TRABAJO - FINAL - P&ID Tratamiento de Aguas Residuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CARATULA:

1
ÍNDICE:

2
RESUMEN:

En el presente trabajo, se abordará el tema del tratamiento de aguas de una


industria de Oil&Gas. Como parte de su compromiso con el cuidado del medio
ambiente y la sustentabilidad, este tipo de insdustrias implementa medidas para
el tratamiento y gestión adecuada de las aguas residuales generadas en sus
procesos. Esto incluye la utilización de tecnologías y sistemas de tratamiento
para minimizar el impacto ambiental y cumplir con las regulaciones legales
aplicables.

El propósito fundamental de este proyecto es realizar mejoras significativas en el


proceso de tratamiento de aguas mediante la incorporación de nuevas bombas de
impulsión para la implementación de líneas de redistribución de flujo. Estas
medidas se llevarán a cabo con el objetivo de cumplir con los requisitos
específicos de presión y caudal para garantizar un tratamiento eficiente y
sostenible del agua utilizada en las operaciones de estas.

3
1. INTRODUCCIÓN:

La industria de Oil&Gas reconoce la importancia del agua como un recurso valioso y


limitado. En línea con su compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del
medio ambiente, ha asumido la responsabilidad de llevar a cabo un tratamiento
adecuado de las aguas utilizadas en sus procesos operativos. Se producen elevadas
cantidades de agua en donde se encuentran compuestos orgánicos e inorgánicos,
principalmente sedimentos, sales, metales pesados, gases y químicos en concentraciones
sumamente altas. Según las características del agua, se determinarán los tratamientos
necesarios para llevar a cabo procesos de desinfección, desalinización, remoción de los
residuos del crudo, desgasificación, eliminación de los sólidos en suspensión y metales
pesados para la reutilización del recurso.

El tratamiento de aguas tiene múltiples objetivos y beneficios. En primer lugar, busca


asegurar que las aguas utilizadas en los procesos de exploración y producción de
petróleo y gas, así como en las actividades de refinación, sean tratadas de manera
efectiva para minimizar el impacto ambiental y cumplir con las regulaciones y
normativas vigentes.

Además, maximizar el aprovechamiento de los recursos hídricos al reutilizar y


recircular el agua tratada en sus operaciones internas y externas; como riego de zonas
verdes adyacentes, red de flujo contra incendios, sistemas de refrigeración, en calderas,
agua de limpieza de camiones, coches, etc. Esto contribuye a la optimización de los
recursos y a la reducción del consumo de agua limpia, disminuyendo así la demanda
sobre fuentes naturales.

Otro aspecto relevante es la gestión adecuada de los efluentes generados durante el


tratamiento de aguas, ya que la empresa se compromete a garantizar que los efluentes
sean tratados de manera responsable antes de su descarga controlada o retorno al medio
ambiente, evitando cualquier impacto negativo en los ecosistemas acuáticos y en la
calidad del agua.

Estas industrias realizan el tratamiento de aguas como parte de su enfoque integral de


sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Mediante este proceso, la empresa busca
minimizar su huella hídrica, maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y proteger
la calidad del agua en armonía con los principios de desarrollo sustentable.

4
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO:

En este tipo de procesos se producen 5 a 7 barriles de agua a tratar por cada barril de
petróleo (1 barril equivale a 42 galeones) por lo que se hace de suma importancia tratar
tal cantidad de agua residual.

El proceso de tratamiento de aguas residuales, en la industria del petróleo consiste


generalmente, en: remoción del aceite, desinfección, desalinización y tratamiento por
membranas. Estas aguas poseen características fisicoquímicas, producto de la
descomposición de materia orgánica (animales y algas en fondo de lagunas y ríos), con
alto contenido de solidos disueltos como cloruros (hasta 100000 pm), sulfatos,
carbonatos, bicarbonatos, hierro, sodio, calcio, magnesio, bario, gases en solución CO 2
y H2S, sólidos en suspensión, hidrocarburo residual, entre otros.

El grado de salinidad de estas aguas pueden variar por lo general entre 10000 mg/l a
5000 mg/l, lo que hace mucho más dificultoso su tratamiento produciendo emulsiones,
corrosiones, incrustaciones y taponamientos de las líneas de flujo.

En el siguiente esquema podemos ver como el fluido que viene de los pozos pasan por
una separación. Donde primero se separan los gases a distintos niveles de presión, este
gas comprimido pasa por un proceso de deshidratación donde las sales obtenidas pueden
derivar en ventas. Luego lo que resta del crudo, que se da en el tratamiento del aceite,
también puede derivar en ventas. Finalmente, el agua tratada puede terminar en desecho
(vuelve a efluentes naturales) o también volver a reinsertarla en alguna parte del proceso
donde sea requerida.

5
Lo que se busca con el tratamiento de agua es la remoción de hidrocarburos y sólidos en
suspensión, cumplir con la calidad de agua para reinyección (por lo general se busca
que la concentración de hidrocarburos sea menor a 15 ppm, solidos suspendidos menor
a 2 ppm y turbiedad menor a 1 NTU)

a. Separación de hidrocarburos: en esta etapa se busca eliminar las partículas


sólidas en suspensión que acompañan al agua residual de tamaño grande y
mediano, así como los aceites, las grasas y materia orgánica, reduciendo en gran
cantidad la carga contaminante en las aguas residuales. El objetivo de realizar
estos tratamientos es poder facilitar y ser más riguroso en los tratamientos que
entran en detalle en las aguas residuales, para eliminar las grandes cantidades
que pueden presentarse como obstáculos para los otros tratamientos.
Para esta separación se puede emplear una unidad de flotación con gas inducido,
donde la alimentación es el agua a tratar, pasa por estas celdas de flotación, aquí
se usa un gas asociado al petróleo para originar unas micro burbujas que harán
que el hidrocarburo ascienda a la parte superior. Luego será removido para que
asi se pueda dar la salida del agua limpia y ser usada en otros procesos. Antes de
que ingrese el agua se introducen productos clarificadores para su tratamiento
como catiónicos (polímeros orgánicos o inorgánicos como aminas o PAC) o
aniónicos (emulsiones aniónicas de alto peso molecular y alta carga iónica); y
asi lograr una mejor remoción de hidrocarburos.

Unidad de flotación con gas inducido.

6
b. Tratamiento químico: Se pueden utilizar productos químicos para tratar el agua
y eliminar contaminantes específicos. Esto puede incluir la adición de
coagulantes o floculantes para facilitar la separación de sólidos suspendidos, o el
uso de agentes químicos para neutralizar o precipitar sustancias no deseadas.
Se puede usar biocidas, que son aditivos usados para controlar o eliminar
microrganismos o secuestrante de H2S.
c. Filtración: La filtración es un proceso clave en el tratamiento de agua en los
procesos productivos. Se utilizan diferentes tipos de filtros, como filtros de
arena, filtros de cartucho, membranas o percolador, para eliminar partículas
suspendidas y sólidos presentes en el agua.

Filtro percolador.

d. Desalinización: En algunos casos, especialmente en regiones donde el agua


disponible es salina o salobre, se puede utilizar la desalinización para eliminar
los minerales y la sal del agua. Los procesos de desalinización más comunes
incluyen la ósmosis inversa y la destilación.

7
e. Desinfección: Para garantizar que el agua tratada esté libre de microorganismos
patógenos, se pueden utilizar técnicas de desinfección, como la cloración, la
ozonización o la radiación ultravioleta, que eliminan o inactivan los
microorganismos presentes en el agua.

3. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE NUEVAS BOMBAS ENTRE LA


ATAPA DE FILTRACIÓN Y DESALINIZACIÓN:

Debido a mejoras y remodelación se determinó incorporar nuevas bombas de impulsión


en la etapa posterior a la filtración por percolador. Estas bombas desempeñan un papel
fundamental en el manejo eficiente y efectivo de los efluentes generados por las
operaciones de la industria petrolera y gasífera. Podemos decir que la incorporación es
necesaria y conveniente debido a varias razones clave.

En primer lugar, las bombas de impulsión permiten una mejor gestión del flujo de agua
en el sistema de tratamiento. Con su capacidad para impulsar agua a través de tuberías y
equipos de proceso, garantizan un flujo constante y controlado, lo que facilita la
separación y eliminación de los hidrocarburos presentes en el agua residual.

Además, ofrecen un alto rendimiento y eficiencia energética, que resulta en ahorros


significativos de energía y costos operativos a largo plazo. Su diseño robusto y
resistente a la corrosión las hace ideales para el manejo de sustancias químicas y
corrosivas presentes.

Otro aspecto importante es que las bombas de impulsión contribuyen a la protección del
medio ambiente al facilitar un proceso de tratamiento más completo y efectivo. Al
asegurar un flujo adecuado de agua, ayudan a eliminar los hidrocarburos y otros
contaminantes presentes, reduciendo así el impacto ambiental de la industria.

En síntesis, esta incorporación en el proceso de tratamiento de agua residual de


hidrocarburos es conveniente debido a su capacidad para gestionar el flujo de agua, su
eficiencia energética, resistencia a la corrosión y su contribución a la protección
ambiental. Estas bombas mejoran la eficacia y sostenibilidad del proceso de tratamiento,
cumpliendo con los estándares y regulaciones ambientales vigentes.

8
4. INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA SEGÚN P&ID:

En el anexo del diagrama P&ID podemos ver las tres etapas por la que se pasara, las
líneas existentes, la etapa de cambio de bombas de impulsión de agua y las nuevas
instalaciones.

INSTRUMENT CÓDIGO MARCA FICHA TÉCNICA


O
Tanque TKA Tarsco https://tfwarren.com/sp/tarsco-sp/
atmosférico de XXX productos/tanques-acero-carbono-
almacén de agua recubiertos-epoxi
Depurador de DP XXX Salher https://www.salher.com/wp-content/
aguas uploads/documentos/catalogue_ES.pdf
(pág. 97)
Bomba de BI XXX Sulzer https://www.sulzer.com/es-es/spain/
inyección de shared/products/hpcp-barrel-casing-
agua pump
Bomba de BA XXX Sulzer https://www.sulzer.com/es-es/spain/
impulsión de shared/products/bbt-bbtd-process-pump
agua
Caudalimetro CA XXX Emerson https://www.emerson.com/es-es/
ultrasónico automation/measurement-
instrumentation/flow-measurement/
ultrasonic-flow-meters
Cámara de CM - -
drenaje de XXX
hidrocarburos
Boquilla de flujo  Allto https://www.metalflexiblehose.com/
others/concentric-reducer-swage-
nipple.html
Placa orificio  Wika https://www.wika.com.ar/
flc_co_es_es.WIKA

9
Válvula globo VG- Emerson https://www.emerson.com/es-es/
XXX catalog/automation-solutions/valves--
actuators-and-regulators--5/globe-
valves-cv/fisher-d-and-da-es-es?
fetchFacets=true#facet:
Válvula mariposa VM- Emerson https://www.emerson.com/es-es/
XXX catalog/automation-solutions/valves--
actuators-and-regulators--5/control-
valves/fisher-8532-es-es
Válvula de VD XXX Mogas https://www.mogas.com/es-mx/
drenaje productos/valvulas-de-venteo-y-drenaje
Válvula de  Emerson https://www.emerson.com/es-es/
control catalog/automation-solutions/valves--
actuators-and-regulators--5/control-
valves/fisher-v150-es-es
Llave presión PSH CM https://cpi.com.ar/info_productos/pdf/
alta XXX series CMS.pdf

Alarma de PAH PlugCo https://www.plugco.net/es/sistema-de-


presión alta XXX control-de-la-presion-y-alarma-de-
plugco
Transmisor de LIT Wika https://www.wika.com.ar/
nivel XXX flr_sc_es_es.WIKA
Transmisor de PIT Wika https://www.wika.com.ar/
presión XXX products_contact_pressure_gauges_es_e
s.WIKA
Indicador de PI XXX Wika https://www.wika.com.ar/
presión dpt_20_es_es.WIKA?
ProductGroup=75317
Transmisor de FIT Emerson https://www.emerson.com/es-es/
caudal XXX catalog/automation-solutions/
measurement-instrumentation--5/
differential-pressure-flow--5/rosemount-
3051s-dp-flow-transmitter-es-es?

10
fetchFacets=true#facet:&partsFacet:&m
odelsFacet:&facetLimit:&searchTerm:&
partsSearchTerm:&modelsSearchTerm:
&productBeginIndex:0&partsBeginInde
x:0&modelsBeginIndex:0&orderBy:&pa
rtsOrderBy:&modelsOrderBy:&pageVie
w:list&minPrice:&maxPrice:&pageSize:
&facetRange:&
Calculador de FY XXX GF+ https://www.gfps.com/es-ar/products-
caudal solutions/measurement/flow/ultrasonic-
flow-meters.html
Controlador de FIC Siemens https://programacionsiemens.com/s7-
caudal XXX 1200/

5. CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE, COMUNICACIÓN Y


SUPERVISIÓN:

En la etapa final observamos un lazo de control simple, por medio de un control PID,
para verificar el cumplimiento de los requerimientos de caudal esperado luego de haber
incorporado el nuevo sistema de bombas.

Para verificar esto se integra el PLC (Controlador Lógico Programable) junto con
SCADA en un sistema de tratamiento de aguas residuales es altamente beneficiosa y
complementaria. Mientras SCADA proporciona la interfaz de supervisión, monitoreo y
adquisición de datos en tiempo real, el PLC se encarga de la lógica de control y la
automatización del proceso.

El PLC es responsable de ejecutar las secuencias de control programadas para operar los
equipos, como bombas, válvulas y agitadores, según las condiciones del proceso y las
señales recibidas del SCADA. También permite realizar cálculos y ajustes automáticos
de parámetros en función de los datos recopilados. Este instrumento es un aparato
electrónico digital que usa una memoria programable para el almacenamiento de
instrucciones que implementan funciones lógicas, secuenciales, temporizadores,
contadores y aritméticas, para controlar a través de módulos de entradas/salidas digitales
y analógicas diferentes tipos de máquinas o procesos.

11
El PLC satisface necesidades de procesos continuos y discontinuos, los que son
completamente discretos pueden controlar solo variables discretas y los que son
discretos-analógicos a más de regular variables discretas, también pueden regular
variables analógicas tales como temperatura, presión, nivel y en el caso del presente
proyecto se controlará la variable de caudal.

La combinación de SCADA y PLC ofrece un enfoque completo para la operación del


sistema, la interacción entre ambas plataformas permite una toma de decisiones más
rápida y precisa, optimizando el rendimiento del proceso y garantizando el
cumplimiento de los objetivos de calidad y eficiencia.

El uso conjunto permite una mayor automatización y control, lo que minimiza la


intervención manual y disminuye los riesgos de errores humanos. Además, proporciona
una mayor flexibilidad para adaptar el proceso a diferentes condiciones operativas y
demandas de tratamiento.

Esta combinación de SCADA y PLC en el tratamiento de aguas residuales es altamente


ventajosa, ya que mejora la eficiencia, la seguridad y la confiabilidad del sistema,
permitiendo un control más preciso y una supervisión en tiempo real para mantener una
operación óptima y respetuosa con el medio ambiente.

Para el sistema de control se implementó un PLC S7-1200, línea Siemens. Las


principales características que menciona Siemens acerca de su controlador S7-1200 son:

 Controlador modular y compacto


 Versátil que lo hace una inversión segura
 Encaja en una amplia variedad de aplicaciones
 Tiene un diseño escalable y flexible
 Tiene una interfaz de comunicación industrial

La gama S7-1200 incorpora 4 CPU diferentes que ofrecen una variedad de rendimiento
y opciones de entrada y salida, cada CPU está disponible con una opción de tensión de
alimentación AC o DC y AC, DC, o salidas de relé.

Para introducirnos en el tipo de control que se emplea vamos a hablar primero de la


lógica difusa. Los controles que se encuentran basados en lógica difusa emulan el
razonamiento y pensamiento del cerebro humano, las aplicaciones de la lógica difusa se
encuentran en múltiples aéreas como por ejemplo el desarrollo tecnológico de los

12
electrodomésticos, también se puede encontrar en programas computacionales para
tomar decisiones correctas en el momento indicado, y con ello se han extendido a
diversos campos específicos como las cámaras de video, seguridad en base al monitoreo
de terremotos.

La lógica difusa también conocida como borrosa, es una rama de la Inteligencia


Artificial, en la cual las proposiciones pueden ser representadas con diferentes grados
entre lo verdadero o lo falso. Este tipo de lógica se basa en reglas basadas en el
conocimiento humano, por lo que tolera errores e incluso puede analizar estos para la
resolución de problemas o toma de acciones en un determinado sistema de control.

La figura siguiente, bosqueja el esquema de la relación de un controlador difuso


implementado en un lazo de control.

Existen dos maneras de realizar un controlador PID difuso, la primera forma es


colocando en un solo bloque las variables, error, la derivada del error y la integral del
error, en la figura, se observa la primera forma mediante un diagrama de bloques.

13
La segunda forma es creando cada variable por separado, sumando los bloques y
obtener así el PID, en la figura se observa la segunda forma.

También se usan los índices de desempeño para controladores que regularmente se usan
para valorar un controlador son:

 Máximo sobre paso (Mp): Es el valor pico máximo de la curva de respuesta.


Este valor no debe sobrepasar el nivel determinado debido a que puede causar la
perdida de material en el proceso.
 Tiempo de establecimiento (ts): Es el tiempo que se necesita para que la curva
de respuesta llegue a un rango cerca, no al valor final.
 Tiempo de respuesta (tr): Es el tiempo que se necesita para que la respuesta pase
del 10 al 90%, del 5 al 95% o del 0 al 100% del valor final.

14
 Error en estado estable (Ess): Es la diferencia entre el punto de ajuste SP y la
variable de proceso PV.
 Integral del error absoluto (IAE): Es la energía perdida en el control de un
proceso. Cuando se obtiene un valor bajo de este índice se deduce que se la
variable de proceso estuvo muy cerca del valor deseado.

Para la correcta interacción del usuario con la plataforma es necesario realizar una
interfaz humano-máquina (HMI), mediante el cual se realiza el control del proceso de
caudal, para lograr lo mencionado anteriormente se podrían aplicar los siguientes
softwares:

 MATLAB: En este programa se crea el algoritmo de control mediante un PID


difuso para la variable caudal
 TIA PORTAL: Este programa sirve para la adquisición de datos que se lo
realizará en el PLC
 KEPSERVEX: este programa establece la comunicación entre el PLC y el
Matlab

Para el diseño del control PID difuso de caudal se implementa una estructura FUZZY,
donde la parte Proporcional y Derivativa ingresan al bloque FUZZY, y su respectiva
salida es sumada con la parte integral. Este modelo de control tiene una gran ventaja ya
que solo se utilizan 25 reglas de fusificación, por el contrario usando el modelo general
donde la parte integral, proporcional y derivativa ingresan al bloque FUZZY, necesita
125 reglas de fusificación, lo que implica a una acción de control lenta. El modelo
seleccionado permite usar un bloque FUZZY normalizado para cualquier control, como
se muestra en el lazo de control de la figura:

15
6. CONCLUSIONES:

En este trabajo, hemos explorado el importante tema del tratamiento de aguas residuales
en el contexto de una empresa Oil&Gas. Hemos destacado la relevancia de integrar
diversos aspectos de la instrumentación y el control en plantas industriales para lograr
un proceso de tratamiento de aguas más eficiente y sostenible.

La incorporación de bombas de impulso Sulzer en el proceso se presenta como una


solución clave para garantizar el cumplimiento de los requisitos de presión y caudal
necesarios en el tratamiento de aguas residuales de hidrocarburos. Estas bombas ofrecen
ventajas significativas, como alta confiabilidad, eficiencia energética y capacidad de
adaptarse a condiciones cambiantes.

Asi también, el uso del controlador PID se muestra como una herramienta valiosa para
mantener el control preciso de variables clave y asegurar un proceso estable y confiable.
La combinación de control PID con el sistema SCADA proporciona una supervisión en
tiempo real y una automatización efectiva, lo que reduce la intervención manual y
minimiza el riesgo de errores.

Este trabajo destaca la importancia de integrar conocimientos sobre instrumentación,


control y sistemas de bombeo en el tratamiento de aguas residuales. La incorporación de
nuevas tecnologías y el enfoque en la eficiencia y sostenibilidad son fundamentales para
lograr un proceso de tratamiento de aguas más respetuoso con el medio ambiente,
cumpliendo con los estándares regulatorios y contribuyendo al cuidado del recurso más
preciado, el agua.

7. BIBLIOGRAFÍA:

16
 https://www.youtube.com/watch?v=TtSCmeTOeOc – Recuperado 18/07/2023
 https://www.youtube.com/watch?v=WeW4RmIgLws – Recuperado 18/07/2023
 https://www.youtube.com/watch?v=Yn8NUyb2eZM – Recuperado 18/07/2023
 Tratamiento de aguas residuales del sector hidrocarburos en Colombia para el
cumplimiento del sistema integrado de gestión ambiental norma iso-14001:2015.-
Ian Stevan Acevedo Jaramillo, Luis Felipe Bedoya Bedoya y Diana Camila Calderón
Herrera. – Bogotá DC 2022.
 Diseño de un controlador PID difuso para la variable caudal, de la plataforma de
entrenamiento para control de procesos continuos existente en la UPS, sede quito -
Campus sur - Stalin Javier Andrade Sánchez y Edison Paúl Tipán Jiménez - Quito,
Noviembre del 2016.
 Apuntes de catedra instalaciones y control

17
ANEXO DIAGRAMA P&ID:

18
19
20
21
22

También podría gustarte