TP I Teorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TP n°1

Teorías Psicológicas I

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

HISTORIAL DE ELISABETH VON R

“El psicoanálisis no puede esclarecer nada actual si no es reconduciéndolo a algo


pasado. Toda vivencia patógena presupone una vivencia anterior que, no siendo
patógena en sí misma, presta al suceso que viene después su propiedad patógena”.
“Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” (1914)
Sigmund Freud

TEORIAS PSICOLÓGICAS I
CATEDRA: ALEJANDRO FERNANDEZ MURRAY

LUCIA GRINFELD
PEDRO HUARTE
SOFIA IN
SOFIA ROBLEDO
GERONIMO VERNA
TP n°1
Teorías Psicológicas I
Leer el historial de EVR y la Segunda conferencia (referencias bibliográficas
correspondientes a la clase número 3 del Cronograma)

1- ¿Cuáles fueron las diferentes etapas por las que pasó Freud en el tratamiento de
Elisabeth hasta llegar al procedimiento de trabajo que se conoce hoy como
método psicoanalítico? ¿Qué descubre Freud al renunciar a la hipnosis?

2- ¿En qué consiste dicho método y cuál es su regla fundamental? ¿Con qué otra
disciplina compara Freud al psicoanálisis? ¿Por qué?

3- ¿En qué se parece y en qué se diferencia el método de Freud del método


catártico de Breuer?

4- Elisabeth se queja de una gran dificultad para estar de pie y para caminar
(síntoma: astasia-abasia). Freud nos dice en esta observación que todo síntoma
neurótico tiene un sentido y que está “sobredeterminado” (intervienen en su
formación diferentes causas).
a- ¿Existieron factores físicos entre los antecedentes de EVR que actuarán como
“terreno” para la determinación de dicha sintomatología?
b-¿Cuál fue el mecanismo psíquico descrito por Freud para la formación del
síntoma? ¿En qué consiste?
c- ¿Qué entiende Freud por “simbolización”? ¿Cómo actúa en este caso?

5- En la Segunda Conferencia de 1909, Freud explica tres conceptos fundamentales


para el Psicoanálisis: conflicto intrapsíquico, represión y resistencia. Explicarlos
brevemente. ¿Cómo aparecen cada uno de ellos en el historial de Elisabeth?

6- Comentario personal

BIBLIOGRAFÍA

FREUD, Obras Completas, ed. Amorrortu:


“Historial de Elisabeth von R” en “Estudios sobre la histeria” (1895), tomo II
“Segunda Conferencia” en “Cinco conferencias pronunciadas en la Clark University”
(1909), tomo XI, LAPLANCHE-PONTALIS: Diccionario de Psicoanálisis
TP n°1
Teorías Psicológicas I

En el siguiente trabajo intentaremos analizar con profundidad el caso clínico


sobre la histeria de Elisabeth Von R. relatado por Sigmund Freud. El mismo nos servirá
para adentrarnos más en el método psicoanalítico y sus orígenes.

Para comenzar el trabajo, nos gustaría proporcionar un breve contexto para


entender mejor el caso de Elisabeth. Ilona Weiss, mas conocida como Elisabeth Von R.
(pseudónimo que le pone Freud en sus registros para no revelar la identidad del
paciente), era una joven húngara que padecía de un dolor y por momentos parálisis en
las piernas, cuya causa era atribuida a la histeria. Era la menor de tres hermanas y la
favorita de su padre. Tanto tiempo pasaba con él, que le decía que ella era como el hijo
varón que nunca había tenido, o como un amigo, con quien podía hablar cosas que con
sus otras hijas no. Luego de la muerte del padre, la hermana mayor contrajo matrimonio
con un hombre de alta clase social, pero desinteresado en cuidar a las cuatro mujeres.
Aun así, un año más tarde, la segunda hermana contrajo matrimonio con un hombre de
menor estatus social, pero amable y gentil con Elisabeth y su madre. Pero las desdichas
no cesaban en la familia de la joven Von R., pues la madre contrajo una grave infección
en el ojo que casi la deja ciega. Entonces, Elisabeth también se encargó del cuidado de
su madre en una casa de vacaciones apartada de la ciudad. Sin embargo, unos meses
después, la hermana enferma gravemente y muere de la misma forma que su padre, esta
vez sin que Elisabeth pudiese despedirse de ella.

En 1892 acude a Freud para ser tratada y curarse de esa enfermedad tan común
en las mujeres de la época. En los registros, Sigmund Freud relata los malos momentos
por los que tuvo que atravesar tanto Elisabeth como su familia y como esto tuvo que ver
con sus dolores.

1) En sus registros, compilados todos en Estudios sobre la histeria, Sigmund Freud


relata que tuvo que pasar por tres etapas para lograr la cura de la histeria de la
srta. Von R. En cada una de esas tres etapas, el médico austriaco, va
descubriendo nuevos eventos de la vida de Elisabeth Von R. como también así,
se va acercando más a la cura de la histeria. A continuación, detallaremos estos
tres momentos o etapas y los distintos métodos que Freud fue usando con su
paciente.
TP n°1
Teorías Psicológicas I

En la primera etapa, Freud utilizó el método catártico para encontrar el origen de


la enfermedad, es decir, hallar el origen de la histeria por medio del recuerdo de
los sucesos traumáticos. Es entonces cuando Elisabeth le cuenta a Sigmund
Freud todos sus padecimientos familiares. Además, le explica que durante la
enfermedad de su padre, ella se hizo cargo de él y de sus cuidados. Por eso
Freud le hizo preguntas sobre su enfermedad y buscó que ella identifica las
razones subyacentes de los síntomas.

Al no encontrar mejoras mediante este método, el médico austriaco intentó, sin


resultados, con el método hipnótico. Sin embargo, con el método de la sugestión
ejerciendo presión sobre la cabeza de la joven (apremio de Bernheim), Freud
logra descubrir que el origen de los dolores estaba en una tarde en donde la
joven Elisabeth había descuidado a su padre por acudir a una reunión en donde
se encontraba un joven que le atraía. Una vez devuelta en la casa, Elisabeth
encontró a su padre muy mal y en ese momento se prometió nunca volver a
descuidarlo. Además, Elisabeth le relata que los dolores permanentes
aparecieron una tarde en la que ella estaba caminando en una casa de vacaciones
con su cuñado. Reconoce que durante esa caminata la habían abordado
sentimientos de soledad y envidia hacia la dicha de su hermana y su casamiento.
El médico logra identificar que mientras Elisabeth va identificando sus episodios
el dolor en la pierna aumentaba y cuando termina de contarlo todo el dolor
desaparece. Entonces, decide “aprovecharse” de esta condición para reconocer si
la joven le ocultaba algo o no.

La tercera y última etapa llega cuando una tarde, durante la terapia, la joven
escucha la voz de su cuñado y le pide a Freud terminar la sesión para saludarlo y
estar con él. En ese momento, los dolores vuelven a la joven y comienza a
renguear. Freud deduce que Elisabeth sentía una atracción sexual hacia su
cuñado que, al parecerle tan inmoral, lo había reprimido de forma tal que se
había transformado en un dolor fisiológico. A esto Freud lo va a describir como
el mecanismo de conversión encaminada a la defensa. Por eso, en la sesión
siguiente, el médico enfrenta a la joven contándole su deducción. Después de
TP n°1
Teorías Psicológicas I
muchas negaciones, Elisabeth termina aceptando. Este método usado por Freud
en la tercera etapa se conoce como derivación por reacción. Reconoció que era

necesario profundizar en las experiencias patógenas de Elisabeth para


comprender los nexos subyacentes a sus síntomas.

Entonces, Freud concluye en que la hipnosis simplemente ocultaba las


resistencias, lo cual hacía que los síntomas desaparecieran temporalmente, pero
a la mínima reavivación de eso reprimido, los síntomas fisiológicos volvían con
intensidad mayor. Por eso planteaba que la hipnosis no abordaba las causas
fundamentales de la represión.

2) Freud resigna la hipnosis de Breuer e independiza de ella el tratamiento


catártico. Se planteaba la tarea de averiguar del enfermo algo que ni uno ni el
mismo paciente sabía. Habiendo presenciado el experimento de Bernheim sobre
Nancy (1889), demostró que las personas a quienes él había puesto en estado
hipnótico, sólo en apariencia habían perdido el recuerdo de lo que vivenciaron
sonámbulos, pero si las esforzaba, en todos los casos, volvían a ayudarles esos
recuerdos olvidados.

El método que utiliza corrobora que los recuerdos olvidados no están perdidos,
se encuentran en posesión del enfermo y prontos a aparecer en asociación con lo
sabido por el paciente, pero alguna fuerza les impide devenir conscientes y los
fuerza a permanecer inconscientes. Este mismo método se ve forzado a cancelar
estas resistencias para restablecer los procesos psíquicos.

La regla fundamental que establece como principio del método psicoanalítico es


a lo que llamó luego como asociación libre, el cual consiste en que el paciente
durante la sesión de cura psicoanalítica, exprese sin restricción alguna sus ideas,
emociones, fantasías, sueños y sentimientos por más irrelevante e incoherente
que parezca y sin interrupción por parte del analista. La idea esencial es a lo que
llamó “represión” (esfuerzo de desalojo), probado por la indiscutible existencia
de la resistencia. (Para explicar el proceso de la represión y su nexo con la
TP n°1
Teorías Psicológicas I
resistencia, utiliza el conocido ejemplo del auditorio). Para Freud era necesario
hallar esas resistencias para revelar la causa del síntoma y llegar a la cura del
paciente.

Freud compara al psicoanálisis con la técnica de exhumación de una ciudad


enterrada, ya que la meta es la remoción del material patógeno estrato por estrato
comenzando por el síntoma hasta llegar a la causa a través del método
psicoanalítico.

3) Luego de trabajar junto con Joseph Breuer, Freud hace mención de las cosas que
aprendió con él. En primer lugar, destaca el uso de la hipnosis y cómo y para qué
lo utilizaban: dice que, gracias a este método, podían ahondar en el síntoma, no
para prohibirlo, sino que se incentivaba el discurso del paciente para así ir
descubriendo a través de un trabajo “arqueológico” lo que estaba reprimido en el
inconsciente. Además, salía a la luz algo psíquico en vez de solamente
encubrirlo y se buscaban las causas de estos síntomas. De este modo, tanto el
paciente como el terapeuta estaban activos. Freud aprende que hay una
existencia de nexos entre el síntoma, lo más superficial y las vivencias
patógenas.

De igual manera, podemos hacer una clara división entre los métodos de Breuer
y los que termina utilizando Freud. Breuer, como mencionamos anteriormente,
utiliza la hipnosis como método para lograr la liberación de los pensamientos,
haciendo énfasis en una descarga de afecto (catarsis), y dice que el síntoma está
unido a una sola vivencia patógena que lo provoca. Aparte, nunca aceptó la
etiología psicosexual de las neurosis.

En cambio, Freud abandona la hipnosis y habla de la representación psíquica,


enviada al inconsciente a través de la represión. Para él, el discurso del paciente
es lo más importante para poder indagar hasta llegar a la raíz del problema (en
estado de vigilia) y a diferencia de Breuer, dice que los síntomas están unido a
una serie de vivencias patógenas asociadas entre sí, no solo a una cosa.
Asimismo, dio a entender la etiología psicosexual de las neurosis y plantea la
regla fundamental del psicoanálisis de la asociación libre.
TP n°1
Teorías Psicológicas I

4)
a) Sí, estos factores existieron, es más, Freud teoriza que el dolor somático
no fue originado por la neurosis sino simplemente utilizado,
intensificado y conservado por esta.
Freud piensa que el primer ataque de dolores en las piernas que sufre
Elisabeth había sido un dolor real de naturaleza orgánica, pero que este
dolor originalmente orgánico después se convirtió para la enferma en un
símbolo mnémico de sus dolorosas exaltaciones psíquicas.
Freud piensa que durante momentos importantes relacionados al cuidado
de su padre es muy probable que Elisabeth haya sufrido dolores
orgánicos, por ejemplo, al saltar de la cama en una fría noche de invierno
para ir apresurada hacia donde estaba su padre, y que estos ayudaron a la
aparición del dolor histérico, aunque la orientación que tomó la
conversión quedó decidida por otra conexión asociativa:
Tiempo después, cuando Elisabeth se encuentra ante un conflicto
análogo el cual le produce la intensificación de sus dolores histéricos
previos sumados a una extensión más allá de la zona primitiva del dolor,
no podemos olvidarnos que estos se dan inicialmente luego de una
caminata con su cuñado de la cual Elizabeth vuelve adolorida, estos
dolores desaparecieron de a poco (dolor de naturaleza orgánica), pero
luego esa misma tarde después de un baño los dolores vuelven ya
definitivamente. Podríamos decir que en distintos momentos de la
histeria de Elizabeth fueron necesarias las apariciones de dolores
orgánicos para que luego estos permanezcan representando su dolor
psíquico.

b) Un síntoma para el psicoanálisis no constituye el signo de una


enfermedad sino la expresión simbólica de un conflicto intrapsíquico
inconsciente y se explica que este se forma a partir del compromiso de
TP n°1
Teorías Psicológicas I
transacción que se da entre las defensas del yo (mecanismos
inconscientes para que lo reprimido quede reprimido) y el deseo
inconsciente. (de este compromiso de transacción también surge el acto
fallido y los sueños) El primer síntoma histérico de Elisabeth Von R
empieza durante la enfermedad de su padre y este consiste en dolor en
una zona determinada del muslo derecho, específicamente este síntoma
comienza una tarde que Elizabeth,

luego de haber estado cuidando y dedicando todo su tiempo a su padre


enfermo, decide tomarse unas horas y salir a caminar con un chico,
cuando Elizabeth vuelve a su casa feliz se halla con que su padre se
encuentra peor y se dirige a sí misma reproches por haber dedicado tan
largo tiempo a su propio placer.
Freud explica que aquí se dio la motivación a los primeros síntomas
histéricos de Elisabeth, el contraste entre la felicidad que tenía al llegar a
su casa y el estado en el que se encontraba su padre originó un conflicto,
un caso de incompatibilidad: El círculo de representaciones
correspondientes a sus deberes filiales entró en conflicto con el contenido
de sus deseos eróticos y Elisabeth se decidió por los primeros,
reprochándose haber abandonado a su padre por unas horas. Elizabeth
expulsó de su conciencia la representación erótica y transformó su
magnitud de afecto en sensaciones somáticas dolorosas.

c) La simbolización en el psicoanálisis es la representación de algo propio


con algo externo. En la epicrisis Freud explica el mecanismo de
simbolización como el punto medio entre la autosugestión y la
conversión.
Freud señala que Elizabeth Von R había creado o intensificado algunos
de sus síntomas por simbolismo. La abasia-astasia que sufría Elizabeth
era una expresión somática de la impotencia que manifestaba sufrir a la
hora de intentar modificar sus circunstancias y sus constantes
manifestaciones de “no lograr avanzar un paso en sus propósitos”, estas
últimas creemos intervinieron directamente en el desarrollo de la abasia
(incapacidad para caminar) ya que Elizabeth había buscado directamente
una expresión simbólica de sus pensamientos negativos.
TP n°1
Teorías Psicológicas I
Freud explica que este simbolismo puede dar origen a síntomas
somáticos, aunque piensa que en el caso de Elizabeth la abasia estaba
desde antes y que el simbolismo le hizo sufrir una intensificación, por lo
tanto la abasia de Elizabeth constituía una parálisis asociativa de las
funciones sumado a una parálisis funcional simbólica.
En la epicrisis Freud explica el mecanismo de simbolización como el
punto medio entre la autosugestión y la conversión.

5)
Este concepto surge a partir del binomio: “representación psíquica + afecto”. El
conflicto intrapsíquico surge cuando se reprime la representación psíquica de
algún recuerdo, imagen o pensamiento; es decir, se desaloja la representación
psíquica del consciente y pasa al inconsciente. Además, ante esta represión, el
afecto se convierte en un síntoma somático (puede ser un síntoma histérico,
obsesivo, fóbica, etc.).
Es así que la representación psíquica de una idea pasa de estar en el consciente a
estar en el inconsciente gracias a la represión; pero también el aparato psíquico
intenta hacer consciente lo reprimido en el inconsciente a través de las
formaciones del inconsciente (síntomas, actos fallidos, sueños), que se
manifiestan en la consciencia, y a su vez, el consciente lucha para que estos
contenidos continúen reprimidos. Esto es conocido como resistencia.

Estos conceptos se ven representados en el caso de Elisabeth Von R. Tras


analizar a la paciente, Freud llega a la conclusión acerca de qué motivo los
primeros dolores histéricos. Relata que un día la paciente se permitió sentir
placer tras salir con un joven, dejando a su padre enfermo sin cuidado. Luego,
cuando volvió a su casa, su padre estaba peor.

Esta vivencia hizo que la paciente cada vez que pensara en tener placer, se
acordara de lo que había sucedido la última vez que lo hizo. Posteriormente, esta
representación psíquica que tenía al acordarse de ese pensamiento, fue
reprimida; y en consecuencia, aparece el síntoma del dolor en las piernas (las
formaciones del inconsciente tratándose hacer consciente).
TP n°1
Teorías Psicológicas I
Es por este motivo que, asimismo, cuando comenzó a sentir placer en esas
vacaciones en familia, aparecieron los síntomas de nuevo, dado que el
experimentar placer le hacía recordar el episodio del padre enfermo. Este no era
recordado conscientemente, y la representación psíquica del mismo, ya que
estaba reprimido, aparece a través del síntoma de dolor en la pierna. Esto se
debe a que existe una resistencia impuesta por las defensas del yo que le
impide recordar esta vivencia.
TP n°1
Teorías Psicológicas I
COMENTARIOS PERSONALES

Gerónimo Verna: Este trabajo me hizo comprender cómo la teoría puede ser aplicada en
la práctica. Leer los conceptos planteados por Freud y luego ver como este los
identificaba tras analizar a la paciente, hizo que entendiera aún más cómo funciona la
teoría. Además, me pareció un caso muy interesante. Me gustó cómo Freud fue
relatando los hechos de forma cronológica, eso hizo que la historia fuera comprensible;
y también esa manera de explicar los sucesos, en mi opinión, les dio muchísima lógica a
los conceptos planteados por el autor.

Sofía Robledo: Realizar este trabajo me permitió adentrarme más al psicoanálisis,


comprender sus conceptos y el pensamiento de Freud en el proceso. Esto me resultó
enriquecedor para mi formación tanto académica como personal.
Por otro lado, investigar y leer sobre procesos de años atrás que se aplican en la época
contemporánea en la que vivimos me es fascinante.

Lucía Grinfeld Lamas: Este trabajo me pareció muy interesante ya que me permitió
sentir que acompañaba a Freud durante su investigación y me permitió recorrer el
camino que hizo cuando lo analizaba. Mientras leía pude llegar a mis propias
conclusiones, hacer anotaciones o asociaciones. Es interesante leer casos de hace más de
cien años y ver cómo ciertas conductas son repetidas por las personas a pesar del
cambio de los contextos sociales.

Pedro Huarte: Al momento de hacer este trabajo me interesé mucho por el modo en el
que Freud describe el tratamiento de sus pacientes y el desenlace de su terapia. Me
pareció un trabajo muy rico para nutrirme de la historia del psicoanálisis y conocer más
sobre este método. Además, nos organizamos muy bien como equipo e intercambiamos
ideas y opiniones.

Sofía In: Gracias a este trabajo, además de poder adentrarme en los primeros casos de
Freud, pude entender mejor la manifestación de los síntomas en la vida de los pacientes
y cómo los mismos afectan en la cotidianeidad. Por otro lado, fue de gran ayuda la
cooperación de todos los integrantes del grupo para poder realizar un trabajo tan
enriquecedor e informativo.

También podría gustarte