Trastornos de La Estetica Pelvica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

TTR
RA ASSTTOORRNNOOSS
D
DEE LLAA EESST
TEETTIICCA
A
PPEELLV
VIICCA
A
Equipo 1
Objetivos
General
Comprender las características de los
diferentes tipos de trastornos de la estática
pélvica
Contenido
DEFINICION
Particulares ANATOMIA
Aprender la causa de cada trastorno de EPIDEMIOLOGIA
estática pélvica. ETIOLOGIA
Conocer el manejo y tratamiento adecuado PROLAPSO DE ORGANOS
para cada trastorno PELVICOS
INCONTINENCIA URINARIA
DEFINICION
Los trastornos del piso pélvico describen un
amplio rango de problemas clínicos
funcionales agrupados anatómicamente
Se clasifican en alteraciones
Del compartimiento anterior, donde están
implicadas las funciones sexuales y urinaria:
incontinencia urinaria y protrusión de
vejiga, vagina y útero
O del compartimiento posterior
relacionados con la función colorrectal
incontinencia fecal y desórdenes
evacuatorios
ANATOMIA Estructura de mus. Y tejido conectivo
Da soporte mecánico y estructuras de suspensión
Participa en la continencia urinaria y fecal

{ Huesos coxales
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que afecta aproximadamente al
50 % de las mujeres mayores de 50
años y que entre el 3 % y 6 % de la
población femenina desarrollará alguna de
estas disfunciones en algún momento de
la vida

ETIOLOGIA
La etiología común es el defecto del soporte anatómico o el daño a la
inervación de los músculos

Cistocele
¿Qué es?
Cistocele
Protrusión de la vejiga sobre la pared
anterior del conducto vaginal

Puborrectal
Pubococcigeo
Iliococcigeo
Isquiococcigeo
Cistocele es el tipo más común de prolapso de órganos
pélvicos
Factores de riesgo

Multiparidad. (Daño de músculos, y nervios del piso


pélvico)
Neuropatía. (espina bífida, accidentes de la médula
espinal)
Obesidad.
Ascitis.
Tabaquismo
Mujeres >55 años Antecedente de una intervención quirúrgica.
Edad avanzada.
Trastorno del tejido conjuntivo.
Signos y Síntomas
Dispareunia Dolor dorsal
Sensación
bajo, dolor
de protrusión,
tumoración pélvico
vaginal crónico

Perdidas urinarias
Tenesmo rectal (reír, toser)
Grados de Cistocele
2 EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
Diagnóstico
Documentar cambios vulvares, vaginales,
uretrales y otros de la región pélvica.
Ej: Ulceras vaginales posteriores por fricción
1 INTERROGATORIO

Atrofía de tejidos vaginales


Antecedentes médicos.
Signos: Epitelio pálido y delgado, labios
Antecedentes obstétricos
conglutinados y escaso vello púbico
Antecedentes quirúrgicos.
Secreción vaginal o vaginitis.

Buscar cicatrices perineales o reparaciones de


desgarros previos.
1 EXPLORACION 2 EXPLORACION
BIMANUAL ANORRECTAL

Se debe explora a la paciente Se valora digitalmente el tono y la


después de vaciar la vejiga integridad del esfínter anal externo y el
Valorar el tamaño y contorno uterino tabiqué recto vaginal
Buscar tumores pélvicos e hipersensibilidad
3 FORTALEZA DE LOS
MÚSCULOS PÉLVICOS
Se valora de manera digital
Se le pide a la paciente que contraiga (1 y 3s)
Se valora: fortaleza, duración y simetría

4 ESTUDIOS DE IMAGEN

TAC

Cistografía
Depende de los síntomas y de
Tratamiento
jercicios
gravedad

Leve Moderado

Ejercicios de Kegel Pesario Anillo de


plástico o

goma

Contraer el musculo pubococcigeo


Tratamiento
INCONTINENCIA URINARIA En el grupo de menores de 50 años, se presenta en
Cómo la pérdida involuntaria de orina a través de la un 25%, con una relación de 6:1 de incidencia en
uretra, objetivamente demostrable y que constituye, mujeres . Sobre los 60 años la prevalencia aumenta
para la persona que lo sufre, un problema social e
en las mujeres hasta alrededor de un 33%, pero con
higiénico
una elevación de la relación de 3:1 con el sexo
masculino en ese tramo de edad

Asociada a un fuerte deseo de


Asociada a un esfuerzo orinar, La pérdida involuntaria de orina
físico que provoca un se debe a una contractilidad producida cuando el volumen de
aumento de la presión aumentada de la vejiga urinaria ésta, en la vejiga supera su
intraabdominal capacidad.
IU
IU
URGENCIA
ESFUERZO
Sensitiva: impulsos sensitivos sobre los
01 Mecanismos: hipermovilidad
uretral, disfunción 01 receptores de la pared vesical
Motora: fallo en la inhibición del reflejo de
intrinseca del esfinter micción

Causas: Tos crónica,


02 constipación, multiparidad, 02 Causas: trastornos neurológicos,
alt. del urotelio vesical, alt. por
traumatismos pelvicos
fármacos

MC:orina en respuesta a cualquier


03
MC: un intenso y súbito deseo de orinar

03 actividad física que eleve la presión


intraabdominal
(imperiosidad), acompañado de polaquiuria (más de
8 micciones al día), nicturia.
LEVE 600ml/día TRATAMIENTO
MODERADA 600-900ml/día IU de esfuerzo
DIAGNOSTICO tratamiento de primera linea es la
01 01
SEVERA 900ml/día
rehabilitación del piso pélvico
Historia clínica exhaustiva
recomendaciones generales
exploración física general

Pruebas complementarias:

02 urocultivo, laboratorio (BH, QS


ecografía vesical (evaluación de

02
la orina residual Normal 50cc)

Flujometría IU de urgencia
Estudio urodinámico y Tratamiento de primera linea es
cistoscopia. el entrenamiento vesical.
IUE La cirugía es el tratamiento de elección
para la IU de esfuerzo grave o para
Tx farmacológico aquella que no ha respondido al
tratamiento
Duloxetina (ISRS)
cabestrillo sin/con tensión
Estrógenos slings convencional
Agonistas alfa adrenérgicos Balones periuretrales
IUU

Antidepresivos tricíclicos
Neuromodulación
PROLAPSO UTERINO
Es la relajación de los ligamentos cardinales y ˙utero sacros que permiten
que descienda el cuello y ˙utero hacia la vagina.
Factores de riesgo

Esta afección es más común en


mujeres que han tenido 1 o más partos
vaginales.
Signos y Síntomas
Sensacion de pesadez en la pelvis

Tejido sobresaliente de la cavidd vaginal

Incontinencia urinaria

Problemas para evacuar los intestinos


Clasificación de PU

Diagnostico El prolapso uterino suele


diagnosticarse durante un examen
pélvico:

Hacer fuerza como si estuvieras


defecando. Esto puede ayudar al
proveedor de atención médica a
evaluar hasta dónde se ha deslizado
el útero dentro de la vagina.

Tensar los músculos pélvicos como si


fueras a detener el flujo de orina.
Esta prueba comprueba la fuerza
de los músculos pélvicos.
Tratamiento
Cirugía

Medidas de cuidado personal.


La extirpacion del utero (Histerectomia) Estas medidas incluyen hacer ejercicios
para fortalecer los músculos pélvicos. Estos
Procedimiento de conservacion del utero ejercicios se denominan ejercicios de Kegel.
Un pesario.
Puntos de sutura en el suelo pelvico
Un pesario vaginal es un dispositivo de
silicona que se inserta en la vagina. Este
Cierre de abertura de la vagina (Colpocleisis)
dispositivo ayuda a levantar los tejidos
Colocación de malla para sosten de TV debilitados. Se debe quitar regularmente
para limpiarlo.
Rectocele
Es la herniacion del recto dentro de la vagina por la pared posterior.
Factores de riesgo
La principal causa es el traumatismo del parto,
puede contribuir el incremento de la presion
abdominal, rara vez se produce por lesiones
sexuales.
Los partos, los partos traumáticos (fórceps,
partos prolongados, ventosas, episiotomías).
Historia de constipación, materia fecal dura
y escasa frecuencia evacuatoria.
Antecedentes de cirugías ginecológicas
(histerectomía) y rectales.
Signos y Síntomas
Sensacion de pesadez en la pelvis

Tejido sobresaliente del introito

Incontinencia urinaria y fecal

Problemas para evacuar los intestinos


En ocasiones en primeros
grads puede ser asintomatico
Diagnostico
Habitualmente se diagnostica con un examen ginecológico
de rutina una HC correcta
Se puede diagnosticar con una defecografía, con la
instilación de sustancia de contraste por el recto.
Resonancia magnética dinámica de la pelvis. Este
último procedimiento tiene como ventaja la
posibilidad de evaluar todos los órganos de la pelvis
(recto, vagina, vejiga, intestino delgado y peritoneo).
Tratamiento Cirugía
El principal tratamiento es la colporrafia posterior, pero en ocasiones la

Tratamiento medico
paciente mejora con ejercicios de Kegel.

Una dieta rica en fibras y la ingestión de abundante cantidad


de agua
Biofeedback o rehabilitación muscular de la pelvis supervisado
por médicos
Prolapso de Cúpula
Es la salida de la cúpula vaginal en una paciente
previamente histerectomizada y se presenta como una
saliente de la punta de la vagina
dentro de la misma.
Se debe a la falla de los ligamentos cardinales y
uterosacros para apoyar la vagina
Se presenta abultamiento o tumoración a
El tratamiento es quirúrgico
nivel de vagina, que se puede mediante suspensión.
acompañado de presión o dolor pélvico

Colpopexia

Ligamento sacroespinoso
Gracias por su atención

También podría gustarte