Guia de Constantes Fisicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Establecimiento Educativo

ALFREDO BONILLA MONTAÑO


CIENCIAS NATURALES –CIENFISICA
Laboratorio experimental

Título: MEDICIONES FUNDAMENTALES: MASA, VOLUMEN Y

DENSIDAD
Objetivos

 Determinar la densidad experimental de diferentes sólidos tanto regulares como


irregulares por métodos directos e indirectos.
 Determinar la densidad de diferentes líquidos por medio del picnómetro y otros
instrumentos.

Marco Teórico.
La materia, definida como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, y
consecuentemente que tiene masa y volumen, está sujeta a la interacción entre sus
moléculas y las de otras sustancias. Estas interacciones determinan el grado de
compactación de sus moléculas, y por consecuencia, el estado físico que presenta.
Las sustancias químicas, que pueden ser elementos, compuestos o mezclas, tienen
propiedades que las caracterizan e identifican unas de las otras. Estas propiedades pueden
ser químicas, que implican la transformación de la materia; o físicas, cuya medición no
implica cambios en la composición de la materia.
Las propiedades físicas se clasifican en intensivas y extensivas. Las intensivas no
dependen de la cantidad de materia, como densidad, punto de fusión, punto de ebullición y
viscosidad. Las extensivas si dependen de la cantidad de materia, por ejemplo la masa,
volumen y el peso.

La masa (m) se define como cantidad de materia que presenta un cuerpo. La unidad patrón
de masa en sistema internacional de medidas (SI) es el kilogramo (kg). Sin embargo, en
física y química se usan frecuentemente el gramo, miligramo (mg), microgramo (µg),
como unidades de referencia.
El volumen (v) es la cantidad de espacio ocupado por un cuerpo. EI volumen es una
magnitud derivada, es decir, se halla multiplicando tres dimensiones: ancho, profundidad y
longitud. La unidad patrón en el SI para medir volumen es el metro cubico (m3).
Establecimiento Educativo
ALFREDO BONILLA MONTAÑO
CIENCIAS NATURALES –CIENFISICA
Laboratorio experimental

La densidad (ρ) se define como la relación que existe entre la masa (m) y volumen (v) que
ocupa la sustancia, en el SI las unidades son kg/m3, aunque también se puede expresarse
en g/cm3, g/mL o g/L. Está propiedad física de cada materia, se puede observar y medir
sin transformar su identidad y la composición química de la sustancia.

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
También es una propiedad intensiva, lo que indica que para hallar la densidad de una
mezcla homogénea esta no puede ser determinada al sumar las densidades de los
componentes individuales que forman dicha mezcla. Así mismo, dependiendo del estado
de agregación (líquido o gaseoso) la densidad de una sustancia puede variar con relación
a la temperatura (T). Por lo tanto, se puede decir que la densidad depende de la
temperatura.
La densidad de sólidos se puede calcular de dos maneras, la primera, es para sólidos
regulares, que presentan forma definida, la masa se mide en una balanza y su volumen se
calcula aplicando la fórmula de acuerdo a su forma geométrica y midiendo la variable
necesaria para ello, tal como se muestra en la tabla 1

Tabla 1. Resumen fórmulas de solidos regulares para calcular volumen.

Figura Formula Variable a Medir

Cubo

V = a3 a = longitud de la arista

Prima rectangular h = altura


V =𝑏𝑥𝑙𝑥ℎ b = longitud
𝑙 = ancho
Establecimiento Educativo
ALFREDO BONILLA MONTAÑO
CIENCIAS NATURALES –CIENFISICA
Laboratorio experimental

Cilindro
r = radio de la base circular
V = 𝜋 𝑥 𝑟2 𝑥 ℎ
h = altura

Cono
r = radio de la base circular
𝜋 𝑥 𝑟2 𝑥 ℎ
V= h = altura
3

Esfera

4 𝑥 𝜋 𝑥 𝑟3 r = radio de la esfera
V=
3

Para el segundo que corresponden a solidos irregulares, que no presentan forma definida
(ej: Un pedazo de piedra). Es posible determinar la densidad empleando el principio de
Arquímedes. Arquímedes notó que, al sumergir un sólido en un volumen fijo de agua, este
desplazará un volumen de líquido igual al volumen del mismo.

Ejemplo del Principio de Arquímedes


Establecimiento Educativo
ALFREDO BONILLA MONTAÑO
CIENCIAS NATURALES –CIENFISICA
Laboratorio experimental

Con base en lo anterior, la densidad es una propiedad muy importante que caracteriza a
las sustancias químicas. Razón por la cual, es importante aprender a determinar la densidad
tanto de sólidos como de líquidos a partir de mediciones de propiedades fundamentales
(masa o volumen) y la relación matemática entre las mismas.

La densidad de líquidos se determina empleando un picnómetro, el cual esta calibrado para


un volumen especifico y con ayuda de una balanza se haya la masa que tiene el picnómetro
con el líquido, posteriormente se resta el peso del picnómetro solo y libre de contaminantes.
Para luego, aplicar la siguiente ecuación.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙í𝑞 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜


𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Picnómetro

Materiales y Equipos

Balanza Picnómetro
Frasco lavador Probeta 50 mL
Termómetro Regla graduada
Agua, Etanol (alcohol etílico) Toallas de papel
Solidos simétricos Regla
Sólido amorfo

PROCEDIMIENTO

Procedimiento A: Determinación de la densidad de un sólido regular

La densidad de un sólido de forma regular (Cubo, Esfera, Cilindro, etc.), se puede


calcular sin ninguna dificultad. Primero calculamos su volumen a partir de sus
dimensiones, aplicando su fórmula geométrica.

1. Medir la arista del cubo con ayuda de la regla registre el valor en la tabla 1
Establecimiento Educativo
ALFREDO BONILLA MONTAÑO
CIENCIAS NATURALES –CIENFISICA
Laboratorio experimental

2. Calibrar la balanza (tu profesor te explicará cómo hacerlo).


3. Anote la masa de cada cubo en la balanza, el valor se anota en tabla 1

Procedimiento B: Determinación de la densidad de un sólido irregular (amorfo)

1. Calibra la balanza.
2. Pesa el sólido amorfo asignado. Registra el dato en la tabla 2.
3. Con una probeta mide 20 mL H2O más exacto posible, evita llenarla. Registra
este valor en la tabla 2.
4. Agrega el sólido a la probeta con agua.
5. En la escala de la probeta determina el volumen de agua desplazado, restando
el valor de la probeta con el sólido al valor de la probeta con agua. Éste valor
corresponde al volumen del sólido. Registra el valor obtenido en la tabla 2.

Procedimiento C: Determinación de densidad en líquidos

1. Calibra la balanza (tu profesor te explicará cómo hacerlo).


2. Toma la masa del picnómetro vacío. Registra el dato en la tabla 3.
3. Llene el picnómetro con la solución problema 1 propuestas por el profesor
4. Toma de la masa del picnómetro + solución problema 1, registre el valor en tabla
3.

Nota: el profesor suministrara el líquido problema 2 (etanol), repetir el procedmiento


c desde el paso 3 y anotar los valores en tabla 3
Establecimiento Educativo
ALFREDO BONILLA MONTAÑO
CIENCIAS NATURALES –CIENFISICA
Laboratorio experimental

DATOS

Tabla 1 Datos de masa y dimensiones del sólido regular


Figura Arista 1 (cm) Arista 2 (cm) Arista 3 (cm) Masa (g)
Cubo 1 ( )
Cubo 2 ( )

Tabla 2. Masas y volúmenes de sólido amorfo.


Masa del Volumen inicial Volumen final Volumen del
Objeto
sólido (g) probeta (mL) probeta (mL) sólido (mL)
Piedra

Tabla 3. Masas y volúmenes de líquidos


Volumen de
Masa picnómetro Masa picnómetro + sln
DATOS referencia del
vacío (g) problema (g)
picnómetro (mL)
Solución problema 1 ( )
Solución problema 2 ( )

Preguntas

1. Con los valores de las tablas 1 y 2 de las masas y los volúmenes de los
sólidos, realiza las operaciones necesarias para determinar la densidad de
cada uno de los sólidos tanto regulares como irregulares.
2. Con los valores de la tabla 3, determinar las densidades de los líquidos
propuestos, revisar la bibliografía a y buscar las densidades teóricas y
comparar qué tan parecidos son los valores experimentales encontrados en
la práctica con los reportados.

También podría gustarte