Economia Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

TEMA 2: EL MERCANTILISMO Y EL NACIONALISMO ECONÓMICO

"Campo de estudio abierto que abarca tanto lo nacional como lo internacional, un esfuerzo interdisciplinario que
"cruza los límites entre el estudio de la política y la economía", que también puede recurrir a una serie de otros
campos de las ciencias sociales como la historia y la geografía" - Robert O'Brien y Marc Williams

"Una materia cuyo eje central es la interrelación entre el poder público y el privado en la asignación de recursos
escasos" - John Ravenhill

¿Qué es la EPI?

• La EPI se ocupa fundamentalmente de la interacción entre los Estados, los mercados y la sociedad.
• Ciencia política: los Estados son el ámbito de la acción colectiva y los intereses colectivos que tienden a
enfatizar valores como la seguridad. Los Estados asignan y distribuyen el poder.
• Economía: el problema central es cómo asignar los escasos recursos. ¿Cómo asignar los recursos de forma
eficiente?
• El Estado, el mercado y la sociedad a menudo abrazan valores diferentes y prefieren métodos distintos para
realizarlos, lo que a menudo produce fuertes tensiones y conflictos.

Actores estatales

• Actor principal tradicional.


• Pequeño número de Estados "grandes potencias".
• Diferentes instrumentos y tácticas.
• Cambio de roles en diferentes áreas temáticas.
• Actores públicos subnacionales.

Organizaciones internacionales (OI)

• No existía antes de la Segunda Guerra Mundial.


• Cambio de rol desde entonces.
• Diferentes tareas y funciones.
• El chivo expiatorio perfecto... ¿qué futuro tienen?

Actores del mercado


• De nuevo, ¡un buen chivo expiatorio!
• Expansión dramática en tamaño y actividades desde BW.
• Producción de bienes y servicios.
• Instituciones y mercados financieros.
• ¿Pueden incluso cambiar de gobierno?

Foros del Club


• Modelos de gobernanza de los clubes: G5, G7...
• Actor tradicional "detrás de las cortinas".
• Cada vez más abierto y transparente.
• G20: un gran paso hacia la representación global.
1
Organizaciones no gubernamentales (ONG)

• Jugador relativamente nuevo.


• Gama limitada de actores con funciones limitadas.
• ¿Consiguen un cambio real a largo plazo?
• Desde el trabajo sobre el terreno hasta los grupos de presión.

Actores cotidianos

• No son de élite y no están organizados formalmente.


• Papel clave en los últimos diez a cinco años.
• Cambio a través de procesos ascendentes.
• Un corpus bibliográfico cada vez mayor.

Quitar

• IPE = PS + PE + IR.
• Cuestiones metodológicas:
• Estudios de caso.
• Elección racional.
• El institucionalismo.
• El constructivismo.
• Actores en la EIP:
• Actores estatales.
• IO's.
• ONGs.
• Actores del mercado.
• Actores cotidianos.
• Foros del Club
• Lectura I: IE. vs. IR.
• Diferentes puntos de vista, diferentes perspectivas.

2
Contexto histórico de los enfoques de la EIP

Mercantilismo: (proteccionismo - exportar pero no importar)


Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: Las Relaciones entre el Poder Político y la
Actividad Económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.
Tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el
aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo
la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y
creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de
la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre
con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales

Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y una
reducción del poder del Estado. Hay muchos tipos de liberalismo, pero en general defiende los derechos individuales
(el derecho de propiedad, la libertad de asociación, la libertad de religión o la libertad de expresión; el libre mercado
o capitalismo; la igualdad ante la ley de todo individuo sin distinción de sexo, raza, origen o condición social; y el
Estado de derecho o imperio de la ley al que deben someterse los gobernantes.)

3
Mercantilismo
• Del siglo XVI al siglo XVIII.
• Riqueza→del Estado-Nación (riqueza) = Oro, plata...
• Riqueza relacionada con la balanza comercial >0.
• Visión mercantilista: pastel para compartir.
• Salida de oro →Bajada de salarios Desempleo.→
• ¡Ley proteccionista!
• Restricciones al consumo interno →Controles a la importación.
• Las importaciones son buenas si se transforman en exportaciones. (MP te sirve para producir algo mejor)
• Oro = Empleo + Salarios + Riqueza nacional.

Países explotados UE→


Objetivo de la UE: promover la paz, para controlar a Alemania.

Historia del mercantilismo

Europa: Nuevos patrones de comercio


• Centros de Europa Occidental.
• Puentes: sur (Venecia, Génova...).
• Puentes: norte (Bélgica, Países Bajos...).
• Puente Sur: comercio mediterráneo.
• Seda de China, marfil de África, especias de la India.
• ¡Un millón de toneladas de pimienta por Venecia!
• El comercio y la guerra.
• Puente Norte: Brujas, segunda Venecia.
• Industria textil.
• Legua Hanseática: Alianza de puertos comerciales en el norte.
• Aumento de la actividad económica en Europa:
• Desequilibrado.
• Dinero de norte a sur y... al este.
• Bienes de lujo frente a la débil oferta europea.

Surgimiento de los Estados territoriales soberanos


• Sobrevivir a las invasiones y al feudalismo. ¿Y ahora qué?
• Nuevas estructuras: ciudades-estado, ligas, soberanos...
• Objetivo: libertad para capitalizar el comercio.
• Italia: fuente comercial de recursos para las ciudades independientes.
4
• Francia: los mercaderes ayudan al rey a socavar el poder de los nobles.
• Alemania: El rey obliga a las ciudades a unirse a la Liga Hanseática.

Dos razones / consecuencias:


• Una forma más eficiente de movilizar los recursos económicos.
• Mejor manera de competir que matarse entre sí.

• Beneficios económicos para los estados-nación = juego de suma cero.


• El papel del colonialismo.
• GB: Proteccionismo de los bienes producidos en el país/en la colonia.

La respuesta liberal

 Smith y Ricardo: el enfoque liberal.


 Diplomáticos ingleses.
 Especialización en producción.
 Los seguidores de Simth: más papistas que el Papa.
 Los efectos dislocadores condujeron a un contramovimiento democrático.
 Nacionalismo económico: sistema de poder bipolar que condujo a la Primera Guerra Mundial.

El proteccionismo estadounidense: historia


 Hamilton: diversificación y protección de las industrias.
 Lista: vía de producción interna para el crecimiento económico.
 Hamilton y List: Gran Bretaña es libre de comercio por razones egoístas.
 Su proteccionismo fue una reacción al libre comercio británico.
 Siglo XIX en Estados Unidos: fuerte proteccionismo y subvenciones.
 Principios del siglo XX: bajaron los aranceles y luego los subieron.
 Muchos países le siguieron. ¿Gran Depresión?

El keynesianismo y la posguerra

En la teoría de keynesiana - El estado tiene q proveer: seguridad, salud y educación).


El paso entre el mercantilismo y el liberalismo.

Mercantilismo 70´s- 80´s - Crisis económica muy fuerte.

 ↑Precio del petróleo: la economía, más alta en la agenda política.


 De la bipolaridad a la multipolaridad.
 More emphasis on free trade: GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
 Las técnicas neomercantilistas son menos aceptables políticamente.
 Neomercantilismo: regulación de las industrias, controles de capital y cambios en los tipos de interés,
subvenciones a la investigación y el desarrollo, empresas estatales y créditos bancarios.
 Disminuir la dependencia de Occidente de la OPEP: reserva estratégica de petróleo.
 Barreras no arancelarias (BNA), contingentes de importación y acuerdos voluntarios de exportación.
 Japón: un exitoso crecimiento basado en las exportaciones para complementar su estrategia de desarrollo
nacional.
 Japón: políticas estratégicas de inversión extranjera directa (IED) y propiedad de empresas e industrias
nacionales.
 El neo mercantilismo surge porque hay problemas económicos.

R & T: Campaña de globalización


5
 Políticas orientadas al mercado en casa.
 Militar y comercial: intereses políticos internacionales.
 Robert Gilpin: mercantilismo malévolo vs. benévolo.
 Reagan: políticas económicas liberales en los países en desarrollo.

Agresivos hacia el exterior.


Exportaciones
Reino unido: servicios y España: coches

*Congreso de Washington (1898)- como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y
el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos

En la Crisis 2008:
Solo quebró el Lehman Brothers porque si no surgiría el pánico.

Quitar

 El mercantilismo es el enfoque más antiguo y poderoso de la EPI, basado en su atención a la seguridad


política y económica.
 Las ideas mercantilistas han evolucionado a lo largo de los años y se han adaptado a las condiciones
cambiantes de la economía política internacional.
 Ciertamente, los motivos mercantilistas y las políticas neomercantilistas siguen siendo responsables de
buena parte de los conflictos internacionales.
 Con el inicio de la profunda interdependencia entre los Estados en la década de 1970 y la campaña de
globalización de la década de 1990, muchos funcionarios estatales y expertos académicos se hicieron cada
vez más conscientes de la creciente conexión entre las cuestiones de política interior y exterior.
 Mientras existan los Estados, cabe esperar que den prioridad a su propia seguridad e independencia
nacional, seguida de la promoción de su riqueza económica.
 El liberalismo económico es visto como una herramienta que los hegemones utilizan para promover sus
propios intereses. Sólo es parcialmente cierto.

6
 La globalización y la crisis financiera han puesto de manifiesto la insuficiencia del mercado por sí solo para
proteger a los Estados y sus sociedades.
 El equilibrio es el reto.

* Estado sirve para proteger a los países en las crisis

TEMA 3: EL LIBERALISMO

Las raíces de la perspectiva liberal


 Interés propio: la competencia de intereses puede ser constructiva.
 Respeto al mercado y al individuo.
 "Desconfianza" en el Estado, potencial de abuso de poder.
 Adam Smith: el concepto de la "mano invisible"...
 ...y mucho más: Estado y competencia.

Los principios del capitalismo


 Los mercados ayudan a coordinar la actividad económica de la sociedad asignando los recursos en función
de los gustos y preferencias de los consumidores individuales.
 Los mercados existen para el intercambio de tierra, trabajo, mercancías, dinero...
 La competencia regula la actividad económica; los intereses de los consumidores motivan la actividad
económica (el interés propio sirve al interés de la sociedad).
 La libertad económica consiste en la libertad de elección de trabajo y de empresa.
 Propiedad privada: el propietario de un recurso tiene derecho legal a los ingresos que se derivan del mismo.

Evolución de las ideas liberales


 Filosofía política liberal: derechos negativos (libertad de injerencia del Estado), derechos positivos (libertad
de expresión).
 Forma de gobierno democrática para garantizarlos.
 David Ricardo fue uno de los primeros economistas en explorar los principios científicos del libre comercio.

7
 Visión liberal: los resultados de las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad son un juego de suma
positiva, en el que los intercambios de bienes o servicios son mutuamente ventajosos para ambas partes.

➔ LEYES DEL MAÍZ


 Leyes del maíz: restricciones a la importación de alimentos promulgadas por Gran Bretaña en 1815 para
proteger los intereses agrícolas.
 Los intereses industriales y los liberales, incluido Ricardo, se opusieron a las Leyes del Maíz, ya que
aumentaban los costes de producción, reducían los beneficios y limitaban la cantidad que otras naciones
importaban de Gran Bretaña.
 Derogación de las Leyes del Maíz en 1846. Aumento de la producción industrial y de las exportaciones, lo
que permite la expansión económica.

➔ MOLINO JOHN STUAR


 Mill dudaba de que el capitalismo convirtiera la búsqueda del interés propio en el servicio del bienestar de la
sociedad.
 La intervención selectiva del Estado en el mercado, incluyendo la educación de los niños y la ayuda a los
pobres, ayudaría a corregir las desigualdades inherentes al mercado.
 A medida que el liberalismo evolucionaba, el laissez-faire seguía siendo el principio rector; sin embargo,
ahora los liberales tenían que considerar que la interferencia gubernamental en el mercado era aceptable.

➔ Keynes y la gran depresión


 Keynes: La Gran Depresión evidencia que la mano invisible es falible.
 La causa de las recesiones y las depresiones es que los individuos tienden a tomar decisiones imprudentes
cuando se enfrentan a situaciones en las que el futuro es incierto y no hay una forma eficaz de compartir los
riesgos o de coordinar acciones que, de otro modo, serían caóticas... sin intervención.
 La Paradoja del Ahorro de Keynes ilustra que las acciones individuales racionales pueden producir resultados
colectivos irracionales.
 Cuando todos los individuos ahorran racionalmente, se empobrecen colectivamente al ralentizarse la
actividad económica. El gobierno debe compensar el fracaso de la mano invisible gastando cuando los
individuos no lo hacen.
 El keynesianismo combina las influencias del Estado y del mercado de tal manera que tanto la mano invisible
como la acción del Estado actúan conjuntamente para compensar la irracionalidad colectiva.

➔ El compromiso keynesiano
 Keynes participó en el nacimiento del sistema de Bretton Woods.
 El "compromiso keynesiano" entre mercados más fuertes (internacionales) y un Estado más fuerte
(nacional).
 Década de los 60: las economías occidentales crecen de forma constante, al tiempo que permiten al Estado
desempeñar un mayor papel en la economía. Estados Unidos asume los costes de la estabilidad económica
internacional.
 La teoría de la estabilidad hegemónica es la idea de que los mercados internacionales funcionan mejor
cuando un hegemón acepta los costes asociados a la provisión de determinados bienes públicos
internacionales.

➔ Conservadurismo
 El conservadurismo de los 60: baclasismo contra liberalismo keynesiano.
 Hayek escribió sobre la importancia de la libertad.
 Hayek: el Estado frente a los individuos que lo hacen mejor por sí mismos.
 Friedman: los peligros de la concentración de poder en el Estado y la importancia de la libertad política y
económica.

➔ R & T y los neoliberales


 La EPI conservadora: Resurgimiento del liberalismo clásico.
 Rechaza muchas de las políticas estatales que Mill, Keynes... consideraron necesarias para hacer frente a los
fallos del mercado.
8
 Reaganomics:
o Privatización de las empresas estatales de sol.
o Desregulación (economía de la oferta).
o Liberalización.
o Recuperación de la recesión a finales de los 80 y principios de los 90.

Años 90 y 00: la globalización bajo ataque


 El neoliberalismo: Acusado de provocar violaciones de los derechos humanos, dañar el medio ambiente,
privar a los países más pobres de una representación efectiva en las organizaciones económicas...
 Probablemente no sea tan malo.
 Críticas a las instituciones de Washington por parte de antiguos miembros.
 Probablemente no sea tan malo... de nuevo.
 Los mercados necesitan estar integrados en las instituciones sociales y políticas para tener legitimidad y
herramientas que resuelvan los problemas humanos.

La crisis financiera: ¿Una estaca en el corazón o sólo un rasguño?


 Liberalización frente a desregulación financiera.
 Regulación vs. Supervisión.
 Fallas también en el lado del gobierno.
 El sistema funciona: incentivos equivocados, resultados negativos.

ig t Pop lism: e Pop lism:


r mpnomics or n anders
re it reece: sipras
t er pop lism t er pop lism

Quitar

 Muchos expertos criticaron la regulación estatal, argumentando que los mercados eran mecanismos de
autocorrección.
 Algunos sostienen que los teóricos del libre mercado lo han hecho:
 Distorsiones subestimadas en los mercados.
 Sobrestimó la capacidad de autoajuste de los mercados.
 No ha tenido en cuenta los problemas a largo plazo derivados de los incentivos a corto plazo.
 Las ideas del laissez-faire siguen siendo populares.
 Crisis financiera: liberales intervencionistas heterodoxos (HIL).
 La economía debe servir a intereses más amplios de la sociedad.
 Contrasta con los liberales económicos ortodoxos (OEL).
 Los HIL creen que el sistema financiero requiere un marco regulador sofisticado que sólo el Estado puede
proporcionar.
9
 Los HIL no se oponen a la globalización.
 Gestionado de forma que permita la distribución de la riqueza.

TEMA 4: EL ESTRUCTURALISMO

• Los estructuralistas creen que la estructura económica de la sociedad condiciona los resultados.
10
• Tres subobjetivos:
• Explique cuál es el papel del capitalismo de Marx en la historia.
• Definir la burguesía y el proletariado.
• Explique la relación que existe entre ellos desde el punto de vista de Marx.

Introducción
• Estructuralismo: la estructura de la EPI condiciona sus resultados.
• El estructuralismo: Marx, Lenin... otros pensadores contemporáneos.
• Estructuralistas: El sistema capitalista global es injusto.
• Objetivo: algo que recompensa de manera más justa.
• Crítica económica y moral.
• Debilidad: ¿alternativas?
 Estructuralismo: perspectiva de los países en desarrollo.
 Estructuralismo: la libertad y la razón humanas dan forma a las instituciones.
 El capitalismo está sujeto a cambios y evolución.
 Capitalismo: conjunto de estructuras surgidas en un momento determinado.
 Puede ser sustituido por un sistema nuevo y diferente.

Feudalismo, comunismo, socialismo


 Marx entendía la historia como un proceso dinámico:
 El capitalismo evolucionó para superar el feudalismo.
 A su vez, sería superado por el socialismo.
 Luego el comunismo.
 Llamó a este proceso materialismo histórico.
 Marx: determinista tecnológico.
 El cambio en la tecnología determina el cambio en el sistema social.
 La historia evoluciona a través de un proceso dialéctico en el que fuerzas y contrafuerzas económicas
opuestas conducen a la revolución...
 ... y a la siguiente etapa de la historia.
 Marx: los agentes del cambio son humanos organizados en clases conflictivas.

➔ Tres leyes para el marxismo:


 La ley de la tasa de beneficio decreciente: Los capitalistas individuales buscan una mayor
cuota de mercado, invertirán en técnicas de producción que ahorren trabajo.
 La ley de la desproporcionalidad: El valor se distribuye de forma desigual en la clase
burguesa, lo que hace que el capitalismo sea inestable: la oferta y la demanda cambian de
forma desigual, provocando una sobreproducción periódica (subconsumo).
 La ley de la concentración del capital: La riqueza se concentra cada vez más, disminuyendo
aún más el poder adquisitivo del proletariado.
 La competencia crea mayores desniveles; el capitalismo se vuelve aún más inestable... y el
proletariado se aliena aún más.
 Esto produce la revolución en la crisis del capitalismo.
 Por lo tanto, el capitalismo contiene las semillas de su propia desaparición.

Marx y el estructuralismo
 Clase: Determinada por la propiedad o el capital.
 Capital = activo que se puede mezclar con el trabajo para formar una mercancía que se pueda vender de
forma rentable.
 Conflicto de clases: El capitalismo crea un entorno en el que los poseedores del capital y los trabajadores
dependen de ellos.
 Debido al desempleo, los salarios se mantienen artificialmente bajos.
 La explotación hace que los trabajadores tengan interés en cambiar el sistema.
 Control capitalista sobre el Estado: Los recursos financieros de la clase capitalista influyen en el sistema
político.
11
 Los trabajadores necesitan organizarse en mayor número para influir en las decisiones políticas, las leyes y
los reglamentos suelen favorecer a los capitalistas.
 Manipulación ideológica: Los capitalistas buscan dar legitimidad a su sistema de creencias...
 ...los que tienen menos recursos creen que deberían tener menos recursos y por eso no protestan contra el
sistema.
 Los capitalistas son capaces de difundir su mensaje con mayor eficacia que los trabajadores, generando una
falsa conciencia entre la clase obrera.

Antonio Gramsci y la hegemonía intelectual


 Gramsci: la clase dominante mantiene su posición mediante la coacción y el consentimiento.
 La coacción se produce mediante la aplicación del poder económico y político.
 La hegemonía intelectual crea el consentimiento convenciendo a las masas de que tienen intereses
alineados con los capitalistas.
 "Odio a los indiferentes. Creo que vivir significa tomar partido. Quien vive de verdad no puede evitar ser
ciudadano y partidario. La indiferencia y la apatía son parasitismo, perversión, no vida. Por eso odio a los
indiferentes".

Imperialismo y orden mundial global


 Lenin: El imperialismo es la "fase superior del capitalismo", que permite a naciones enteras explotar sus
colonias.
 El imperialismo: Los capitalistas ya no podían encontrar suficientes mercados y oportunidades en las
regiones industriales.
 La fase imperialista del capitalismo es la transición entre el capitalismo y un "orden superior".
 La teoría de la dependencia de Marx: La lucha de clases aplicada a los países.
 Se centra en las relaciones entre los países centrales y los países en desarrollo (PD), destacando las
limitaciones que los primeros imponen a los segundos.
 Hay tres épocas de dependencia en la historia moderna:
 La dependencia colonial en los siglos XVIII y XIX.
 La dependencia financiero-industrial en el siglo XIX y principios del XX.
 La dependencia actual se basa en las empresas multinacionales.
 La dependencia de los países en desarrollo se traduce en subdesarrollo.
 Controlado para permanecer subdesarrollado.
 Teoría de los sistemas mundiales modernos: Immanuel Wallerstein.
 El capitalismo es un sistema que determina las relaciones políticas y sociales internacionales.
 El núcleo industrial, rico en capital, domina el Sistema Mundial Moderno, explotando la periferia, abundante
en recursos.
 La semiperiferia existe entre el Núcleo, que la explota, y la Periferia, que la explota.

El neoimperialismo y la construcción del imperio


 El neoimperialismo es un enfoque más sutil del imperialismo clásico.
 Los Estados ya no necesitan ocupar otros países.
 Estados Unidos se declaró dispuesto a intervenir en el Golfo Pérsico para proteger sus intereses petrolíferos
y respaldó a los regímenes prooccidentales de América Central.
 La caída de la URSS dio paso a una "nueva era del imperialismo", en la que las naciones industrializadas
promovieron la globalización y las políticas económicas liberales.
 Los estructuralistas sostienen que estas políticas son una forma de explotar la periferia.

El estructuralismo y la crisis financiera


 Aumento masivo de la desigualdad, lo que lleva a una mayor explotación de las clases trabajadoras por parte
de los ricos.
 Deuda privada: muchos quedaron debiendo más que el valor de sus casas.
 La inversión de los países industrializados en los países en desarrollo contribuyó a la creciente abundancia de
capital.
 Objetivo de la regulación gubernamental: transferir la riqueza de la clase alta a la clase media y trabajadora.

12
DESAPROVECHAMIENTO
• ESTRUCTURALISMO: PROVIENE DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
• SOCIALISMO: SOCIALIZAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
• EL PROBLEMA NO ES LA PROPIEDAD SINO LA PROPIEDAD BURGUESA
• ABOLIR LA SOCIEDAD DE CLASES
• El marxismo sigue siendo relevante en la era poscomunista.
• Los estructuralistas sostienen que no se puede entender la economía política internacional sin reconocer el
conflicto por los ingresos derivados de la división de la producción económica en beneficios y salarios.
• Los estructuralistas rechazan la interpretación económica liberal del libre comercio y los beneficios de los
mercados desregulados.
• La versión estructuralista de la globalización reclama una mayor unidad entre los trabajadores de todo el
mundo.
• Los acuerdos internacionales de comercio e inversión no deben seguir explotando a las naciones en
desarrollo vulnerables.

13

También podría gustarte