Mistica Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

TEMA DEL TRABAJO APLICATIVO


MISTICA POLICIAL

TRABAJO APLICATIVO

AUTORES:

DOCENTE:

ASIGNATURA:

AULA Y ESPECIALIDAD:
02

PROMOCION:

LIDERES DE LA PAZ

Lima – Perú
2

INDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

II. LA MISTICA...........................................................................................................4

2.1 DIFERENCIA ENTRE LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA..................................4

2.2 LA MISTICA POLICIAL......................................................................................4

2.3 EDUCACIÓN EN MISTICA POLICIAL.............................................................6

2.4 LA MISTICA POLICIAL INVOLUCRA.............................................................7

2.5 LA ETICA Y LA MORAL EN LA MISTICA POLICIAL.................................8

2.6 PERSPECTIVAS EN LA MISTICA POLICIAL................................................8

2.7 PERSPECTIVA FILOSÓFICA- RELIGIOSA EN LA MISTICA POLICIAL 9

2.8 MISTICA POLICIAL EN LOS ALUMNOS........................................................9

III. SIMBOLOGIAS DE LA MISTICA POLICIAL................................................11

3.1 LA BANDERA.......................................................................................................11

3.2 EL ESCUDO NACIONAL....................................................................................12

3.3 EL HIMNO NACIONAL......................................................................................12

3.4 SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES PNP..............................13

IV. CONCLUSIÓN......................................................................................................15

RECOMENDACIONES.................................................................................................15

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................16

ANEXOS
3

I. INTRODUCCIÓN

La policía nacional es una institución jerárquica, no deliberante, disciplinada y

subordinada al poder constitucional que depende del ministerio del interior, con una

administración operativa para el cumplimiento eficaz en la función policial en todo el territorio

nacional, amparados por el artículo 166 de la constitución política del Perú.

La mística institucional es la fuerza interior que supera los obstáculos que aparezcan

impulsándonos a seguir logrando los objetivos de nuestras causas , nos permite ser severos para

juzgar la deficiencias y enmendarlas, que nos demuestra en cada hombre de disciplina

autorizada por el gobierno algo u mucho aprovechable a la magna de la policía ,que nos afianza

minuto a minuto la convicción de que estamos en lo cierto y que hacia lo cierto debemos

conducir a quienes dudan o desconocen la excelencia de nuestra verdad ,que nos infunde la

conciencia al deber.

Todos los senderos, esa voz interior que nos llama a donde se nos necesita, que marca

siempre el lindero entre el bien y el mal, que nos alerta ante el peligro y nos mantiene vivos en la

mente y en el corazón los principios fundamentales de ética personal y humana, que nos permite

devolvernos de mitad de camino y que nos señala el derrotero de la equidad y del equilibrio

social; esa es la “MISTICA” que requerimos mantener latente. Pero esta mística no surge por sí

misma con la orientación vocacional, es por eso que la Policía Nacional ha enmarcado dentro de

su política humanista una concepción de la educación policial donde se espera que el policía
4

desarrolle e incorpore en su estilo de vida, el respeto a la dignidad, ejercicio de la libertad

responsable, liderazgo de influencia positiva.


5

II. LA MISTICA

La Mística es parte de la ciencia espiritual que tiene por objeto propio la teoría y la

práctica de la vida contemplativa así mismo la Mística suele presentarse como una vivencia

intensa que implica la unificación personal con la Realidad divina o última. Pero, aunque en este

sentido «sólo los místicos pueden hablar y escribir sobre mística», es posible acompañarlos en su

exploración y estudiar el fenómeno místico con vistas a entender no sólo su naturaleza y

manifestaciones, sino su relación con el mundo del espíritu en general.

2.1 DIFERENCIA ENTRE LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA

Para distinguirlas, pudiérase definir la teología ascética diciendo que es la parte de la

ciencia espiritual que tiene por objeto propio la teoría y la práctica de la perfección cristiana

desde sus comienzos hasta los umbrales de la contemplación infusa. Decimos que comienza la

perfección por el deseo sincero de adelantar en la vida espiritual, y la ascética guía al alma a lo

largo de las vías purgativa e iluminativa, hasta la contemplación adquirida. Huimos des

variantemente con la definición de presentar la Ascética como el estudio de las vías ordinarias de

la perfección, y la mística como el de las extraordinarias, para designar una categoría especial de

fenómenos místicos, que son gracias gratuitamente dadas, que se juntan a la contemplación,

como los éxtasis y las revelaciones.

2.2 LA MISTICA POLICIAL

Es esa fuerza interior que supera todos los obstáculos que aparezcan; que nos impulsa

hacia adelante con mayor pujanza, para lograr los objetivos de nuestra causa; que nos mantiene

inconformes porque día a día aspiramos a algo mejor; que nos permite ser severos para juzgar las
6

deficiencias y enmendarlas; que nos demuestra en cada hombre de disciplina autorizada por el

gobierno algo o mucho aprovechable a la magna obra de la Policía; que nos afianza minuto a

minuto la convicción de que estamos en lo cierto y que hacia lo cierto debemos conducir a

quienes dudan o desconocen la excelencia de nuestra verdad; que nos infunde la conciencia del

deber; desconocen la excelencia de nuestra verdad; que nos infunde la conciencia del deber; que

nos conduce plenos de satisfacción al lado de quienes requieren de nuestros servicios; que nos

compensa por sí misma todos nuestros sacrificios y nos ilumina todos los senderos; esa voz

interior que nos llama a donde se nos necesita; que marca siempre el lindero entre el bien y el

mal; que nos hace sinceros de toda sinceridad y honestos de toda honestidad; que nos alerta ante

el peligro y nos mantiene vivos en la mente y en el corazón los principios fundamentales de ética

personal y humana; que nos permite devolvernos de mitad de camino y que nos señala el

derrotero de la equidad y del equilibrio social; esa es la MISTICA que requerimos mantener

latente, todos los que tenemos el orgullo de pertenecer a la más próspera y noble organización

todos los que tenemos el orgullo de pertenecer a la más próspera y noble organización

humanitaria del mundo. Pero esta mística no humanitaria.

Siendo la Mística policial básica en cualquier formación policial en un estado de derecho.

No sólo eso, el comportamiento ético de cualquier agente estado de derecho. No sólo eso, el

comportamiento ético de cualquier agente de policía en una sociedad democrática se ha de

presuponer y ha de formar parte policía en una sociedad democrática se ha de presuponer y ha de

formar parte del bagaje profesional.

El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no solamente necesita

unos conocimientos profesionales y unas buenas aptitudes en el desarrollo de su trabajo. Para

poder hablar de un buen profesional de policía ha de tener, además, unas actitudes, unas
7

convicciones éticas más allá de las ha de tener, además, unas actitudes, unas convicciones éticas

más allá de las que son exigidas a otros profesionales.

2.3 EDUCACIÓN EN MISTICA POLICIAL

Para poder enfocar varias acepciones de carácter general, entre ellas, cual es el ellas, cual

es el rol que cumple PNP como institución tutelar del estado, el concepto que encierra la

vocación de servicio, espíritu de sacrificio y mística; tenemos que recordar claramente que, a

nuestra institución, el personal llega libre espontáneamente llevado por un natural sentimiento de

hacer carrera y realizarse dignamente en la comunidad a través de un trabajo o profesión para el

que se siente capacitado. Esto quiere decir que ingresa por vocación de servir a sus semejantes y

el crisol de alma mater de la institución a que pertenece, defendiendo sus lauros, con amor, con

desprendimiento de los valores materiales hasta el sacrificio, y si así lo quiere la ocasión, hasta la

vida.

¿Por qué esta exigencia? El Policía está frecuentemente en contacto con la parte más

conflictiva de la vida las personas, en situaciones de emergencia, en los peores días de cada

ciudadano, con los ciudadanos que delinquen, en situaciones de resolver conflictos, problemas,

haciendo prevalecer en muchas ocasiones el interés global por encima de algunos intereses

particulares. Por eso en muchas ocasiones no es bien vista la policía, pero se pide su actuación

cuando nuestros intereses están en peligro. Es una actitud ambivalente que el policía ha de saber

sobrellevar con profesionalidad.

El policía tiene acceso a informaciones, objetos de valor, drogas. Tiene una autoridad

"delegada" de la sociedad para hacer prevalecer los intereses generales, para proteger a las

personas más desfavorecidas y para que sea garantía del libre ejercicio de los derechos y
8

libertades de todos los ciudadanos, sean ricos o pobres, de una raza u otra, de una religión u otra,

de cualquier ideología. De ahí que la profesión de policía, como hemos visto, tiene unas

características especiales que pueden hacer cambiar el carácter de sus miembros más fácilmente

que en otras profesiones y por eso mismo la ética miembros más fácilmente que en otras

profesiones y por eso mismo la ética policial es una garantía para el ciudadano, pero también

para el propio policía que ha de asumir normas estrictas e ideales más altos que la mayor parte de

las que ha de asumir normas estrictas e ideales más altos que la mayor parte de las que son

exigidas en general.

2.4 LA MISTICA POLICIAL INVOLUCRA

 Constituye el fundamento espiritual entre todos los miembros que conforman nuestra

todos los miembros que conforman nuestra institución, los que estamos comprometidos

en una buena marcha, así como al efecto de un Policía hacia otro y hacía su familia,

también forma parte de nuestra institución.

 Se fundamenta en el amor a Dios, a la Patria, al Hogar y a la Policía Nacional del Perú.

 Es la práctica de valores y de virtudes que debe desarrollar la Policía Nacional para

elevar en forma constante la imagen institucional.

 Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial, con una alta

dedicación espiritual, vocación y un amor profundo a sus compañeros.

 Es la fuerza espiritual, que por intermedio de sus miembros se proyecta a la elevación y

grandeza de la institución y la Patria, teniendo a todos sus componentes unidos e

identificados en un mismo Espíritu Policial.


9

2.5 LA ETICA Y LA MORAL EN LA MISTICA POLICIAL

En esta dimensión ética se busca evidenciar como el comportamiento pone de manifiesto

el interior del hombre en el binomio ética y moral. En el fondo toda acción humana, en especial

la de los aspirantes a patrulleros va ligada a ser persona ética y moral. Desde una visión

filosófica muy discutida e integrando algunas concepciones de varios autores se cuenta con una

dilucidación la cual señala que la ética es la reflexión filosófica sobre la moral, que, a su vez, se

relaciona con los códigos de normas impuestos por la sociedad para regular los comportamientos

de los sujetos. El debate sobre la diferencia entre ética y moral aun continua, pero su importancia

e injerencia está en las esferas de la vida cotidiana donde se tiene que “ser” y “desempeñar”

desde su dimensión personal, son aspectos con los que se vive a diario.

2.6 PERSPECTIVAS EN LA MISTICA POLICIAL

 En esta perspectiva se enmarca aquellos enunciados relacionados con el deber, con la

moral y el accionar como sujetos políticos.

 “Es sentirse orgulloso de lo que se hace y ser testimonio”.

 Es el respeto de los demás y de la ley.

 “Es el amplio conocimiento de la normas y leyes.”

 Actitudes que caracterizan el actuar policial, servicio, rectitud, respeto y pulcritud.

 “Disciplina y carácter del uniformado

 “Hacer todo con pulcritud y dedicación.”

 Proyecto de Vida y Mística Policial

 “Hacer todo con excelencia e integridad.”


10

 “Es la energía que se tiene frente al cumplimiento de una orden cumpliéndola”

2.7 PERSPECTIVA FILOSÓFICA- RELIGIOSA EN LA MISTICA POLICIAL

En esta agrupación se tiene en cuenta aquellas afirmaciones dadas por los aspirantes, las

cuales se enmarcan en el discurso filosófico existencial y el discurso religioso propio de la

religión católica cuyo principal valor es el amor y el servicio al prójimo.

“Hacer el trabajo diario sin negligencia ni pretextos”.

“Es el amor con el que se hacen las cosas”.

“Es la vocación policial y la fuerza para hacer todo.”

“Es el amor por la policía.”

“Lo que le gusta, le nace y le da interés”.

“Es la esencia del que hacer policial y es hacerlo con sacrificio”

Es la identidad que los hace distintos, desde su comportamiento o aplicación de lo

formativo. Todo esto hace parte de lo que está en la mente y el corazón de las personas que,

aunque sin ser religioso y sin conocer el significado de la mística eclesial o histórica, lleva en su

ser la esencia misma de ella. Sin embargo, los aspirantes cuestionan el proceso de incorporación

infiriendo que puede ser una causal para el fenómeno de la corrupción y abuso de la autoridad.

2.8 MISTICA POLICIAL EN LOS ALUMNOS

 La motivación inicial que ellos encuentran para ingresar a la policía es la influencia que

tienen sus familiares policías además la afirmación de estos con el estatus que se puede

alcanzar al ser servidores del estado.

 Los aspirantes identifican la obediencia como parte fundamental de la institución a la

hora de tener trato con los superiores y de seguir instrucciones


11

 La familia se convierte en horizonte de futuro, ya que ellos desean ingresar a la policía en

alto porcentaje para mejorar calidad de vida de esta.

 Las instituciones sociales en especial la familia y las educativas han marcado una

influencia directa en la consolidación de la idea de orden social y de interacción.

 La reconstrucción de la memoria histórica del sujeto permite entender algunos

comportamientos en el campo de la experiencia.

 Pertenecer a la policía nacional se convierte en un reto personal y familiar.

 La mística es una categoría emergente y congruente con todas las demás.

 La mística en el discurso de los aspirantes se identifica como el desarrollo de capacidades

cognitivas en la resolución de conflictos, la interculturalidad, y los valores.

 La estabilidad económica que ofrece la institución se presenta como un atractivo

motivador para ingresar sin ser el más importante.

 Se evidencia en estos aspirantes una vocación clara a pertenecer a la institución Policía

 Estos aspirantes dejan ver la estructura religiosa recibida en la familia e instituciones

educativas a partir del cumplimiento sacramental (religioso), más esto no establece la

práctica espiritual de los mismos.

 Los sujetos plantean con certeza que la mística está relacionada con el cumplimiento de

las normas y deberes institucionales.

 La mística se trasluce en los sujetos como el desempeño y servicio a la comunidad.

 Los aspirantes reconocen que deben ser ejemplo y testimonio de vida en la sociedad.

 Los sujetos plantean en el horizonte de futuro la consolidación de una sociedad justa y

acompañada de modo preferente por la Policía Nacional.


12

III. SIMBOLOGIAS DE LA MISTICA POLICIAL

3.1 LA BANDERA

El máximo símbolo de nuestra patria. Nuestra bandera tiene tres franjas verticales de

colores rojo y blanco. El color rojo, según los historiadores, representa la sangre derramada de

miles de héroes y mártires que dieron la vida por defender su patria y su gente. Mientras que el

color blanco representa la libertad, justicia y paz en el Perú.

Desde su creación en 1820, por el Libertador José de San Martin, nuestra bandera tuvo

varias modificaciones. De acuerdo al primer diseño, estaba dividida por líneas diagonales en

cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior y rojos en los laterales. El 15 de

marzo de 1822, Bernardo de Tagle, quien reemplazo interinamente a San Martin, cambió el

diseño por una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo del mismo ancho con

un sol en el centro.

Finalmente, en 1950, el presidente Manuel Odria modifico la “Bandera nacional”

removiendo el escudo del centro. Con esta reforma, surgieron las variantes: el Pabellón Nacional

y la Bandera de Guerra. La primera está compuesta por la bandera nacional con el Escudo de

Armas en el centro, y la segunda por la bandera nacional con el Escudo Nacional en el centro.

El 31 de mayo de 1822, Bernardo de Tagle estableció otro diseño, serian tres líneas

verticales, la del centro blanca y las de los extremos rojas, con un sol en el medio.

Posteriormente en 1825, Simón Bolívar y el congreso Constituyente decretaron que la bandera

mantuviera las tres franjas verticales, rojas a los extremos y blanca en el centro, pero cambiando

el sol por el Escudo de Armas en la zona media.


13

3.2 EL ESCUDO NACIONAL

El primer Escudo del Perú fue creado en pisco por José de San Martin el 21 de octubre de

1820.Es el símbolo de la soberanía en el Perú.

En febrero de 1825, el Congreso Constituyente, presidido por José Gregorio Paredes,

dispuso que el nuevo Escudo Nacional se divida en tres grandes campos, representando las

riquezas que posee nuestro país en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral. En el lado

superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina, especie de flora característica de la

selva amazónica peruana. Por su parte, en el costado superior podemos ver a la vicuña sobre un

fondo celeste, animal nativo y representativo del Perú. Por último, en el lado inferior, debajo de

las dos anteriores y con fondo rojo, se aprecia una cornucopia derramando monedas.

Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado Luego de su

establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley N°

11323, dado 31 de marzo de 1950, por Manuel ODRIA, entonces presidente de la Junta Militar

de Gobierno.

En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedo cortado mitades y el

espacio inferior se convirtió en el mayor y no “en el más pequeño” como decía la ley de

1825.Asimismo se agrega al léxico oficial el termino Escudo Nacional.

3.3 EL HIMNO NACIONAL

El himno nacional es una composición poética y musical que consta de siete y un coro

que remarca gestas libertarias del Perú. Fue entonado por primera vez por Rosa Merino el 23 de

setiembre de 1821 y oficializado por decreto el 15 de abril 1822.


14

Nació a raíz de un concurso promovido por José de San Martin, donde la versión del compositor

José de la Torre Ugarte con música de José Bernardo Alcedo la seleccionada para ser el símbolo

sonoro de la república del Perú.

Aunque se realizaron modificaciones en años posteriores, se llegó a declarar intangible la

música y letra originales en 1913.Cabe indicar también que, en el 2005, el Tribunal

Constitucional determino que la primera estrofa del Himno no era de autoría de José de la Torre

Ugarte sino fruto del folclore nacional, pero se mantendría intangible porque expresaba la

voluntad del pueblo.

3.4 SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES PNP

En la ley de la policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267, del 16 DIC 2016),

en el título preliminar, articulo IX, se precisa textualmente: “Son símbolos de la Policía Nacional

del Perú el estandarte, emblema e himno institucional. Son distintivos de autoridad y mando del

personal de armas, el uniforme reglamentario, la placa insignia y el carnet de identidad.

Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el

reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad penal y

civil. La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional

para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad y autoridades.

En la ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267, del 16 DIC2016), en el

título preliminar, articulo X, se precisa textualmente lo siguiente:

“Lemas y efemérides institucionales. El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y

Ley. La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional,

identidad, doctrina y mística institucional, así como la integración del personal policial celebra
15

su aniversario institucional el 6 diciembre de cada año como “Día de la Policía Nacional del

Perú”

La Dirección de seguridad del MININTER, aspira a ser una Unidad altamente especializada en

brindar Seguridad integral alcanzando la excelencia sustentada en valores y principios, sólida

moral confiable y efectiva en el cumplimiento de los servicios policiales garantizando la

seguridad a las instalaciones y personal que labora en esta sede ministerial.

La Dirección de Seguridad del Ministerio del Interior (DIRSEG-MIN) perteneciente a la

DIGIMIN , es el órgano encargado de planear, organizar, dirigir, controlar, ejecutar y supervisar

la labor administrativa y operativa de seguridad de la Unidad , proporcionando personal PNP

para cumplir con las diferentes disposiciones y comisiones dispuestas por la DIGIMIN.

 Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades del personal PNP

asignado, de conformidad con los dispositivos legales vigentes y las directivas emanadas

por el comando.

 Administrar y racionalizar el empleo de los recursos asignados

 Promover el progreso y desarrollo de la DIRSEG-MIN, en eficiencia y eficacia en todas

sus áreas.

 Ejecutar las acciones operativas para el cumplimiento de la misión y funciones,

coordinando si fuera necesario con las dependencias PNP, publicas y privadas

 Dictar las medidas de seguridad necesarias para contrarrestar, eliminar o neutralizar los

riesgos en las instalaciones del MININTER.


16

IV. CONCLUSIÓN

 La Policía Nacional Perú tiene la ética y ética y la mística bastante definida,

entendibles para los efectivos, logrando que una gran mayoría no sólo sea ético,

sino que se identifica con la Institución y su País, por lo que lo defiende a través

del orden público.

 Se tiene conocimiento y es la realidad que otros países nos llevan una gran ventaja

en promocionar a sus efectivos policiales, resaltando su formación, tanto así que

el ciudadano no solo la respeta, sino que inclusive, le tienen miedo, lo que puede

dilucidarse en el caso de los carabineros,

 Se tiene tanto respeto y sentimiento a la institución que cada simbología y

estandarte se respeta, llevándolo siempre presente en nuestros corazones y

teniéndolos en cuenta en cada Azaña e intervención luchando con ferocidad.

RECOMENDACIONES

 Es importante tratar mejor a nuestra Policía, pues este trabajo nos ha llevado a

concluir que no es tanto lo que se remunera, sino el trato que reciben y sobre todo

las condiciones de trabajo, el clima organizacional y laboral.

 Tener mejor consideración en los efectivos policiales y concientización con

psicólogos especializados para poder controlar las emociones y sus impulsos de

los efectivos para evitar escándalos rochosos en las calles y no ser el punto de

especulaciones.
17

BIBLIOGRAFIA
18

ANEXOS

ANEXO 1

SIMBOLOGÍA DE LA MISTICA POLICIAL


19

ANEXO 2

SIMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES DE LA PNP

También podría gustarte