J, J, KKKKKKKKKKKKKKKKK
J, J, KKKKKKKKKKKKKKKKK
LAB FISICA
a) Objetivos generales
Conocimiento y empleo de los instrumentos de medida en el laboratorio
b) Objetivos específicos
Realizar medidas que aproximen al valor verdadero mediante los instrumentos de medición.
Determinar las densidades de cuerpos regulares e irregulares y de líquidos.
Determinar las temperaturas de congelación y ebullición del agua.
Realizar un análisis de los datos experimentales que se dieron en el desarrollo del experimento.
Aprender el manejo de los instrumentos de laboratorio involucrados en los experimentos.
Comprender de mejor manera la teoría vista en cursos anteriores, y a si mismo llevar toda esa teoría a la
practica
2) fundamentos teóricos
Las características de la materia que sirven para definirla y diferenciarla se las denomina
propiedades. Entre las propiedades de la materia se pueden distinguir propiedades físicas y
propiedades químicas.
Las propiedades físicas constituyen aquellas propiedades de los cuerpos que pueden medirse o
apreciarse sin producir ninguna alteración en la constitución de la materia, mientras que en las
propiedades químicas implican una alteración en la constitución de al materia.
Una de las propiedades físicas de los sólidos, líquidos y gases de mucha importancia y de gran
utilidad en la química es la densidad. Densidad
g kg ton g kg lb
; ; ; ; ;
cm3 l m3 l m 3 pul 3
Por lo general, la densidad de los líquidos y sólidos se expresa en gramos por centímetro cúbico o en
gramos por milímetro; mientras que en los gases se expresa en gramos por litro.
1.1.Densidad Aparente.
La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales porosos como el suelo, los cuales
forman cuerpos heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia normalmente más ligera, de
forma que la densidad total del cuerpo es menor que la densidad del material poroso si se
compactase.
1.2.Principio de Arquímedes.
El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total
o parcialmente (depositado) en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza
igual al peso del volumen del liquido desplazado por el cuerpo sólido.
b) Para líquidos menos densos que el agua: La indicación 1, correspondiente a la densidad del agua,
la presentan al final de la varilla; al sumergir el aparato en un líquido menos denso, se hunde menos
que en ésta, por ello la varilla está graduada en densidades de valor numérico menores que 1
(fig.21.2). Pueden ser: pesa-éteres, pesa alcoholes...
Se determina el volumen del sólido por su forma geométrica, la masa se obtiene por medio de la
balanza electrónica. Con estos dos datos entonces obtenemos la densidad del cuerpo.
Para determinar la densidad se realiza por el método indirecto, es decir, se obtiene la masa del
solido por medio de la balanza y para hallar el volumen sumergimos el cuerpo en una probeta
con agua donde veremos el desplazamiento del agua, ese desplazamiento con será la diferencia
de alturas el cual es el volumen del sólido.
3) Materiales utilizados
1) vaso de precipitado
2) probeta
3) matraz aforado
4) vidrio reloj
5) espátula cepillo
6) cepillo
7) termómetro digital
8) termómetro de mercurio
4) procedimiento
Primer experimento
Para el primer experimento de laboratorio se necesita un. Matraz de agua. Midiendo. En una ba
lanza electró nica. Por diferencias. Sacamos la cantidad de masa de agua. Viendo el volumen. Me
dida en la probeta. Por el menisco. Hallamos el volumen. Trabajamos en
relació n y hallamos la densidad de una forma indirecta. Agua. Todo el procedimiento se realizó
a una temperatura de 16 °C y una presió n de 495 mm de mercurio.
Calculo de la temperatura por medio de un termó metro digital y un termó metro de mercurio
Segundo experimento
para el segundo experimento subamos que a diferencia del primero qué los datos los hayamos de una
forma indirecta en este segundo experimento comprobamos los datos de una forma directa así
acelerando el proceso de las fábricas u otros
ρ=0.99
T=16°C
AGUA
ACEITE
AEROMETRO SEGÚN
HUILES GRASES
ρ=0.923
T=15°C
ALCOHOL
T=16°C
0
96
o
ACIDO SULFURICO
ρ=31
T=15.5°C
LA DENSIDAD ESTA MEDIDA EN
GRADOS BAOMETROS
Tercer experimento
Para el tercero experimento hallamos la densidad de objetos sólidos regulares con
Toda medida se debe hacer con un instrumento llamado vernier el cual nos da una precisión más exacta De las
medidas que debemos de tomar. formas la primera forma cilíndrica y la segunda de forma es de un
prisma hexagonal
Para el cilindro
Π D2 h
v=
4
V=94.48 cc m=20.85g
m 20.85
ρ= = =0.21 g/cc
v 94.48
Para el prisma hexagonal
6 La
v= ×h=¿103.65cc M=22.22g
2
m 22.22
ρ= = =0.214 g/cc
v 103.65
Cuarto experimento
Para el cuarto experimento debemos de hallar la densidad de un objeto irregular trabajamos por el método de
Arquímides el cual nos dice que un volumen súbe eleva por diferencia de volúmenes iniciales y finales y asi s
e halla el volumen de dicho objeto el cual es introducido y para hallar la masa de dicho objeto irregular debem
os de medida mediante la balanza
electrónica con los dos datos obtenidos se halla la densidad de un objeto irreg
m 49.93
ρ= = =8.32 g/cc
v 6
Quinto experimento
Para el cuarto experimento se tiene que hallar la densidad en un volumen granulado en el cual trabajamos con
una masa granulada ya sea arena . procedimiento qué debemos de tomar en un cubo de acero con espesor aren
a granulada medida ya por diferencia hallamos de la arena granulada y después trabajamos el volumen de arer
na y de sacando la diferencia del espesor y a de acero o la densidad de dicho volumen granulado el cual trabaj
amos
Prisma rectangular
v=(h−e )( L−2 e)(a−2 e)
V=39.67cc m=62.55g
m 62.55
ρ= = =1.57 g/cc
v 39.67
Sexto experimento
Para el sexto experimento debemos de medir el de una pila el flujo de agua
en el procedimiento que debemos de realizar tomamos un matraz con medida
en el cual llenamos una cierta cantidad de volumen y al
mismo tiempo cronómetro la cantidad de volumen sobre la cantidad de tiempo de esa forma hallamos el
caudal de dicho flujo volumétrica
V 115 cc V 115 cc
Q= = =115 cc /s Q= = =302220l /h
T s T s
V 115 cc V 115 cc
Q= = =414 l/h Q= = =25688.7 kl/semestre
T s T s
5) Anexos
6)Bibliografía …
CORONEL, LEONARDO. Como resolver problemas de Química Preuniversitaria, 2004