Economia Internacional
Economia Internacional
Economia Internacional
"Campo de estudio abierto que abarca tanto lo nacional como lo internacional, un esfuerzo interdisciplinario que
"cruza los límites entre el estudio de la política y la economía", que también puede recurrir a una serie de otros
campos de las ciencias sociales como la historia y la geografía" - Robert O'Brien y Marc Williams
"Una materia cuyo eje central es la interrelación entre el poder público y el privado en la asignación de recursos
escasos" - John Ravenhill
¿Qué es la EPI?
• La EPI se ocupa fundamentalmente de la interacción entre los Estados, los mercados y la sociedad.
• Ciencia política: los Estados son el ámbito de la acción colectiva y los intereses colectivos que tienden a
enfatizar valores como la seguridad. Los Estados asignan y distribuyen el poder.
• Economía: el problema central es cómo asignar los escasos recursos. ¿Cómo asignar los recursos de forma
eficiente?
• El Estado, el mercado y la sociedad a menudo abrazan valores diferentes y prefieren métodos distintos para
realizarlos, lo que a menudo produce fuertes tensiones y conflictos.
Actores estatales
Actores cotidianos
Quitar
• IPE = PS + PE + IR.
• Cuestiones metodológicas:
• Estudios de caso.
• Elección racional.
• El institucionalismo.
• El constructivismo.
• Actores en la EIP:
• Actores estatales.
• IO's.
• ONGs.
• Actores del mercado.
• Actores cotidianos.
• Foros del Club
• Lectura I: IE. vs. IR.
• Diferentes puntos de vista, diferentes perspectivas.
2
Contexto histórico de los enfoques de la EIP
Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y una
reducción del poder del Estado. Hay muchos tipos de liberalismo, pero en general defiende los derechos individuales
(el derecho de propiedad, la libertad de asociación, la libertad de religión o la libertad de expresión; el libre mercado
o capitalismo; la igualdad ante la ley de todo individuo sin distinción de sexo, raza, origen o condición social; y el
Estado de derecho o imperio de la ley al que deben someterse los gobernantes.)
3
Mercantilismo
• Del siglo XVI al siglo XVIII.
• Riqueza→del Estado-Nación (riqueza) = Oro, plata...
• Riqueza relacionada con la balanza comercial >0.
• Visión mercantilista: pastel para compartir.
• Salida de oro →Bajada de salarios Desempleo.→
• ¡Ley proteccionista!
• Restricciones al consumo interno →Controles a la importación.
• Las importaciones son buenas si se transforman en exportaciones. (MP te sirve para producir algo mejor)
• Oro = Empleo + Salarios + Riqueza nacional.
La respuesta liberal
El keynesianismo y la posguerra
*Congreso de Washington (1898)- como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y
el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
En la Crisis 2008:
Solo quebró el Lehman Brothers porque si no surgiría el pánico.
Quitar
6
La globalización y la crisis financiera han puesto de manifiesto la insuficiencia del mercado por sí solo para
proteger a los Estados y sus sociedades.
El equilibrio es el reto.
TEMA 3: EL LIBERALISMO
7
Visión liberal: los resultados de las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad son un juego de suma
positiva, en el que los intercambios de bienes o servicios son mutuamente ventajosos para ambas partes.
➔ El compromiso keynesiano
Keynes participó en el nacimiento del sistema de Bretton Woods.
El "compromiso keynesiano" entre mercados más fuertes (internacionales) y un Estado más fuerte
(nacional).
Década de los 60: las economías occidentales crecen de forma constante, al tiempo que permiten al Estado
desempeñar un mayor papel en la economía. Estados Unidos asume los costes de la estabilidad económica
internacional.
La teoría de la estabilidad hegemónica es la idea de que los mercados internacionales funcionan mejor
cuando un hegemón acepta los costes asociados a la provisión de determinados bienes públicos
internacionales.
➔ Conservadurismo
El conservadurismo de los 60: baclasismo contra liberalismo keynesiano.
Hayek escribió sobre la importancia de la libertad.
Hayek: el Estado frente a los individuos que lo hacen mejor por sí mismos.
Friedman: los peligros de la concentración de poder en el Estado y la importancia de la libertad política y
económica.
Quitar
Muchos expertos criticaron la regulación estatal, argumentando que los mercados eran mecanismos de
autocorrección.
Algunos sostienen que los teóricos del libre mercado lo han hecho:
Distorsiones subestimadas en los mercados.
Sobrestimó la capacidad de autoajuste de los mercados.
No ha tenido en cuenta los problemas a largo plazo derivados de los incentivos a corto plazo.
Las ideas del laissez-faire siguen siendo populares.
Crisis financiera: liberales intervencionistas heterodoxos (HIL).
La economía debe servir a intereses más amplios de la sociedad.
Contrasta con los liberales económicos ortodoxos (OEL).
Los HIL creen que el sistema financiero requiere un marco regulador sofisticado que sólo el Estado puede
proporcionar.
9
Los HIL no se oponen a la globalización.
Gestionado de forma que permita la distribución de la riqueza.
TEMA 4: EL ESTRUCTURALISMO
• Los estructuralistas creen que la estructura económica de la sociedad condiciona los resultados.
10
• Tres subobjetivos:
• Explique cuál es el papel del capitalismo de Marx en la historia.
• Definir la burguesía y el proletariado.
• Explique la relación que existe entre ellos desde el punto de vista de Marx.
Introducción
• Estructuralismo: la estructura de la EPI condiciona sus resultados.
• El estructuralismo: Marx, Lenin... otros pensadores contemporáneos.
• Estructuralistas: El sistema capitalista global es injusto.
• Objetivo: algo que recompensa de manera más justa.
• Crítica económica y moral.
• Debilidad: ¿alternativas?
Estructuralismo: perspectiva de los países en desarrollo.
Estructuralismo: la libertad y la razón humanas dan forma a las instituciones.
El capitalismo está sujeto a cambios y evolución.
Capitalismo: conjunto de estructuras surgidas en un momento determinado.
Puede ser sustituido por un sistema nuevo y diferente.
Marx y el estructuralismo
Clase: Determinada por la propiedad o el capital.
Capital = activo que se puede mezclar con el trabajo para formar una mercancía que se pueda vender de
forma rentable.
Conflicto de clases: El capitalismo crea un entorno en el que los poseedores del capital y los trabajadores
dependen de ellos.
Debido al desempleo, los salarios se mantienen artificialmente bajos.
La explotación hace que los trabajadores tengan interés en cambiar el sistema.
Control capitalista sobre el Estado: Los recursos financieros de la clase capitalista influyen en el sistema
político.
11
Los trabajadores necesitan organizarse en mayor número para influir en las decisiones políticas, las leyes y
los reglamentos suelen favorecer a los capitalistas.
Manipulación ideológica: Los capitalistas buscan dar legitimidad a su sistema de creencias...
...los que tienen menos recursos creen que deberían tener menos recursos y por eso no protestan contra el
sistema.
Los capitalistas son capaces de difundir su mensaje con mayor eficacia que los trabajadores, generando una
falsa conciencia entre la clase obrera.
12
DESAPROVECHAMIENTO
• ESTRUCTURALISMO: PROVIENE DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
• SOCIALISMO: SOCIALIZAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
• EL PROBLEMA NO ES LA PROPIEDAD SINO LA PROPIEDAD BURGUESA
• ABOLIR LA SOCIEDAD DE CLASES
• El marxismo sigue siendo relevante en la era poscomunista.
• Los estructuralistas sostienen que no se puede entender la economía política internacional sin reconocer el
conflicto por los ingresos derivados de la división de la producción económica en beneficios y salarios.
• Los estructuralistas rechazan la interpretación económica liberal del libre comercio y los beneficios de los
mercados desregulados.
• La versión estructuralista de la globalización reclama una mayor unidad entre los trabajadores de todo el
mundo.
• Los acuerdos internacionales de comercio e inversión no deben seguir explotando a las naciones en
desarrollo vulnerables.
13