

Inteligencia en el receptor: a partir de los metadatos selecciona qué es lo que quiero ver y qué es lo que
no quiero ver. Negroponte piensa en uno para pocos. Dice que existen dos sistemas: los medios van a
mostrar de acuerdo a lo que creen que son los intereses, y el receptor, mi televisor, emite de acuerdo a lo
que cree que son mis intereses. Todo soft tiene su “inteligencia” que puede tomar sus decisiones. El “creo”
es porque Negroponte plantea que en algún momento nosotros vamos a determinar eso. Si o si hay
inteligencia en el emisor.
Censura: Ramonet dice que la ausencia que provoca la censura no existe porque hay demasiada
información. La sobreabundancia de información hace que si falta algo no me entere. La censura es
ausencia. Negroponte plantea que va a faltar no por una decisión humana sino por una decisión robótica.
Va a haber un algoritmo que haga que falte información porque no vamos a recibir toda la información que
existe solo vamos a recibir lo que queremos recibir. No existe la censura porque nosotros seleccionamos.

Negroponte dice que hay 3 formas en las que se emite la información: habla del ancho de banda
(capacidad de un canal de transmitir información).
1. Fibra óptica: transmite millones de bits por segundo. Es el canal que tiene la mayor cantidad de
banda ancha.
2. Par tensado: cable telefónico. La infraestructura ya existe.
3. Satélite: para las cosas sin conexión.

Negroponte habla del “cambio negroponte” (o interruptor negroponte). Va a decir que los contenidos
de banda ancha pasen por tierra y los contenidos con poco peso por satélite. El ancho de banda ilimitado
puede tener el efecto negativo de inundar de bits. Usar el éter con inteligencia. Este es limitado. Reservarlo
para las comunicaciones que no puedan hacerse por cable.

Ramonet propone su idea, su opinión.


Negroponte explica. Parece un manual técnico. Tiene una impronta distinta a Ramonet.

Ancho de banda: la mayor o menor capacidad de un medio conductor adecuado (material o no) de
transmitir información por unidad de tiempo. Es suficiente reemplazar en todos los casos la palabra banda
por la palabra caño (u otra) y se comprende fácilmente los conceptos: banda = caño (caño de información);
ancho de banda = "ancho de caño"; banda ancha = "caño ancho" (más "caudal" de información).

"Ser Digital" - Nicolás Negroponte

Bits-Átomos
Un bit no tiene color, tamaño ni peso y viaja a la velocidad de la luz. Es el elemento más pequeño en el
ADN de la información.

Digitalizar una señal es tomar muestras de ella de modo que, poco espaciadas, puedan utilizarse para
producir una réplica aparentemente perfecta. En un CD de audio, por ejemplo, el sonido se ha sometido a
muestreo 44,1 mil veces por segundo.

La aparición de la continuidad a partir de pixels individuales es análoga a un fenómeno similar que


se produce a escala mucho más sutil en el conocido mundo de la materia. Ésta está hecha de
átomos. Si observáramos una superficie de metal muy pulida a una escala subatómica, veríamos
sobre todo agujeros, aunque a simple vista aparece lisa y sólida porque las piezas discretas son
muy pequeñas. Lo mismo sucede con la representación digital.

Cuando todos los media son bits


Cuando todos los media sean digitales, porque los bits son bits, tendrán lugar dos consecuencias
fundamentales e inmediatas.
● En primer lugar, los bits se mezclan fácilmente. Se combinan y pueden usarse y reutilizarse juntos
o por separado. La combinación de sonido, imagen e información se llama multimedia; aunque
suene complicado, sólo se trata de la mezcla de bits.
● En segundo lugar, ha nacido un nuevo tipo de bit, un bit que habla de otros bits. Los bits de
cabecera pueden ser un índice o una descripción de contenidos.
La ciencia para emitir bits
Existen cinco vías para introducir información y entretenimiento en los hogares: satélite, emisión terrestre,
cable, teléfono y medios empaquetados (todos esos átomos como casetes, CDs y material impreso). La
Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), sirve al público a través de la regulación de algunas de estas
vías y de una parte del contenido de la información que fluye por ellas. Es una tarea difícil porque la
Comisión tiene que decidir entre protección y libertad, entre lo público y lo privado, entre competencia y
grandes monopolios.

TEXTO DE CHAPLIN

Documentos activos

Los archivos con información se pueden clasificar en documentos y código ejecutable. Ejecutable
tenemos "verbos", códigos que representan órdenes, sentencias o comandos que desencadenan
acciones: es el lugar para términos como programa, aplicación, soft. En
gran medida podemos decir que del lado de los datos se trata de material
"pasivo" estático, quieto, diríamos, con cierta licencia: "sin vida". El código
ejecutable, por su parte, es válido conceptualizarlo como dinámico, activo.
Los híbridos siguen siendo documentos pues se trata de información de
nuestro interés, para ver, transmitir o procesar, no herramientas para
realizar esas acciones. Seguimos hablando de materiales a procesar pero
que pueden contener código ejecutable (bits destinados a serlo, escritos
con esa intención y lenguaje acorde) además de datos. Por ello la
denominación: documentos activos. Ejemplo: los conocidos DOC son
activos. Deberíamos decir documentos "potencialmente" activos ya que
pueden contener código o no. Cuando usamos el documento vemos texto o imágen, no códigos. Estos,
presentes o no, siempre son ocultos, sólo se manifiestan por sus acciones.
El objetivo de permitir la presencia de código ejecutable en documentos es, justamente, para que
puedan ser activos, para que además de mostrar información realicen acciones. Estas pueden ser,
por ejemplo: automatismos para que se sitúe en alguna de sus partes que no sea el principio al abrirlo, que
nos pregunte algo y obre en consecuencia modificándose a si mismo, etc.
Los documentos activos, en cambio, necesitan de su aplicación específica para que ejecute el código que
contenga. Por ejemplo, el programa para video VLC, funciona simplemente con el S. O. adecuado
funcionando pero un documento activo de MS Excel, digamos, por más que tenga código ejecutable no
actuará a no ser que abramos el documento con el programa MS Excel. De hecho podemos incluso ver el
contenido del archivo con otro programa sin que se ejecute su código.

Guía del tema: texto de cátedra "A02" "Chaplin"

¿Activo?
Lo "activo" cómo le decimos en la cátedra o "código ejecutable" cómo le dicen en informática típica. No es
un conjunto de ceros y unos, un código, en particular "distinto" de otros. La sinestesia abarca también lo
"ejecutable" o "activo". Todo es información, ceros y unos si se quiere. Ahora.. que "signifique", cómo se
manifieste, cómo sea percibido por los sentidos de algún sujeto presente, bueno.. depende de con qué
lenguaje se interprete. Los mismos bits, serán una imagen, un sonido, las características de una planta de
ruda o serán un programa que toma decisiones, mide, calcula, define "inteligentemente" (inteligente en el
"sentido Negroponte", no el humano, claro). Depende del código, del lenguaje que algo sea activo o
pasivo. Pero lo estadísticamente efectivo es escribir bits ya previendo sus acciones al ser interpretado,
"ejecutado" mediante un lenguaje (de programación) en particular. Sumar, restar, dividir, lanzar un misil,
iguales acciones allí.
Documental de Adam Curtis

Ayn Rand como personaje clave: su ideología y su relación con la tecnología actual. Fue filosofía
objetivista de la escritora ruso-estadounidense

En esta filosofía, el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o el «interés


propio racional»; que el único sistema social acorde con este fin es el capitalismo puro.

Egoísmo racional: “El hombre —cada hombre— es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros.
Debe existir por sí mismo y para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros. La
búsqueda de su propio interés racional y de su propia felicidad es el más alto propósito moral de
su vida.”

Ideología californiana: es una expresión que designa un conjunto de creencias que, según quienes la
acuñaron, combina las actitudes bohemias y antiautoritarias de la contracultura de la década de 1960 con
el utopismo tecnológico y el apoyo al liberalismo económico.

Fe en el potencial emancipatorio de los nuevos medios y tecnologías de la información.

Busaniche y Chaparro

Código fuente: se definen variables. Podemos modificarlo, cambiarlo, adaptarlo. Si me dan un código
fuente me permiten ver que hay dentro de un sistema.

Código ejecutable (o código objeto, o código de máquina): números que se ejecutan para hacer el
programa.

Hay dos corrientes: PREGUNTA DE PARCIAL


● Abierto: filosóficamente es importante que la gente sea libre en cuanto a saber qué pasa con su
conexión. Es abierto pero también libre conceptualmente. No piensa en la libertad y tus derechos
sino en la plata.
● Libre: está conceptualizado, su objetivo es que puedas hacer muchas cosas (incluso copiarlo,
modificarlo, distribuirlo; siempre y cuando aclares las modificaciones , y al que se lo des le
concedas la misma libertad que te dieron). Piensa en la libertad de la persona.

Con una aplicación abierta y libre se puede hacer lo mismo.

Copyleft: registro legal. Patente que obliga a ciertas cosas.

Copyright: protege al autor. Permite usar el producto que usaste pero no copiarlo.

MABI - Monopolios artificiales sobre bienes intangibles

Introducción
El problema que enfrentamos hoy, en esta era de es que ya no quedan bienes materiales por apropiar,
pero hay un montón de cosas que sí quedan por apropiar, como son los de nominados bienes inmateriales:
el conocimiento, la transmisión de esos conocimientos, las expresiones artísticas, las expresiones de la
cultura en general, se han convertido en materia deseable y apropiable.
Ahora copiar tiene un costo marginal que es casi cero. La capacidad de crear sigue estando limitada a la
capacidad de crear de los humanos, pero la capacidad de reproducir el conocimiento está al alcance de
todos.
De hecho en el mundo digital no existe el concepto de copia. Uno reproduce originales ya que las copias
son indistinguibles del original.
Los dos fenómenos principales, al menos los más conocidos, son el derecho de autor que se aplica
a la expresión de las ideas, y patentes por otro. Las patentes son otro mecanismo de monopolio temporal,
que se aplica a los métodos y procesos que implementan ideas.
Las patentes son otra clase de sistema que básicamente exige, a cambio del derecho exclusivo de la
explotación de la invención por un tiempo limitado, la publicidad de los detalles técnicos de la invención.
Para que una invención sea patentable, primero debe ser una invención, es decir, algo inventable y no
simplemente un descubrimiento, tiene que ser una creación nueva.

¿Por qué no hablamos de propiedad intelectual?


La expresión “Propiedad Intelectual” se ha popularizado para nombrar a una serie de marcos jurídicos
que regulan monopolios artificiales sobre expresiones de ideas, marcas, denominaciones de origen y
varias otras cosas de dispar naturaleza. A esto nos referimos cuando hablamos de bienes no rivales: a
bienes que pueden ser compartidos sin que se consuman o se agoten.

Derecho de autor y Copyright


El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una forma de
identidad entre el autor y su creación.
Por su parte, la protección del copyright se limita estrictamente a la difusión y copia de la obra, sin
considerar atributos morales del autor en relación a la misma, excepto la paternidad; por lo que sólo asigna
derechos que tienen que ver con la decisión última sobre la utilización, copia y difusión de una obra.

Derechos conexos
Estos derechos son los que no tienen directa relación con los autores en sí mismos, sino que contemplan
los derechos de los intérpretes de las obras, los productores de fonogramas y las organizaciones de
radiodifusión en general.

Dominio público
El dominio público refiere a aquellas obras que ya no están cubiertas por copyright en el caso de
expresiones de ideas y a aquellos inventos cuya patente ha expirado.
El dominio público refiere a aquellos bienes de uso libre, irrestricto, que están a disposición y acceso de
todos y todas. En el caso de las obras intelectuales, una obra entra en el dominio público cuando
prescriben los derechos patrimoniales sobre ella.
Según el convenio de Berna, las obras entran al dominio público 50 años después de la muerte de su
autor.

CRIPTOGRAFÍA

Criptografía: escribir en clave. El que no tenía la llave no podía descifrar o cifrar (relacionado a redes).
Para encriptar, lo inmediato es la necesidad de una clave o llave que "cierre" el mensaje para que nadie lo
pueda leer (excepto el que tenga la llave).

El sistema de clave privada, única o sistema simétrico, uno de los más antiguos, usa una sola clave o
llave para todo, para encriptar (escribir en clave) y para desencriptar (abrir el mensaje, poder leerlo).
Pero hay un problema: para que el destinatario pueda acceder al mensaje, debemos darle una copia de la
llave. De una u otra manera son dos sitios donde se debe resguardar una llave, uno está bajo nuestra
supervisión, el otro no, o sea que nunca podemos estar seguros de la efectividad del sistema. Para
solucionar estos inconvenientes, se desarrolló:

El sistema asimétrico o de doble clave: se utilizan varias llaves o claves. Cada actor que desea
comunicarse mediante este sistema tiene un juego de dos llaves, una de ellas es pública, le entrega copias
de ella a quien quiera comunicarse con él, suelen publicarse indiscriminadamente incluso, pero la otra llave
de su juego es privada, sólo él la tiene. El truco consiste en que la llave pública sólo sirve para cerrar, para
cifrar, mientras que descifrar sólo se puede hacer con la la llave privada.

La criptografía se propone cuatro objetivos fundamentales:


1. PRIVACIDAD → CIFRADO (en general doble llave o llave pública) Que un mensaje sea sólo factible
de ser interpretado por su legítimo destinatario.

Ambas llaves tienen otras funciones: las llaves públicas además de servir para escribir sirven para
comprobar si un mensaje encriptado fue encriptado con la llave privada de la persona. Puede la llave
pública verificar si algo fue firmado con la llave privada.

2. INTEGRIDAD → HASH (nunca reversible): el hash son números y letras (la cantidad depende del
sistema). Huella digital del documento. Esto no sirve para desencriptar sino para verificar que se
corresponda. Cualquier detalle que cambiemos del documento da un número totalmente distinto. Ej.:
mandamos un documento encriptado y un hash de este a una persona, cuando le llega su programa le
hace el hash del documento, entonces puede verificar con este y el hash mandado que sea igual (es decir,
que no se haya modificado nada del documento en el medio). La seguridad sobre que el mensaje no sólo
no fue leído por nadie en el camino a su destino, tampoco pudo ser alterado.

3. AUTENTICIDAD → FIRMA (hash con la llave privada): verificar que el documento haya sido
producido, emitido y transmitido por quien dice haberlo hecho. El hash se hace con la llave privada y con
la llave publica que tiene la otra persona comprueba que la firma digital que trae fue hecha efectivamente
con la llave privada.

4. NO RECHAZO → CERTIFICADO (“firma firmada”, “escribano”): hay escribanos digitales que


certifican que uno firmando se compromete a que durante cierto tiempo todo lo que se haga con la firma
digital sea válido y no pueda ser rechazado. Entidad que centraliza ese resguardo legal. Que, además de
estar seguros que el mensaje no fue leído o modificado por un tercero, y estar seguros quién es el
remitente, éste no puede rechazar su autoría una vez emitido el mensaje. Este es un objetivo de sumo
interés para comercio electrónico.

TEXTO DE CHAPLIN

Archivos comprimidos
Compresión: achicar la necesidad de tamaño de soporte de una información. Hay dos grandes grupos muy
distintos de compresión: conservativa y no conservativa.
● Se llama conservativa o sin pérdida porque conserva "perfectamente" sin ninguna pérdida lo
guardado. Comprimimos algo, lo guardamos mas pequeño y luego al descomprimirlo volvemos a
tener exactamente el original, nada se pierde. Los hay tipo "archivo contenedor" (de otros archivos)
por ejemplo los sistemas zip, arj, rar, 7z, tar.gz, etc. Pero también hay sistemas que son un archivo
ya en su estado normal comprimido, por ejemplo los gif, png, tiff, ogg-writ, etc.
● Pero, si intentamos lo mismo con un .jpg por ejemplo, veremos que cada vez que lo trabajamos y
volvemos a guardar se va perdiendo información. Sucede que se trata en este caso de
compresión no conservativa o con pérdida que se basa en principios distintos (la percepción) y
no pretende ser "exacta". Este tipo de compresión sólo es aplicable a imagen y sonido. La
información faltante no es captada por la vista o la audición humana. Imposible de usar para texto o
soft por ejemplo (donde cualquier pequeño cambio puede ser vital).

También podría gustarte